Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia como sistema

Historia como sistema

Por: José Ortega y Gasset | Fecha: 2001

Historia como sistema afronta la crisis de la razón occidental y la crítica que de la misma hace nuestro filósofo. Pensar es dialogar con las circunstancias. Así emerge la filosofía de Ortega, como manifestación y diagnóstico de la crisis (no sólo de las ciencias o de los fundamentos) alcanzando al modelo de razón y al hombre de la modernidad. Inicia su crítica al racionalismo, al fisicismo y al naturalismo positivista, a las ideas fetiche de progreso y utopía y a la modernidad. El hombre desafía su existencia como un drama ("desilusionado vivir") y encuentra en la historia misma "su original y...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia como sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monadología

Monadología

Por: Gottfried Wilhelm Leibniz | Fecha: 2001

La Monadología, escrita por Liebniz en 1714, dos años antes de su muerte, y siendo la obra más célebre de este autor, constituye su sistema metafísico maduro y más depurado. ésta contiene, en apretada síntesis, toda su filosofía. Por la riqueza de ideas y por la peculiar trabazón entre ellas, la Monadología no resulta un texto fácil. Requiere un lector "instruido" en filosofía griega, escolástica y moderna. Pero su valor perenne como obra clásica en todos los ámbitos filosóficos recompensa el esfuerzo necesario para adentrarnos en su majestuosa arquitectura. La Monadología es una de esas obras que...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monadología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La nueva mecánica ondulatoria y otros escritos

La nueva mecánica ondulatoria y otros escritos

Por: Erwin Schrödinger | Fecha: 2001

Erwin Schrö dinger (premio Nobel de Física, 1933) no sólo ha sido uno de los científicos más relevantes del siglo XX, sino que siempre tuvo inquietudes filosóficas que le llevaron a reflexiones cuyo interés no ha decaído desde el momento en que fueron formuladas. Este libro recoge una selección de las muestras más significativas de su pensamiento, así como el texto de las conferencias del curso que impartió en Santander durante el verano de 1934, en la versión que realizó Xavier Zubiri, donde sintetiza los principales aspectos de la entonces recién descubierta teoría cuántica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nueva mecánica ondulatoria y otros escritos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel

Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel

Por: Karl Marx | Fecha: 2000

El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un "cara a cara" de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayo de una crítica de toda revelación

Ensayo de una crítica de toda revelación

Por: J.G. Fichte | Fecha: 2002

Ensayo de una crítica de toda revelación, cuya primera versión en lengua española presentamos hoy, es también la primera obra que publicó J. G. Fichte, el iniciador del llamado Idealismo alemán. La obra, que apareció anónima en 1792, [Versuch einer Critik aller Offenbarung. Kö nigsberg : Im Verlag der Hartungschen Buchhandlung Hartung, 1792] fue considerada por un tiempo como la tan esperada cuarta crítica kantiana, la de la religión, alcanzando por ello una gran notoriedad. No sólo es un brillante y agudo análisis ilustrado de las relaciones entre la ética y la religión en un mundo de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo de una crítica de toda revelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  España invertebrada

España invertebrada

Por: José Ortega y Gasset | Fecha: 2007

2ª ed. mayo 2007. [1ª ed. 2002]. España invertebrada es un libro profundamente europeo. En su análisis de los males patrios, Ortega desborda el marco regeneracionista del "problema de España" y lo disuelve en el más amplio y acuciante "problema de Europa" o crisis de la modernidad. Frente a Mommsen y la línea objetivo-naturalista de los pensadores alemanes (Herder-Fichte-Treitschke), dirá que "es falso suponer que la unidad nacional se funda en la unidad de sangre", y con Renan y la línea subjetivo-voluntarista de pensadores franceses e italianos (Rousseau-Mazzini) afirmará que la fuerza...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

España invertebrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contrato social

Contrato social

Por: Jean-Jacques Rousseau | Fecha: 2003

Lo que hace de este libro de Rousseau un clásico fundacional del pensamiento político de la modernidad es el modo en que elabora una teoría de la soberanía como sujeto y una formulación del punto de vista de la legitimidad como instancia crítica. El Contrato social constituye la primera parte doctrinal de una obra sobre Instituciones políticas en la que el autor comenzó a trabajar hacia 1750 y que, probablemente por razones teóricas, nunca llegó a acabar. Así como en el Emilio Rousseau narra y teoriza la construcción de un sujeto humano, a la vez individual y genérico, que ejemplifica la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contrato social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigación sobre el conocimiento humano

Investigación sobre el conocimiento humano

Por: David Hume | Fecha: 2002

Lejos de desalentarse por el fracaso de su primera obra, el Tratado de la naturaleza humana (1739), Hume decide entregar a la imprenta, por separado y retocando la escritura, cada una de las partes en que se dividía el libro, con la esperanza de que nuevas observaciones y una presentación menos densa ayudarían a que fuera recibido con mayor interés y mejor fortuna. El volumen referente al entendimiento vio la luz en 1748 con el título de Investigación sobre el conocimiento humano, y el mismo Hume comenta que apenas obtuvo más aceptación que la obra de la que provenía, a pesar de que su autor se...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación sobre el conocimiento humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De los delitos contra uno mismo

De los delitos contra uno mismo

Por: Jeremy Bentham | Fecha: 2002

Este ensayo es una obra de juventud de Jeremy Bentham (1748-1832), redactada en 1785, pero inédita hasta fecha muy reciente. En ella, por primera vez en la historia moderna, se defiende la despenalización de las relaciones homosexuales entre adultos. En este aspecto, se trata de un escrito excepcional, incluso con el contexto reformista de la Ilustración, que combina argumentos lógicos, históricos y antropológicos para demostrar los inconvenientes que se producen al castigar legalmente la conducta homosexual. Es, además, un excelente ejemplo de la aplicación del análisis utilitarista a cuestiones éticas y jurídicas de detalle y muestra de extraordinaria modernidad de los atisbos de Bentham.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los delitos contra uno mismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El «Discurso de la Academia»

El «Discurso de la Academia»

Por: Friedrich Wilhelm Joseph Schelling | Fecha: 2004

La relación de las artes plásticas con la naturaleza, texto que el filósofo Schelling (1775-1854) pronunció como discurso público en 1807, con motivo de la inauguración de la Academia de Bellas Artes de Münich, de ahí que sea conocido como Discurso de la Academia, puede ser leído como una exposición sintética de su filosofía del arte y, a la vez, como introducción privilegiada en el conjunto de su pensamiento, del que recoge sus tesis principales: 1) la identidad entre la materia y el espíritu gracias al papel del arte, que media entre lo inconsciente de la naturaleza y la conciencia, 2) la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El «Discurso de la Academia»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones