Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 24 El Totonacapan. Tradición prehispánica de Veracruz

No. 24 El Totonacapan. Tradición prehispánica de Veracruz

Por: Ainhoa Campos Posada | Fecha: 2017

1890-1914) Dos décadas de profundos cambios que suponen la entrada en la modernidad: gran desarrollo tecnológico y económico, crecimiento de las ciudades, alfabetización y educación, socialización de los inventos, medios de comunicación y auge de las ideologías políticas. Esta es la historia del nacimiento del mundo contemporáneo. El final del siglo XIX es una de esas épocas que te dejan sin aliento. Así se sintieron las personas que vivieron la Belle Époque. Entre 1890 y 1914 asistieron al profundo y rotundo cambio económico, social y político que transformó Occidente y que trajo consigo la modernidad. Breve historia de la Belle Époque nos transporta a una realidad muy similar a la nuestra, en la que las personas sienten el vértigo del cambio y nadie queda indiferente. En la que las ideas políticas avivan la llama. En la que los jóvenes se convierten en protagonistas de su tiempo. Y en la que el avance científico proyecta sus luces y sus sombras en la vida de las personas. La vida cotidiana, los hábitos y costumbres de los protagonistas de la etapa y los cambios que experimentaron son los protagonistas de esta obra, que tampoco pierde de vista los fenómenos políticos nacionales e internacionales que caracterizaron la Belle Époque
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la Belle Époque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 25 Glifos prehispánicos. El lenguaje de las imágenes

No. 25 Glifos prehispánicos. El lenguaje de las imágenes

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2014

El Santísima Trinidad, la Royal Navy,… adéntrese en la historia de los buques de guerra del siglo XVIII y sufra las penalidades de la vida a bordo. Viva de cerca el heroísmo de Gravina y Churruca. Comprenda por qué la victoria de Nelson sobre españoles y franceses hizo posible un siglo y medio de hegemonía británica.Siga el curso de la batalla naval más importante de todos los tiempos, una batalla que culmina un siglo de lucha por la hegemonía naval entre España, Francia y Gran Bretaña.Conozca a sus protagonistas: las flotas, los barcos, los hombres… Remóntese a los comienzos del siglo XVIII y repase la historia de la lucha por la hegemonía naval entre españoles, franceses y británicos. Visite el interior de un navío de línea y comparta un día en el océano con la tripulación de aquellos colosos de los mares. Emociónese con los gestos heroicos de personajes como los españoles Gravina y Churruca y comprenda las razones de la victoria del almirante británico Horatio Nelson. Luis E. Íñigo Fernández le acompaña a bordo del Santísima Trinidad, el buque de línea más grande jamás construido, y le invita a sumergirse desde su cubierta en el fragor de la batalla.Breve historia de la batalla de Trafalgar es la única obra que integra en un solo volumen de extensión reducida la información imprescindible para comprender en toda su dimensión histórica la batalla naval que cambió el destino del mundo.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la Batalla de Trafalgar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No. 26 Mixtecos. Pueblo de lluvia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la Batalla de Lepanto

Breve historia de la Batalla de Lepanto

Por: Víctor San Juan | Fecha: 2019

La historia de la antigua Grecia, junto con la historia de Roma y del antiguo Egipto, ha sido y será siempre una de las historias más estudiadas, leídas y divulgadas. En cierto modo la historia de la civilización comenzó a escribirse casi contemporáneamente a sus acontecimientos, como se puede comprobar gracias a la labor que desempeñaron autores como Heródoto y Tucídides. Mas la historia de la antigua Grecia parece que no dejó de escribirse nunca. El mundo romano siguió su estela, no sólo utilizando los mismos modelos para escribir su propia historia, sino completando la historia reciente de lo que fue el territorio griego antes de su anexión al imperio. Posteriormente, la cultura del cristianismo copió numerosas veces los textos antiguos de la primera de las civilizaciones, no sólo para su estudio, sino como modo de presentación. Pero no fue hasta el siglo del renacer, el siglo XVI, cuando el redescubrimiento de lo clásico ocasionó una relectura de los textos antiguos, que junto con los grandes descubrimientos arqueológicos del momento, los tratados de arte e historia comenzaron a florecer y a ser publicados prácticamente hasta nuestros días sufriendo pocas variaciones en los mismos. La obra propone un recorrido no sólo por los grandes acontecimientos bélicos de la historia de la antigua Grecia, sino por el desarrollo de su pensamiento, su cultura, su sociedad y todo lo que en ella tiene lugar. Así, conoceremos sus apogeos, decadencias, sus mitos, asistiremos al nacimiento de la democracia, disfrutaremos de los juegos olímpicos y sus rituales sagrados, de las tácticas bélicas y de navegación comercial, veremos crecer el mundo a través de los ojos conquistadores de Alejandro Magno. Estamos ante la exposición de un amplio conocimiento del mundo griego, una evolución completa de la antigua Grecia a través de sus protagonistas y de los acontecimientos más destacados.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la antigua Grecia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve historia de la Antigua Grecia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Juana I de Castilla

Breve historia de Juana I de Castilla

Por: Javier Manso Osuna | Fecha: 2019

La sorprendente vida de uno de los personajes femeninos más notables de la historia. Última monarca de la dinastía Trastámara, hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, que fue víctima de un mundo de hombres poderosos y nunca pudo reinar. Un fascinante recorrido por el contexto histórico de una reina vapuleada por el ansia de poder, el amor, los celos y la muerte. Juana la Loca es uno de los personajes más singulares y perturbadores de nuestra Historia. Le tocó ser protagonista, muy a su pesar, en una época convulsa aunque determinante para el futuro. Pero sobre todo fue una víctima: víctima del ansia de poder de los hombres que gobernaron la España más poderosa de todos los tiempos, y también víctima de una profunda depresión causada por el desprecio, la soledad, los celos y finalmente la muerte de su amado esposo. Vivió muchísimos años para lo que era habitual en la época, lo que es sorprendente si tenemos en cuenta las extrañas circunstancias que rodearon su existencia y los singulares hechos que protagonizó: dio a luz nada menos que a seis hijos, realizó largos y penosos viajes en su juventud, tuvo muchos periodos de auténtica enajenación mental en los que maltrataba su cuerpo y su espíritu, y sobre todo estuvo recluida durante sus casi últimos cincuenta años en un palacio de la fría ciudad de Tordesillas, no siempre en las mejores condiciones. Hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, destinada ella misma a ser una poderosa reina, no llegó a gobernar realmente ni en uno solo de sus días. Esta es la historia de una mujer que pudo tener el mundo a sus pies, pero que ni siquiera llegó a encontrarse a sí misma en toda su larga vida.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Juana I de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 30 La fauna en el mundo prehispánico

No. 30 La fauna en el mundo prehispánico

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2008

La relación del hombre con el medio ambiente es una constante en los diseños textiles y cerámicos de los pueblos antiguos. Este trabajo aborda la relación del hombre de la etapa lítica con la fauna que lo rodeaba, visible tanto en sus creaciones de gran sensibilidad artística como en la construcción de los mitos y las leyendas religiosas que fueron la base que dio pie al desarrollo de las civilizaciones prehispánicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No. 30 La fauna en el mundo prehispánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 31 Juego de pelota en Mesoamérica

No. 31 Juego de pelota en Mesoamérica

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2008

La tradición del juego de pelota es quizás uno de los rituales más estudiados del mundo prehispánico. En este título se desarrolla el tema explicándolo desde los posibles orígenes hasta las reglas que enmarcaban su práctica. La teoría que estudia la posibilidad de asimilar la cancha de juego al cosmos trajo consigo una posible explicación a la diversidad de formas y variables en las construcciones. En el juego de pelota, ganar significaba la gloria, perder tenía implicaciones vitales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No. 31 Juego de pelota en Mesoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No. 32 Occidente de México. Colima, Jalisco y Nayarit en la época prehispánica

No. 32 Occidente de México. Colima, Jalisco y Nayarit en la época prehispánica

Por: Fundación Cultural Armella Spitalier | Fecha: 2008

La cerámica del Occidente de México adquirió una relevancia importante en la historia de las culturas prehispánicas por su uso recurrente en las ofrendas funerarias de la tradición Tumbas de Tiro. En este material se analizan las circunstancias ambientales que propiciaron la refinación del gusto estético y su relación con la transición entre la vida y la muerte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No. 32 Occidente de México. Colima, Jalisco y Nayarit en la época prehispánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No. 33 Cholula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones