Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Infancia y Cultura
Colección institucional

Maestría en Infancia y Cultura

Encuentra tesis que abordan conocimientos, saberes y prácticas del trabajo con la niñez en diferentes ámbitos sociales y culturales, desde la educación formal y no formal, pasando por las prácticas e instituciones de salud, educación, recreación, atención y cuidado.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Por: Nestor Edisson Rodríguez Vivas | Fecha: 2019

La siguiente investigación presenta un análisis de las representaciones sociales desde la teoría de S. Moscovici sobre las capacidades humanas que poseen los jóvenes de los barrios priorizados en la localidad de Ciudad Bolívar quienes han hecho parte de la construcción de la nueva política pública de juventud 2018- 2030 (PPJ). La elaboración de esta última es liderada por la subdirección para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) para esto llevó a cabo una serie de diálogos y conversatorios a nivel distrital dando a conocer y retroalimentar las características de la nueva política de juventud. La revisión documental genero tres ejes temáticos: representaciones sociales, capacidades humanas y política pública de juventud, además de dos subcategorías que son desarrollo humano y ciudadanía juvenil. El enfoque deductivo y la técnica etnográfica de investigación permitió conocer utilizando entrevistas, cuestionarios y grupo focal las ideas y significados que poseen los participantes del trabajo tales como los usuarios de la casa de la juventud de Ciudad Bolívar, habitantes de los barrios priorizados por la estrategia de abordaje territorial. Además, se compilo testimonios sobre las realidades y problemáticas de dichos barrios dónde los jóvenes han generado acciones afirmativas para generar una mayor protección de sus derechos fundamentales desde las dinámicas de los colectivos artísticos, deportivos y ambientales a los que pertenecen. La información se sistematizo en categorías de análisis para elaborar las representaciones sociales, indagando por sus dimensiones, a saber, información, campo de representación y actitudes. Donde los jóvenes priorizaron las capacidades de la PPJ, manifestaron los alcances y limitaciones que podría tener su implementación y el impacto que podría tener en la localidad. Finalmente, en las conclusiones se evidencia la percepción de lo que debería ser la política publica de juventud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Por: Diana Carolina Suárez Méndez | Fecha: 2019

El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Por: Angélica Paola Rubio Castro | Fecha: 2019

La presente investigación es de tipo cualitativo desde un enfoque interpretativo, acerca de los imaginarios sociales sobre sí mismo que construye un grupo de niños conformado por una niña y dos niños en condición de enfermedades crónica que padecen de cáncer y asma crónica entre los 9 a 12 años. La población estudio pertenece a diferentes localidades de Bogotá, como: Suba, Engativá y Kennedy. Se desarrollaron técnicas de recolección de la información e instrumentos, tales como: observación participativa, entrevistas semi-estructuradas y talleres iconográficos; que buscan entender a través de la voz de los niños y la niña las significaciones imaginarias sobre sí mismo, para promover sugerencias de acompañamiento en el campo social, que posibilite en esta población mejorar la calidad de vida, en los diferentes entornos donde se desenvuelven cada uno de ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Por: Mijael Alejandro Jacobson Foucault | Fecha: 2019

En este trabajo se caracteriza la infancia que construyen y viven los niños y las niñas de la comunidad del centro de estudios Beit Hilel a través del relato de sus experiencias. A partir de tres ejes presentes en la cultura judía como lo son; practicas, discursos y relaciones, donde se establecieron una serie de talleres que permitieron que se relataran las experiencias de la infancia. La investigación se realizó con tres niñas y un niño de la comunidad judía Beit Hilel, empleando como metodología para obtener los datos e información de análisis; el método etnometodológico, el cual, por medio de la observación y el relato nos permitió conocer como dan sentido y significado a la realidad diaria en general. Los hallazgos dan como resultado tres procesos que transversalizan la infancia presente en la comunidad y son: La mirada tradicional que expresa la influencia de las costumbres presentes en la cultura judía, la mirada alternativa que responde a una versión apegada a los derechos y el libre desarrollo de los niños las niñas y la mirada contemporánea propia de un contexto cultural globalizado y mercantilizado. Por lo anterior, podemos concluir que la infancia judía es una infancia diferente, compleja y problémica, que se construyen entre los significados de una vida diaria usual y una práctica cultural comunitaria que abre a la posibilidad de futuras reflexiones sobre una infancia poco conocida en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Por: Valentina López Rosario | Fecha: 2019

Camino al páramo, historias de niños para niños: cortometrajes animados es una investigación- creación que indaga sobre el proceso de co–creación niño - adulto en un contexto rural donde la voz y los saberes de los niños y niñas por lo general no encuentran espacios para compartirse; a partir de encuentros en casa y encuentros grupales en el territorio rural se da uso a herramientas diseñadas y basadas en la teoría ecológica de Bronfenbrenner y en la teoría de las cinco pieles del artista Hundertwasser que ayudan a develar a través de la palabra y las artes plásticas la concepción de mundo que tienen los niños y las niñas que habitan este territorio y con las cuales se le da vida a el producto audiovisual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Por: Angie Viviana Pabón Ortiz | Fecha: 2019

La presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas con edades entre 9 y 11 años del colegio Fernando González Ochoa a partir de la experiencia literaria. Se entiende el pensamiento crítico como un pensamiento capaz y responsable que conduce al juicio ya que está basado en criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto (Lipman, 1989). La apuesta de la investigación es poder liberar a los niños de un pensamiento automatizado y memorístico y dar la posibilidad al cuestionamiento, a la toma de decisiones, a la autoconstrucción y la búsqueda de aprendizaje por sí mismos. Para llevar a cabo el objetivo, se realizó la lectura de la colección de cuentos de los derechos de los niños y posteriormente en encuentros de dialogo, los niños y niñas dejaron ver su postura frente al reconocimiento de los derechos y sus opiniones relacionando el texto con la realidad, mostrando una verdadera experiencia literaria. La investigación es de tipo cualitativo y se enmarca dentro del enfoque acción-participación desde la transformación de los niños y niñas, del docente y del contexto educativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Por: Yeimi Liliana Medina Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación es un espacio que evidencia por medio de las voces infantiles las significaciones sociales imaginarias sobre el cuerpo que han configurado un grupo de niños de grado segundo del colegio Alquería de la Fragua I.E.D, ubicado al sur occidente de la ciudad de Bogotá. Se entiende que el cuerpo es condición y posibilidad de existencia, que gracias a él es posible la comunicación y construcción subjetiva que le permite a los niños situarse en el mundo y desde allí construir procesos de intersubjetividad con los otros en espacios de socialización como la escuela, en consecuencia, dentro del objetivo de la investigación, además de indagar por las significaciones imaginarias sociales sobre cuerpo, se indaga por la incidencia que estas construcciones tienen en las interacciones de la vida escolar de los niños.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Por: Bleidy Yanira Cardozo Rincón | Fecha: 2019

La educación inicial y las prácticas de cuidado en la primera infancia son estrategias fundamentales para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo al docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y emocional de sus estudiantes. A partir del ejercicio de sus competencias sociales, puede facilitar o no relaciones interpersonales favorables para la resolución de conflictos, la participación y el aprendizaje en los infantes. De acuerdo a lo anterior, el presente proceso de investigación está dirigido a analizar las representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia tienen sobre competencias sociales y su incidencia en la práctica de cuidado para con las niñas y niños, así mismo propone una estrategia de formación en aquellas competencias sociales que no fueron reveladas en el contenido de las representaciones sociales por parte de las docentes, pero que durante la práctica fortalecen la relación docente/niña-niño, como son la gestión emocional, los estilos comunicativos, el comportamiento pro social y la cooperación. La metodología que permitió dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados fueron fundamentadas en el marco del enfoque cualitativo interpretativo, bajo la propuesta metodológica investigación acción, los resultados dan cuenta de la existencia de cuatro representaciones sociales constituidas por varios elementos de significación y su incidencia en las prácticas de cuidado, como son las habilidades, relaciones interpersonales, comunicación asertiva y valores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones