Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44138 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios sentimentales

Territorios sentimentales

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

La investigación se llevó a cabo para analizar determinadas propiedades fisicoquímicas y biológicas de los suelos de las zonas tampón de un pequeño curso de agua situado en la cuenca agrícola del noreste de Polonia. Los puntos de investigación se situaron en la zona tampón. Se tomaron muestras del nivel superficial del suelo. En las muestras se midieron el pH, el carbono orgánico, el nitrógeno total, los nitratos, así como la emisión de dióxido de carbono y óxido nitroso. También se determinó la composición cuantitativa y cualitativa de las comunidades de hongos microscópicos (micromicetos) que habitan en los suelos analizados. Se encontró que el suelo de la zona tampón, que está formada por arbustos y que separa las tierras de cultivo del río, es más abundante en solutos seleccionados, tiene una mayor emisión de dióxido de carbono, también tiene una estructura cuantitativa y cualitativa de hongos más rica. Se comprobó que los suelos de las zonas tampón son el lugar de procesos dinámicos que afectan a las propiedades biológicas y químicas.INTRODUCCIÓNLa intensificación progresiva de la agricultura provoca cambios en diversos ecosistemas (Kamiński, Chrzanowski, 2007). Afecta directamente a las zonas utilizadas para la agricultura y a las zonas adyacentes a ellas. Uno de estos efectos adversos es el impacto en la eutrofización de las aguas superficiales situadas en zonas agrícolas, desde las que los nutrientes se desplazan con la escorrentía superficial y subterránea. Esto conduce a una serie de cambios ambientales adversos (Koc et al., 2003; Kwaśna, 2014; Kra-sowska, Banaszuk, 2015). Por ello, se adoptan diversas medidas para reducir la migración de compuestos de nitrógeno y fósforo procedentes de fuentes agrícolas (Pietrzak, 2012). Entre otras cosas, se presta atención a la necesidad de crear zonas tampón (barreras biogeoquímicas) a lo largo de los cursos de agua superficiales, es decir, cinturones de árboles y arbustos o praderas permanentes. Por un lado, son una parte natural del paisaje, por otro, pueden prevenir eficazmente la contaminación de los ríos y embalses de agua por compuestos biogénicos, que migran desde los campos de cultivo (Borin, Bigon, 2002; Lam et al., 2011; Frątczak et al., 2012). La barrera ralentiza el flujo de salida subsuperficial y superficial. Prolonga el tiempo de contacto del agua con el suelo y las raíces de las plantas, y permite así que los microorganismos descompongan los compuestos biogénicos, lo que conduce a una reducción de la concentración de contaminantes (Correll, 2005; Hefting et al., 2005; Liu et al., 2008).El suelo pertenece a los entornos más importantes y complicados en los que se desarrollan los microorganismos que participan en la descomposición de los compuestos orgánicos de la materia orgánica de origen vegetal y animal.

Compartir este contenido

Soils from buffer zones in the agricultural catchment ? selected physical, chemical, and biological properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El esplendor del mundo

El esplendor del mundo

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo del estudio era analizar la aparición de Pseudomonas fluorescens en el suelo urbano en el segundo año tras la fertilización con lodos de depuradora sin procesar procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sokółka y lodos procesados procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Bialystok. El estudio se llevó a cabo en parcelas experimentales situadas en los cinturones verdes a lo largo de las principales carreteras de Bialystok (calles Piastowska y Hetmańska). Para el suelo estudiado se utilizaron dos tipos diferentes de lodos de depuradora: lodos deshidratados después de la prensa procedentes de la planta de tratamiento de Sokółka y lodos secos en forma de pellets procedentes de la planta de tratamiento de Bialystok. Las parcelas del experimento se abonaron con tres dosis de lodos de depuradora: 0-control, 14,5 y 29 Mg D.M./ha. En el segundo año tras la aplicación de los lodos de depuradora, las pruebas microbiológicas de la zona de la rizosfera mostraron fluctuaciones estacionales en el número de Pseudomonas fluorescens. El mayor número de bacterias Pseudomonas fluorescens se observó en abril y en octubre, mientras que el menor número de bacterias se produjo en julio, lo que podría haber estado condicionado por factores atmosféricos. El análisis de la correlación indica que en el suelo urbano mezclado con lodos de depuradora el número de Pseudomonas fluorescens estaba significativamente correlacionado de forma positiva con la relación C:N, el carbono orgánico y el contenido de fósforo.INTRODUCCIÓNUna de las formas de gestión de los lodos de depuradora es el aprovechamiento ambiental, que está condicionado por su composición mineral y orgánica, similar a la del humus del suelo. Siuta (2003) informa de que en los lodos de depuradora la fracción orgánica constituye el 35-40%. La materia orgánica y los nutrientes contenidos en los residuos constituyen un potencial que debe volver al ciclo natural y ser utilizado por las plantas. Además, un propósito importante del uso de sedimentos es inhibir la erosión hídrica o eólica de la tierra mediante la plantación de vegetación en la superficie (Bień, Wystalska, 2011). Por otra parte, aparte del aspecto positivo del uso de lodos, también existe un aspecto negativo. Como informan Merrington y Smernik (2004), una de las amenazas importantes relacionadas con el uso de lodos de depuradora puede producirse cuando se introducen en el suelo diversos xenobióticos junto con los lodos de depuradora. Según Singh y Agrawal (2008), la concentración de compuestos xenobióticos en los lodos de depuradora depende de factores como el origen de los lodos, el tratamiento y procesamiento de las aguas residuales, la biodisponibilidad de los xenobióticos introducidos con los lodos en el suelo, que vienen determinados por propiedades del suelo como el pH, el potencial redox, el contenido de materia orgánica, así como el tamaño de la dosis de lodos de depuradora aplicada (Wilk, Gawronek, 2009).La biomasa de microorganismos en los suelos constituye aproximadamente el 85% de la biomasa total de todos los organismos que viven en este medio.

Compartir este contenido

Pseudomonas fluoresces occurrence in soil after fertilization with sewage sludge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los latidos de la polis

Los latidos de la polis

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de utilizar una fracción líquida residual generada en el proceso de producción de bioetanol a partir de remolacha azucarera para la producción de biomasa a partir de microalgas Chlorella vulgaris. El proceso de cultivo de microalgas se llevó a cabo en tres variantes que diferían en el volumen de la fase líquida alimentada al sistema tecnológico. Los mayores efectos tecnológicos en el crecimiento de la biomasa se observaron en las variantes experimentales en las que la vinaza de destilería constituía el 5% y el 7% del volumen del medio de cultivo. La concentración de biomasa alcanzada en estas variantes llegó a 1416±45,30 mgo.d.m./dm3 y 1458,3±54,52 mgo.d.m./dm3 , respectivamente. El aumento del contenido de la fracción líquida de residuos en el medio hasta el 10% provocó una inhibición significativa del crecimiento de la biomasa de algas de la especie Chlorella vulraris. El uso de un medio de cultivo de este tipo para la producción de biomasa de microalgas requiere su pretratamiento para eliminar los compuestos orgánicos, el color y la turbidez.INTRODUCCIÓNHoy en día, el desarrollo y la aplicación a gran escala de tecnologías limpias, eficaces y renovables para la producción de energía se han convertido en un reto para los científicos y una prioridad para los operadores y administradores de sistemas energéticos. Se suele creer que este objetivo puede alcanzarse en parte estimulando el desarrollo de métodos no convencionales de producción de energía basados en el uso de biomasa de diversas características y origen (Goyal et al., 2008; Börjesson, Berglund, 2006). Sin embargo, algunos análisis han puesto en entredicho este concepto. Por ejemplo, Fargione et al. (2008) y Searchinger et al. (2008) demostraron que la gestión irracional de los recursos de los cultivos energéticos típicos puede conducir de hecho a un balance negativo del volumen de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Además, se sugiere que la explotación intensiva de tierras cultivables para el cultivo de plantas destinadas a la producción de biocombustibles tendrá repercusiones negativas en el suministro mundial de alimentos y en un aumento significativo de los precios de los alimentos (Johansson, Azar, 2007).Por lo tanto, surge una necesidad real de fuentes alternativas de biomasa cuyo uso con fines energéticos se justifique teniendo en cuenta consideraciones tanto económicas como ecológicas. Teniendo en cuenta su altísima eficacia fotosintética, su elevada tasa de crecimiento de la biomasa, su resistencia a diversos contaminantes y la posibilidad de gestionar superficies que no pueden utilizarse para otros fines, las algas parecen ser una alternativa perfecta a los cultivos energéticos típicos (Shen et al., 2009; Smith et al., 2010).Uno de los elementos clave que determinan la rentabilidad de la producción de biomasa de algas es el uso de una fuente de nutrientes barata y disponible.

Compartir este contenido

Use of the waste fraction from bioethanol production from sugar beets for the production of Chlorella Vulgaris species microalgae biomass

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Mañana, ¿quién gobernará el mundo?

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El estudio presenta el análisis del consumo de agua en Bialystok, en el noreste de Polonia, en los años 2007-2013. En el estudio se ha demostrado que la demanda de agua durante una semana es variable y fluctúa. Se presenta un análisis detallado del consumo de agua en días individuales de la semana y festivos. Se estimaron el consumo individual per cápita y los coeficientes de irregularidad del consumo diario de agua. En el periodo analizado, la mayor demanda media diaria de agua se registró los sábados (43.129 m3 ), y la menor los domingos (37.712 m3 ). Además, en el estudio se ha caracterizado el impacto de los factores económicos y medioambientales en el proceso estudiado. En Bialystok, el precio del agua aumentó un 42% en los años 2007-2013, siendo la tasa de inflación del país del 119,2% en esos años. También se presenta la influencia de la temperatura máxima diaria y la suma de precipitaciones en el consumo diario de agua en días laborables y sábados, así como, por separado, en domingos y festivos.INTRODUCCIÓNEl análisis del consumo de agua es una de las cuestiones elementales de la planificación, el diseño y el funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Su objetivo es captar las relaciones y regularidades típicas del proceso examinado (Siwon et al., 2006). El análisis de la cantidad de agua vertida en el sistema de abastecimiento de agua en las zonas urbanas es especialmente importante a la luz de la tendencia a la baja de la cantidad de agua utilizada, que se mantiene a lo largo de los años (Klos, 2013). La tendencia a la baja observada es el resultado de las transformaciones que se están produciendo en las esferas técnica, social y económica de la vida (Babel at al., 2014; Their, 2015).Entre los factores que determinan los cambios mencionados figuran: la reducción de la tasa de averías, la modernización gradual de la red y su supervisión con el uso de sistemas informáticos (Trębicka, 2013). La disminución del consumo de agua también es consecuencia de un aumento significativo del precio del agua en los últimos años. Además, la disminución del consumo de agua también es consecuencia del aumento del salario de la población, que, entre otras cosas, permite acceder a electrodomésticos que ahorran agua (Arbues et al., 2003). Los factores demográficos, es decir, el número de habitantes y las migraciones de la población relacionadas, entre otras cosas, con la temporada de vacaciones, también afectan al consumo de agua (Hotlos, 2013; Studziński at al., 2014).Además, los factores medioambientales también influyen en el nivel de la demanda anual, mensual y diaria, es decir, la variabilidad de las condiciones meteorológicas, en particular la temperatura del aire (media y máxima) y la suma de las precipitaciones (House-Peter, Chang, 2011; Yasar et al., 2012). Durante años se ha investigado y analizado la influencia de los factores meteorológicos en la variabilidad de la captación de agua. Sin embargo, debido a las características distintivas del sistema de distribución de agua y a las diferentes condiciones climáticas locales, es aconsejable realizar dicha investigación en cada sistema de suministro de agua (Hotlos, 2013).

Compartir este contenido

Daily water demand variations in the Bialystok water distribution system in light of chosen economic and environmental conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Discurso sobre la nación.

Discurso sobre la nación.

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El trabajo determina la influencia de la presencia de puentes térmicos dentro de las tuberías de la calefacción por suelo radiante en su rendimiento: eficiencia térmica, temperatura de la superficie y pérdidas de calor. Se consideran tres tipos de particiones del edificio con puentes térmicos: la pared exterior, la pared exterior con la losa del balcón aislada y sin aislar. El análisis se realizó para una resistencia térmica variable del aislamiento térmico y la capa de acabado del suelo, la distancia variable entre tuberías, la temperatura del medio de calefacción y el aire exterior. El cálculo se realizó con ayuda de un programa informático que utiliza el método de los elementos de contorno (BEM). Se comprobó que la consideración de tres tipos de puentes térmicos en el modelo de calefacción por suelo radiante no afecta significativamente a la eficiencia térmica de la calefacción por suelo radiante ni a la temperatura media de su superficie. Se observó el efecto de la consideración de los puentes térmicos en la cantidad de pérdidas de calor a la habitación de abajo.INTRODUCCIÓN​La calefacción por suelo radiante se utiliza ampliamente en edificios residenciales, industriales, deportivos y objetos médicos. Tiene especial aplicación en edificios de gran cubicación y altura, en locales con grandes acristalamientos y con alto índice de infiltración, en los que los sistemas tradicionales de calefacción basados en radiadores de convección son antieconómicos (Raimundo et. al, 1995). La calefacción por suelo radiante calienta y proporciona la temperatura óptima del aire sólo en la zona de residencia humana (hasta una altura de 2 m), por lo que no es necesario calentar todo el espacio aéreo.En el proceso de diseño de los sistemas de calefacción de superficie, además de los cálculos hidráulicos, el dimensionado de las tuberías y la determinación de la eficiencia térmica, una de las cuestiones más importantes es el diseño de los tabiques del edificio que se integran con ellos. Una calefacción de superficie debe diseñarse de este modo para minimizar la cantidad de pérdidas de calor al entorno por su otro lado. De acuerdo con las directrices aplicables para el diseño de sistemas de calefacción de superficie (conjunto de normas PN-EN 1264 y PN-EN ISO 11855), en los cálculos de eficiencia térmica se tienen en cuenta las pérdidas de calor hacia la habitación situada debajo del forjado de calefacción. Las pérdidas de calor afectan al flujo másico del medio de calefacción. En el proceso de diseño no se tienen en cuenta las pérdidas de calor a través de los tabiques del edificio adyacentes a la placa del radiador y a través de los puntos de conexión de los tabiques del edificio, es decir, los puentes térmicos.El análisis de la influencia de los puentes térmicos en el rendimiento de los sistemas de calefacción de superficie, incluida la calefacción por suelo radiante, no ha sido objeto de muchos trabajos de investigación. En (Chuangchid, Krarti, 2001; Weitzmann et. al, 2005; Żukowski, 2009) se examinaron las pérdidas de calor de una calefacción de suelo situada en el forjado, por debajo y por encima del nivel del suelo con respecto a la pared exterior.

Compartir este contenido

The influence of thermal bridges on the operation of underfloor heating system

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La filosofía moral y política de Jürgen Habermas

La filosofía moral y política de Jürgen Habermas

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo de la investigación era evaluar el estado de la contaminación atmosférica con la contaminación mencionada para la zona de la ciudad de Bialystok. El análisis se realizó a partir de los datos de 2 estaciones de control del aire. Las estaciones son propiedad de la Inspección Provincial de Protección del Medio Ambiente de Bialystok. El trabajo también comparó la calidad del aire de Bialystok con la de las principales ciudades del voivodato con una población similar: Olsztyn, Lublin, Bydgoszcz y dos de las mayores aglomeraciones urbanas del país: Varsovia y Breslavia. Se comprobó que la calidad del aire en la ciudad de Bialystok, en comparación con las ciudades analizadas, es la mejor. Además, se observó que en Bialystok aumentan las concentraciones de polvo en suspensión PM10 y PM2,5 en los meses X-III, debido a las bajas emisiones procedentes de la combustión de carburantes.INTRODUCCIÓNLa contaminación atmosférica es un problema local, paneuropeo y hemisférico. La contaminación atmosférica es la más nociva y peligrosa de todas las contaminaciones, porque es móvil y puede contaminar prácticamente todos los componentes del medio ambiente en grandes zonas. Las fuentes de contaminación atmosférica son principalmente las emisiones antropogénicas procedentes del sector municipal y de la vivienda, el transporte y la industria (Cembrzyńska et al., 2012; Pasela et al., 2017). Nos encontramos principalmente con una gran concentración de las fuentes mencionadas en aglomeraciones urbano-industriales. Por lo tanto, las zonas urbanas son especialmente vulnerables a la contaminación atmosférica con polvo y gases como los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono de los automóviles.La calidad del aire en Polonia se controla en el marco de la Vigilancia Estatal del Medio Ambiente (SEM) y la responsabilidad de su mantenimiento recae en la Inspección de Protección del Medio Ambiente. La ciudad de Bialystok constituye una de las 46 zonas SEM en las que se evalúa la calidad del aire: la Aglomeración de Bialystok. La ciudad tiene unos valores paisajísticos y medioambientales excepcionales, está situada en el área funcional "Pulmones verdes de Polonia". Más del 32% de la superficie de la ciudad está ocupada por zonas verdes. Debido a la excepcional ubicación de la ciudad, se decidió evaluar la calidad del aire y determinar las tendencias de los cambios en los contaminantes gaseosos individuales en los últimos seis años en la ciudad de Bialystok. El objetivo del estudio era analizar y evaluar los resultados de las mediciones de los contaminantes gaseosos: NOx, NO2, SO2, CO y polvo en suspensión PM10 y PM2,5 obtenidas de estaciones de medición de fondo urbano en la ciudad de Bialystok en 2012-2017.

Compartir este contenido

Analysis and assessment of air quality in the city of Bialystok in 2012-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Repensar el 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mundo, Magia, Memoria

Mundo, Magia, Memoria

Por: Bruno Giordano | Fecha: 2007

Edición de Ignacio Gómez de Liaño. Al destacar la importancia de los símbolos y las imágenes mentales, el autor se adelanta a algunas de las tendencias más representativas del pensamiento contemporáneo en los campos de la estética, la psicología, la sociología y la epistemología. Empeñado en una audaz reforma antropológica, el Bruno se sirve, a un tiempo, de las filosofías platónica y epicúrea, de la magia del Renacimiento, y de las artes herméticas de la memoria. Condenado por la Inquisición, Bruno murió en la hoguera en 1600. Esta edición quiere hacer justicia a la exuberante complejidad de su...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Mundo, Magia, Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sociología del 98

Sociología del 98

Por: José Luis Abellán | Fecha: 1987

La interpretación sociológica de la generación de escritores de 1898, así como el descubrimiento del cruce de biografías que constituye el entramado de su quehacer intelectual, son piezas básicas para el entendimiento de su significado en la cultura de principios del siglo XX. Desde este punto de vista, Sociología del noventa y ocho es una investigación imprescindible para un entendimiento actual de dicha generación, al mismo tiempo que constituye una perspectiva ineludible para ponderar el valor universal de sus respectivas aportaciones literarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociología del 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

Por: José Luis Bertram | Fecha: 1998

El libro está impregnado de humanismo. El ser humano, como individuo, con sus fuerzas y debilidades, ocupa siempre el centro. ¿Existe una lógica en la trayectoria humana o vivimos sometidos al arbitrario dictado del azar? La división de opiniones ha sido siempre una constante. Pero la búsqueda de leyes que expliquen el proceso humano ha fascinado a muchas personalidades destacadas. Entre ellas, el autor ha elegido a Heráclito, Platón, Vico, Kant, Hegel, Marx, Spengler, Toynbee y Jaspers, a los que dedica la primera parte del libro. El territorio perteneció durante mucho tiempo a los hombres de letras. Sin embargo, desde Darwin, la ciencia ha abierto nuevas perspectivas, enriqueciendo el debate. Y ello hace inevitable que la filosofía, recuperando una antigua tradición, no pueda prescindir del abrazo científico.
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Hacia el fin de lo humano? Auge y declive de la especie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones