Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pérdida del centro

La pérdida del centro

Por: Manuel García Viñó | Fecha: 2012

"La pérdida del centroes una obra singular como para ser citada cuando se citan otras obras excepcionales del mismo periodo, comoLa familia de Pascual Duarte, de Cela;Nada, de Carmen Laforet;El Jarama, de Sánchez Ferlosio; oTiempo de silencio, de Luis Martin Santos a mi juicio, lo mismo se debía hacer conParte de una historia, de Ignacio Aldecoa, pero no se hace. El silenciamiento, cuando se decreta, expresa o tácitamente, es implacable."La pérdida del centroes, todavía, la novela de su autor que más y más elogiosas críticas ha tenido. A mí me interesa destacar ahora otra frase contundente: la que escribió Bartolomé Mostaza, en su reseña en el diarioYA: "Esta novela se podría haber titulado muy bienLa confesión de un hijo del siglo", parodiando el famoso título de Alfredo de Musset.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pérdida del centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paso

El paso

Por: José Marzo | Fecha: 2010

Escrito con sencillez sobre la imagen de un camino, El pasose compone de más de cuarenta pasos o estaciones: un recorrido filosófico y literario por los límites del pensamiento democrático, sus abismos, los fundamentos del pluralismo y de nuestro concepto del hombre y de la civilización. . . Escrito con estilo aforístico, El pasoes tan sólo, en palabras de José Marzo, una búsqueda y "un cuestionamiento, una pequeña aventura intelectual y artística".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viento en los oídos

Viento en los oídos

Por: José Marzo | Fecha: 2013

Una fábula histórica, una novela oral. Despreciada por la crítica, Viento en los oídos sigue siendo la novela preferida por los lectores de José Marzo. El comienzo: "Años antes de que yo naciera, mi tío Isidro fue llamado a filas para defender a tiros las últimas posesiones del imperio". El final: "Y por fin he hecho lo que un día me prometí cumplir: una de esas promesas que no se pueden decir hasta que no se han realizado. Tan sólo me prometí contar algún día la experiencia de mi tío Isidro. Para que lo lea quien lo pueda leer, para que lo escuche quien lo quiera escuchar. Para que no caiga en el...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viento en los oídos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La alambrada

La alambrada

Por: José Marzo | Fecha: 2013

"No te vayas todavía. Sólo un minuto más. Necesito hablar contigo". La deconstrucción de un individualista. La conversación, en la habitación de un hospital, entre un enfermo terminal y su sobrino. "Esta joya literaria, obra muy actual y abierta, por sus temas, por su tratamiento, se presta a una fácil -si no lógica- transformación en guión de película o en obra teatral (no en vano, detrás de ella se perciben procedimientos y efectos del gran teatro griego y norteamericano). A nadie debe sorprender que este elaborado y cuidadoso escrito, denso y ligero -a caballo de la novela corta y la novela-,...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alambrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Demasiado pequeño para ganar la guerra

Demasiado pequeño para ganar la guerra

Por: Juan Ignacio Ferreras | Fecha: 2012

"La vida transcurría como siempre, doña Mariana había sacado de su maleta los tebeos que nos había prometido tantas veces... dos niños pequeños, uno blanco y otro negro, intentaban llegar a Nueva York por todos los medios, pero los naufragios, los salvajes, los bandidos, el viento y hasta los indios, se cruzaban en su camino una y otra vez. Un aviador los recoge en el desierto cuando iban a morir de sed... pero cuando el avión llega a Nueva York, el aviador dice que no puede aterrizar y que si ellos se quieren quedar en Nueva York, sólo pueden optar por una solución heroica: tirarse en paracaídas. Los niños aceptan, saltan, pero aunque ven Nueva York, allí, al alcance de la mano, caen en el puerto, sobre la cubierta de un barco que en ese momento, precisamente, zarpa para Europa".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demasiado pequeño para ganar la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diez cuentos mal contados

Diez cuentos mal contados

Por: Miguel Baquero | Fecha: 2013

Diez cuentos mal contados, nueve relatos de humor.Si en "Cartas desde las ruinas" Miguel Baquero nos invita a una excursión arqueológica en burro por lo más característico de nuestra civilización, el fútbol, en "La variante Pegbedee" lleva al absurdo el posmodernismo. Negada toda certidumbre, sólo la construcción de una pirámide logrará colmar la necesidad colectiva de misterio y sentido.El contacto definitivo con los marcianos, la extraña enfermedad del capitán Schell o el anhelo de un humano extraterrestre de su próximo viaje organizado al viejo planeta, nos devuelven el reflejo distorsionado de nuestra propia condición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diez cuentos mal contados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El teatro en el siglo XIX

El teatro en el siglo XIX

Por: Juan Ignacio Ferreras | Fecha: 2013

Los autores del presente volumen proponen un análisis del teatro del siglo XIX a través no tanto de los autores y las obras, cuanto de la evolución de las grandes tendencias: del drama histórico al drama romántico; de la comedia de costumbres a la alta comedia y posteriormente a la comedia realista; del sainete al género chico... Todo esto sin olvidar la plena vigencia de formas teatrales del siglo XVIII, ni dejar de evaluar la influencia de las convulsiones de orden político y social que agitan la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La novela en el siglo XVII

La novela en el siglo XVII

Por: Juan Ignacio Ferreras | Fecha: 2012

La novela española se universaliza en el siglo XVI con títulos como "Amadís", "La Celestina", "El Lazarillo", etc. El siglo XVII institucionaliza el género novelesco a partir de Cervantes y la gran proliferación de novelas picarescas. El desarrollo es muy rápido y, al mismo tiempo, la decadencia lo es también, comenzando inmediatamente después de la mejor novela alegórica, "El Criticón" de Gracián (1651-1657). En el siglo XVII ya aparecen definidas varias tendencias novelescas que han perdurado hasta nuestros días: picaresca, histórica, alegórica, costumbrista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La novela en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aurora

Aurora

Por: José Marzo | Fecha: 2012

Escrita a lo largo de diez años, Aurorase compone de 77 piezas ultracortas o mini-relatos. Una fotografía robada, una mujer de pies hermosos, un mimo en el servicio de una cafetería, una muchacha que se imagina ser una giganta transparente. . . Desde la incomunicación de "Ojo de buey", pasando por la violencia de "El mono mecánico habla conmigo", hasta la imaginación rota y recompuesta de "El camaleón desgarrado", Auroratraza un viaje literario que, mediante narraciones mínimas, conforma una biografía de las emociones y el desconcierto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida de Martin Pijo

Vida de Martin Pijo

Por: Miguel Baquero | Fecha: 2009

Una pequeña joya de la novela de humor. Una novela inteligente, escrita con brillantez por una de las voces más singulares del panorama literario actual.Siguiendo el modelo de la novela picaresca,Vida de Martín Pijonarra la historia de un joven de buena familia, educado en los mejores principios y bastante incauto, que se ve obligado a salir al mundo ante la ruina que se abate sobre su apellido con la llegada de los nuevos tiempos. Una mentalidad distinta, fresca, más abierta y más libre, se ha apoderado de la realidad, y Martín, el protagonista, la contempla boquiabierto. Pronto descubrirá, sin embargo, que todos esos sonoros mantras del progreso, la solidaridad o la justicia social no son más que un brillante barniz bajo el que tiene lugar la eterna lucha por el medro, la mangancia y el enchufe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida de Martin Pijo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones