Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En torno a Galileo

En torno a Galileo

Por: José Ortega y Gasset | Fecha: 2005

En 1933 Ortega quiso conmemorar el tercer centenario de la condena de Galileo dictando un curso sobre aquella primera generación de hombres Descartes, Bacon, el propio Galileo que vivieron y pensaron desde una nueva perspectiva histórica, la Edad Moderna, abandonando las convicciones teológicas que habían sostenido el mundo medieval, por una nueva fe: la fe en la "razón pura". El estudio de los cambios y crisis históricos en general, y muy especialmente los de esa Modernidad que, según Ortega, toca a su fin con el siglo XX, constituyen las líneas de reflexión por las que avanza este curso en doce...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

En torno a Galileo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emilio y Sofía o los Solitarios

Emilio y Sofía o los Solitarios

Por: Jean-Jacques Rousseau | Fecha: 2004

Apenas terminado Emilio, el gran tratado antropológico y pedagógico de nuestra Modernidad, Rousseau se planteó continuarlo llevando a sus protagonistas a París para comprobar de qué modo sus planteamientos podían vivir en la ciudad de los hombres. Emilio y Sofía o Los solitarios es esa continuación que quedó inconclusa no por pereza, sino por la imposibilidad de Rousseau de plantear sus ideas en la ciudad. En París, Emilio abandona rápidamente los preceptos de su educación y es abandonado por la sumisa Sofía que, de repente, es una mujer de carácter, capaz de decidir por su propia cuenta. Infeliz y...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Emilio y Sofía o los Solitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Provocaciones filosóficas

Provocaciones filosóficas

Por: Karl Paul Feyerabend | Fecha: 2004

La última y menos conocida etapa del pensamiento de Paul K. Feyerabend, a la que pertenece esta obra, da comiendo en 1987 con la publicación de Farewell to reason. En los últimos años de su vida centró todos sus esfuerzos en reflexionar al margen de epistemologías trasnochadas como el racionalismo o el relativismo epistemológico. Podemos considerar el resultado como una metafísica de la abundancia. Pero el Feyerabend posrelativista no ignoraba que un exceso de realidad sería tan terrible como vivir en un mundo gobernado por el más pobre de los sistemas filosóficos; sin embargo, siempre debemos tener presente que las formas de hacer asequible la realidad son muchas y que la abundancia de nuestro mundo es tal, que escapa a la imaginación más desbordante.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Provocaciones filosóficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teeteto

Teeteto

Por: Platón | Fecha: 2003

El Teeteto constituye una referencia básica para la comprensión de la evolución seguida por el conjunto de la doctrina platónica. De una parte, en efecto, la redacción que se nos ha transmitido del Teeteto se corresponde con la preocupación de Platón por revisar la metafísica de las Formas, que había cobrado cuerpo en los grandes Diálogos de la madurez platónica. Al propio tiempo y de otro lado, el Teeteto lleva a cabo aquella revisión atendiendo explícitamente a los orígenes socráticos de la filosofía, entendida como búsqueda, mayéuticamente orientada, de la definición. Todo lo cual el Teeteto lo...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Teeteto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las pasiones del alma

Las pasiones del alma

Por: René Descartes | Fecha: 2005

Descartes concibió Las pasiones del alma (París, 1649) como un tratado sobre la virtud y la felicidad, sin embargo, su enfoque es innovador: el ser humano no es una mente instalada en una máquina, es interacción de estados anímicos y corporales. En su equilibrio consiste la felicidad. Pero si la felicidad no se consigue sin controlar los sentimientos, estos no pueden ser controlados sin conocer a fondo sus causas y funciones psicosomáticas. Esta obra de Descartes es una de las más clásicas e influyentes de la psicología y de la filosofía moral. Por su originalidad es también una de las más actuales.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Las pasiones del alma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La simplicidad de la vida cristiana

La simplicidad de la vida cristiana

Por: Girolamo Savonarola | Fecha: 2005

En este libro, Savonarola aporta una percepción de su tiempo poco común: el Renacimiento italiano como epítome de corrupción y decadencia. Corrupción, en primer lugar, de la Iglesia y el Papado, pero también de los príncipes, de los pueblos, de las artes y de la cultura. La simplicidad de la vida cristiana propone una reforma basada en la simplicidad interior frente la duplicidad, la tibieza, la hipocresía, la soberbia intelectual, y simplicidad exterior frente al lujo, al amaneramiento, la sofisticación y la ostentación. Al fin y al cabo, Dios y las Escrituras, y no los clásicos y héroes del...
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

La simplicidad de la vida cristiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensamiento y poesía en la vida española

Pensamiento y poesía en la vida española

Por: María Zambrano | Fecha: 2004

Respuesta de María Zambrano a una crisis bifronte: por un lado, a la crisis europea de la razón idealista, como una razón que ha perdido su papel fundamentador del sentido de la existencia, y por otro, a la crisis española, conocida también como el "problema de España", abierto a finales del XIX y que culminaría con la experiencia traumática de la Guerra Civil, y el posterior exilio de muchos integrantes del bando republicano. La superación de esta crisis bifronte pasa necesariamente por un nuevo modelo de racionalidad que la autora cree encontrar en la tradición cultural española. A través de una...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Pensamiento y poesía en la vida española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Príncipe

El Príncipe

Por: Nicolás Maquiavelo | Fecha: 2004

El príncipe de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una de las grandes obras de la filosofía política occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder estatal, su origen y sus medios de legitimación. Sólo por eso ya es un texto clásico, es decir, vivo. Pero, además, tras el ajuste de cuentas que la filosofía de las últimas décadas ha realizado con los ideales modernos e ilustrados de sujeto y de Historia, El príncipe alienta al pensamiento actual con la imagen de ser humano que...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El Príncipe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La deshumanización del arte

La deshumanización del arte

Por: José Ortega y Gasset | Fecha: 2005

La deshumanización del arte es uno de los análisis mejor logrados para explicar la filosofía en la que se apoyaron los literatos vanguardistas de la Europa de los años 20 y 30. En España representó el texto guía de la llamada Generación del 27. Ortega, como escribió Ramón Gómez de la Serna, era el filósofo que comprendía a los poetas y, añadiríamos nosotros, a la misma esencia de la creación lírica. Resulta difícil entender la estética del período sin leer con fruición este apasionante texto.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La deshumanización del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre el poder del Imperio y del Papa

Sobre el poder del Imperio y del Papa

Por: Marsilio de Padua | Fecha: 2005

Por primera vez aparecen en castellano los dos tratados políticos de Marsilio que complementan El defensor de la paz y que responden al mismo objetivo: destruir los fundamentos de la doctrina pontificia del poder temporal del Papado. El defensor menor analiza el "poder de las llaves" (de atar o desatar los pecados) y sostiene que la jurisdicción para excomulgar y para regular el matrimonio (y el divorcio) compete al Emperador como gobernante, no al Papa o al clero. La transferencia del Imperio, de carácter histórico, justifica, con razones y hechos políticos, la transmisión del poder imperial desde...
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sobre el poder del Imperio y del Papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones