Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pasión del desánimo

La pasión del desánimo

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 2002

En 1902 se publicaron cuatro novelas que significaron un cambio importante en la narrativa hispánica: Amor y pedagogía, de Miguel de Unmuno, Camino de perfección, de Pío Baroja, La voluntadde José Martínez Ruiz y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Las cuatro, en su aparente diversidad, aparecen unidas pò r el fracaso del protagonista, rompen con el Naturalismo, reflejan la fragmentación del mundo y obligan a que, desde entonces, la novela en español tuviera que ser distinta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pasión del desánimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jardín interior de la burguesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tradición áurea

La tradición áurea

Por: Francisco Javier Díez de Revenga | Fecha: 2003

La recepción de poetas como Garcilazo, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo o Lope, entre otros, en los poetas del siglo XX, nuestros contemporáneos, es el objetivo de las reflexiones de este volumen, a través de una serie de aportaciones que pretende contribuir a valorar ese signo tan original que distinguió a los poetas de las promociones más brillantes del siglo XX, nutridos entre la tradición y la vanguardia, para crear sus mundos poéticos originales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tradición áurea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Idea de la estilística : sobre la escuela lingüística española

Idea de la estilística : sobre la escuela lingüística española

Por: Roberto Fernández Retamar | Fecha: 2003

La primera edición de Idea de la estilística apareció en diciembre de 1958, cuando su autor tenía veintiocho años. El libro sintetizaba las líneas fundamentales de la estilística, la teoría más frecuentada en los estudios lingüístico-literarios de aquel tiempo, y mereció la atención de Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás, Raimundo Lida, R. L. Wagner, Stephen Ullmann, Dámaso Alonso y muchos otros. Helmut Hatzfeld la calificó como "la mejor síntesis de las teorías y de los métodos estilísticos actuales". Su reedición facsimilar en España quiere rescatar una obra de teoría literaria cuya frescura y rigor los años no han desgastado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idea de la estilística : sobre la escuela lingüística española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos

Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos

Por: Covadonga López Alonso | Fecha: 2003

Esta obra describe la transformación de determinados discursos sociales ante la revolución de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En efecto, Internet forma parte de nuestra vida diaria y ya no es fácil prescindir de este medio tecnológico. Esta obra, que consta de tres partes, analiza estos nuevos géneros discursivos. En la primera parte se describen los distintos textos electrónicos. En la segunda parte se introduce al lector en la génesis y evolución de los lenguajes informáticos y sus diferentes tipos, especialmente los lenguajes de mercado y los modelos de hipermedia....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre el sentido de La vida es sueño

Sobre el sentido de La vida es sueño

Por: Enrique Moreno Castillo | Fecha: 2004

"¿Qué objeto puede tener una nueva interpretación de La vida es sueño? ¿Qué se puede añadir hoy a la comprensión de una obra como ésta? Generaciones de lectores y espectadores se han sentido fascinados por este drama extraño y fantasmal. ¿Podemos creer que todavía queda algo por decir, que todavía no hemos llegado a comprender del todo el sentido de la obra? Por otra parte, ¿qué quiere decir aquí la palabra sentido? " Con estas preguntas inicia su indagación el autor de este libro, en el que se replantean y discuten algunas de las soluciones más aceptadas por la crítica, se señalan algunos aspectos...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el sentido de La vida es sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teorías del realismo literario

Teorías del realismo literario

Por: Darío Villanueva | Fecha: 2004

El realismo constituye una constante básica de toda la literatura, cuya primera formulación teórica se encuentra en el principio de la mimesis establecido por la Poética de Aristóteles. En este sentido, el realismo puede ser considerado uno de los aspectos centrales de la Teoría literaria, que debe definir los límites de su concepto y neutralizar la imprecisión, polisemia y ambigüedad con que se aplica el principio realista. Este libro trata de las posibilidades y límites de una concepción del realismo que alcance el punto de equilibrio entre el principio de autonomía de la obra literaria frente a...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teorías del realismo literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

Por: Francisco Vivar | Fecha: 2004

Los pueblos se han explicado a través de mitos de origen y de formación. Las naciones europeas se basaron en las antiguas luchas por la libertad contra el Imperio Romano. En ellas encontraron la valentía, el honor y el sacrificio para establecer la alianza entre el pasado y el presente. Cervantes mezcla la épica con la tragedia para hacer de La Numancia la epopeya de los orígenes españoles. Así se estudia en la primera parte de este libro "La Numancia de Cervantes". Los tres capítulos de la segunda parte, "La memoria de Numancia", se detienen en comprobar cómo se ha manifestado el mito numantino en...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un Lorca desconocido

Un Lorca desconocido

Por: Carlos Jerez Farrán | Fecha: 2004

Entre las obras dramáticas de García Lorca, "El público" es la que mayor interés ha suscitado desde que se publicó póstumamente en 1976. Esta pieza, considerada por su propio autor como ejemplo de su "auténtico teatro", contiene una declaración explícita de la homosexualidad que puede interpretarse como autorreferencial. Este estudio tiene como propósito principal aportar una nueva interpretación de este aspecto fundamental de El público. A la vez que se propone llevar a cabo un minucioso análisis de lo que ha pasado a ser reconocido como uno de los textos más complejos, herméticos e impenetrables...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un Lorca desconocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Por: Francisco La Rubia Prado | Fecha: 2004

Retorno al futuro: Amor, muerte y desencanto en el Romanticismo español es un conjunto de lecturas atentas close readings de textos cruciales de la cultura romántica. Realizadas desde posiciones teóricas contemporáneas, aunque conectadas con la tradición crítica y filosófica, las interpretaciones sugeridas devuelven a las obras románticas su interés, frescura y capacidad de sorprender al lector. Retorno al futuro revisita los grandes procedimientos y temas de los textos románticos españoles: la ironía, la preocupación social, la ausencia, el valor de lo inconsciente y los sueños, la pasión, la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retorno al Futuro: amor, muerte y desencanto en el Romanticismo Español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones