Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Louk Hulsman: ¿qué queda de los abolicionismos?

Louk Hulsman: ¿qué queda de los abolicionismos?

Por: Roberto Bergalli | Fecha: 2012

No sería posible en esta Presentación, finalmente, ir a las raíces del pensamiento hulsmaniano pues, más allá de poner de relieve algunos pocos elementos que justifican su abolicionismo del propio sistema penal, adentrarse en los fundamentos ideológicos de esta visión del mundo que traduce su posición contra el delito y la pena, obligaría a poner al descubierto sus creencias más profundas. Pero, una tarea semejante no sería sencilla y, al mismo tiempo, arriesgada. Louk se manifestaba como un anárquico, nunca creyó en el Estado pese a su juvenil militancia comunista, pero era un místico en tanto que lo movía una razón oculta que lo incitaba a la creencia en el ser humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Louk Hulsman: ¿qué queda de los abolicionismos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global

El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global

Por: José A. González Alcantud | Fecha: 2012

El malestar en la cultura patrimonial es un libro que encara la problematicidad generada en las sociedades posmodernas y poscoloniales por el concepto de patrimonio cultural, contemplado como una manifestación visible de la memoria social. Para estudiar su compleja conformación, el autor acude a varios ejemplos etnográficos: la Arena de Verona como antiguo anfiteatro romano revivificado a través de la música; la memoria social de un patrimonio universalizado como la Alhambra de Granada; o el patrimonio vivo sometido a la usura del tiempo y los usos humanos de la Chellah de Rabat. Esta etnografía va...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Blanco, negro y todo lo contrario. Interpretar el laberinto de las culturas

Blanco, negro y todo lo contrario. Interpretar el laberinto de las culturas

Por: Mar Llera | Fecha: 2012

Trabajo que desconstruye tópicos que su autora ha detectado tras convivir con indígenas amerindios, africanos de la tribu Nkwen, descendientes mexicanos del pueblo maya, anglo-asiáticos, franco-marroquíes, estonios, greco-americanos, asirio-caldeos y gentes de España. El ensayo analiza en profundidad esos tópicos, aunque de forma entretenida y exponiendo lo desconcertante de algunos planteamientos occidentales sobre estas culturas. El trabajo de la profesora Mar Llera enfrenta el equilibrio entre las dicotomías culturales, como lo universal y lo particular o lo idealista y lo materialista, para...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blanco, negro y todo lo contrario. Interpretar el laberinto de las culturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geografías de lo imaginario

Geografías de lo imaginario

Por: Alicia Lindón | Fecha: 2012

La inclusión de lo imaginario como parte de la relación de las sociedades con su espacio, constituye una innovación en el pensamiento espacial y por lo mismo se orienta hacia caminos poco transitados. Lo imaginario en la geografía requiere de la construcción de nuevas articulaciones analíticas entre diversas escalas, distintos territorios y también entre materialidades e inmaterialidades.Para el análisis geográfico, lo imaginario constituye una forma de visibilizar lo que siempre estuvo presente, pero que ha sido invisibilizado por el tipo de aproximaciones cultivadas. Las imágenes que las personas construyen en su relación con el mundo exterior a sí mismas, están relacionadas con los otros y con el entorno, y por este motivo son sociales y espaciales al mismo tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografías de lo imaginario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital

Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital

Por: Jaime Osorio | Fecha: 2012

El estudio de los fenómenos y problemas sociales, de manera predominante, suele hacerse desde perspectivas que parten del supuesto de que, para conocer una determinada realidad social, es necesario seleccionar aspectos de ella, delimitando de manera precisa sus "fronteras". Esta actitud se fundamenta en el enunciado -a priori- que declara la imposibilidad de aprehender "el todo" de esta realidad, dado el carácter "incognoscible" de aquello que Kant llamó la esencia del fenómeno. De esta forma, temáticas relativas al Estado, la democracia y el autoritarismo, el biopoder, la exclusión y la pobreza,...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  «Uixtocíhuatl» o el simbolismo sagrado de la Sal

«Uixtocíhuatl» o el simbolismo sagrado de la Sal

Por: Blanca Solares | Fecha: 2012

El presente ensayo da cuenta del carácter poético de un mito aparentemente pobre, incoherente y desconcertante pero que, como descubrirá el lector, encierra un rasgo sagrado, iniciático o sapiencial. Reconstruye el mito de Uixtocihuatl, o la Diosa de la Sal en el México Antiguo, desde la perspectiva de la hermenéutica del símbolo (M. Eliade, G. Durand, K. Kerényi, etc. ); Las raíces de un culto, registradas sobre todo en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún, pero que perviven hasta décadas recientes. Intenta la reconstrucción de este mitologema y de sus metamorfosis, tomando como punto de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

«Uixtocíhuatl» o el simbolismo sagrado de la Sal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos

Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos

Por: Edmund Husserl | Fecha: 2012

En esta obra, Husserl se dirige a un público culto además de a los especialistas en el análisis fenomenológico. Son cinco ensayos que avanzan el tema de la ética racional en la perspectiva radical de La crisis de las ciencias europeas. A los textos de Renovación del Hombre y de la Cultura le precede una oportuna y esclarecedora introducción del profesor Guillermo Hoyos acerca de la ética fenomenológica en el ámbito del pensamiento husserliano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La institución. La pasividad. Notas de cursos en el Collège de France (1954-1955). I. La institución en la historia personal y pública

La institución. La pasividad. Notas de cursos en el Collège de France (1954-1955). I. La institución en la historia personal y pública

Por: Maurice Merleau-Ponty | Fecha: 2012

Este libro está compuesto por las notas de trabajo redactadas por Maurice Merleau-Ponty para el dictado del curso "La institución en la historia personal y pública" durante el año académico 1954-1955. Las notas se encuentran divididas, según el plan del curso, en cinco grandes tópicos relativos al problema de la institución: 1) el de la vida animal y humana, a través de una revisión de ciertas posiciones dentro de la etología y de ciertos conceptos fundamentales del psicoanálisis; 2) el de los sentimientos, a través de un análisis de la conducta amorosa a partir de la obra de Marcel Proust, A la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La institución. La pasividad. Notas de cursos en el Collège de France (1954-1955). I. La institución en la historia personal y pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos gnómicos

Cuentos gnómicos

Por: Tomás Borrás | Fecha: 2013

Tomás Borrás denominó "gnómicos"a los muy breves cuentos que, a partir de la guerra, incluyó en sus trece libros de narraciones, desde Unos y otros fantasmas (1940) hasta Agua salada en agua dulce (1969). Su extensión oscila entre unas pocas líneas y tres o cuatro páginas y, más que cuentos, se trata de miniensayos narrativos que, muy vanguardistamente, participan de la fábula moral, del caso ejemplar, del apunte poemático y hasta de la boutade. En ellos se encuentran varias de las mejores virtudes del escritos: su proteica cultura, sus dotes de observación, su original inventiva, su riqueza de vocabulario en el que, naturalmente, no faltan los neologismos y las piruetas vanguardistas y, otras veces, transita por el casticismo ola libre y rotunda flexibilidad de los clásicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos gnómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

Por: Antonio Cortijo Ocaña | Fecha: 2013

Porfía es un vocablo polisémico que resume con acierto los aspectos positivos de l constancia, sacrificio, valor, fidelidad, amor y fe. Recupera, así, la idea de la vida como ejercicio valeroso de la virtus humanista, conjunción de amor y milicia, de letras y armas, vistas mediante la metáfora de la porfía a la que al ideal humanista cristiano de concordia voluntatum, de quies, de pax, se le une el concepto mas barroco de tensión entre las partes. Lope explora este término en dos series de obras dramáticas, unas basadas en la historia de Macías el Enamorado, el inmarcesible y desgraciado amador, otras dedicadas a las campañas de Flandes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones