Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las reglas del método sociológico

Las reglas del método sociológico

Por: Émile Durkheim | Fecha: 2005

Obra de lectura obligada para quienes estén interesados en las ciencias sociales y, en general, para aquellos que aspiren a entender el pensamiento contemporáneo. Se la ha comparado a lo que en el terreno de la filosofía general representa El discurso del método de Descartes. En ella se afirma que la autonomía de una ciencia depende de la delimitación de su objeto y de la definición de sus reglas metódicas: el objeto de la sociología son los hechos sociales y las reglas se refieren a la observación de los mismos, a la distinción entre lo normal y lo patológico, a la clasificación de los diversos tipos de sociedad y al empleo de las pruebas en sociología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las reglas del método sociológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relación del escepticismo con la filosofía

Relación del escepticismo con la filosofía

Por: Georg Wilhelm Friedrich Hegel | Fecha: 2006

En sus años de estancia en Jena, Hegel participa intensamente en debates centrados en cuestiones de gran alcance filosófico. Una de ellas se refiere al escepticismo. La lectura del escrito Relación del escepticismo con la filosofía (1802), en el que resume sus reflexiones, es de singular importancia para entender no sólo la estructura de su pensamiento, sino también para saber enfrentarse con sentido filosófico al escepticismo actual, similar a aquel al que Hegel acertó a criticar mediante la recuperación, en parte, del antiguo. Hegel defiende con vigor el papel que puede cumplir un escepticismo...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación del escepticismo con la filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad del sol

La ciudad del sol

Por: Tomasso Campanella | Fecha: 2007

La ciudad del Sol es un texto que se inscribe en la corriente de la filosofía política, y en él el autor mantiene un diálogo con otras utopías políticas, como las de Platón y Tomás Moro, y con las obras de otros teóricos políticos, siendo el más importante de éstos Maquiavelo. En este libro se dan cita las tensiones que recorren esta disciplina, siendo la más destacada el desgarramiento entre lo que es y lo que debe ser, entre la realidad y el deseo, o más estrictamente, un pensamiento que se hace cargo del sufrimiento y la desolación de los individuos en las sociedades modernas planteándolos como algo intrínseco a la organización de tales sociedades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad del sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuestiones divinas (Ilâhiyyât) Textos escogidos

Cuestiones divinas (Ilâhiyyât) Textos escogidos

Por: Avicena | Fecha: 2006

Desde que, traducida al latín a mediados del siglo XII, suscitó el interés de los filósofos medievales, la obra de Avicena no ha cesado de ser estudiada en Occidente. Principalmente su llamada Metafísica, es decir, la cuarta sección de la enciclopedia intitulada La curación, sección a la que él dio sin embargo el título de Cuestiones divinas. Pero son aun muchos los problemas que el pensamiento de Avicena plantea a la reflexión filosófica. Y quizá el principal de todos ellos consista en comprender las causas de la desigual recepción que le dispensaron los propios pensadores musulmanes: del cuestionamiento sunnita de sus premisas y objetivos a su prolongación en clave iluminativa, fenómenos, ambos, no siempre debidamente valorados por los historiadores occidentales de la filosofía islámica. Tres son por lo demás las traducciones íntegras de las Ilhiyyt en lenguas europeas que han visto la luz durante los últimos cien años: la de M. Horten al alemán (1907), la de G.C. Anawati al francés...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuestiones divinas (Ilâhiyyât) Textos escogidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contra heterodoxos (Al-lumâ) o lo que deben creer los musulmanes

Contra heterodoxos (Al-lumâ) o lo que deben creer los musulmanes

Por: Abul-Hasan Al-As | Fecha: 2006

Al-As’ari es sin duda, dada la extraordinaria influencia que su obra ha ejercido durante más de diez siglos, uno de los pensadores más relevantes del Islam sunnita, que es también el Islam mayoritario. Su pensamiento representa una vía media entre la actitud de los literalistas más intransigentes, para quienes el Islam no necesitaría en última instancia del pensamiento, y la actitud racionalista de aquellos para quienes, por el contrario, el pensamiento correría el riesgo de no necesitar ya del Islam.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contra heterodoxos (Al-lumâ) o lo que deben creer los musulmanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dimensión estética

La dimensión estética

Por: Herbert Marcuse | Fecha: 2007

Poco antes de su muerte, Marcuse decidió reflexionar, en una suerte de inequívoca despedida, sobre la dimensión estética. Su tesis la tesis de esta pequeña obra maestra es clara y contundente el arte alienta la empresa de una nueva realidad para el hombre. Desde la constatación de que en lugar de remitir al pasado, los símbolos pueden servir de modelo para las sociedades industrializadas, Marcuse procedió a reinterpretar las mitologías clásicas desde el presente Prometeo se rebela contra los dioses y representa el dominio de la naturaleza, la instauración del Logos Pandora niega el cosmos prometeico...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La filosofía en América

La filosofía en América

Por: George Santayana | Fecha: 2006

Edición y traducción de Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Esta antología de los Escritos sobre la filosofía en América se une a una serie de ediciones y traducciones de los textos fundamentales de la escritura constitucional americana llevada a cabo por Javier Alcoriza y Antonio lastra, que comprende, entre otros, títulos como La educación de Henry Adams, La conducta de la vida de Ralph Waldo Emerson, Walden de Henry David Thoreau y El discurso de Gettysburg de Abraham Lincon.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La filosofía en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lógica considerada como semiótica

La lógica considerada como semiótica

Por: Charles S. Peirce | Fecha: 2007

La lógica considerada como semiótica es el título que recibió la solicitud que Charles S. Peirce presentó a la Carnegie Institution en 1902. En su petición, Peirce solicitaba ayuda económica para poder terminar y exponer ante el mundo lo que él consideraba la obra de su vida : su sistema lógico. Su peculiar concepción de la lógica, entendida en sentido amplio como una semiótica, y su convicción de que todo cuanto existe puede ser considerado como signo, hacen que en este escrito aparezcan las claves principales del sistema peirceano, considerándose como uno de los pocos índices explícitos que Peirce...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lógica considerada como semiótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quirología

Quirología

Por: Juan Caramuel de Lobkowitz | Fecha: 2008

Constituye un tratado sobre los signos y el lenguaje generados mediante los movimientos de las manos. En él se tratan dos cuestiones de lingüística general: el origen y la naturaleza del lenguaje humano. El rastreo que Caramuel hace por textos antiguos muestra la gran cantidad de signos que en diversas culturas y épocas se han usado mediante los movimientos de las manos. Ello sirve de apoyo a la hipótesis, cada vez más extendida, de que un protolenguaje de gestos, principalmente manuales, es el fundamento y el origen del lenguaje vocal, asimismo, apoya la tesis de que al menos una buena parte de lenguaje es natural, quedando debilitada la tesis de la arbitrariedad del signo lingüístico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quirología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia otra España

Hacia otra España

Por: Ramiro Maeztu | Fecha: 2007

Los fragmentos y artículos que componen este libro se ordenan en tres partes tituladas: Páginas sueltas, De las guerras y Hacia otra España, es decir, el origen inmediato del desastre colonial, su desenlace y las perspectivas de regeneración que se abren a la nación española. El texto más antiguo está firmado en agosto de 1896, durante la época bilbaína. La mayoría es posterior a su llegada a Madrid. Una especial consideración se otorga en muchas partes al papel de la prensa, a su responsabilidad y función. La obra termina con el comentario de la agitación desencadenada por las Cámaras de Comercio y...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia otra España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones