Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Infancia y Cultura
Colección institucional

Maestría en Infancia y Cultura

Encuentra tesis que abordan conocimientos, saberes y prácticas del trabajo con la niñez en diferentes ámbitos sociales y culturales, desde la educación formal y no formal, pasando por las prácticas e instituciones de salud, educación, recreación, atención y cuidado.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Por: Mónica Beatriz Cárdenas Salcedo | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación surge de la preocupación de docentes del sector oficial que dentro del contexto de la escuela verifican en el día a día, en las interrelaciones un manejo inadecuado de las emociones básicas. Se vivencia en el sector oficial y en el quehacer cotidiano con los niños y niñas una realidad violenta de la escuela y por lo tanto surge el interés por el campo de las emociones del ser humano y específicamente en los niños y las niñas, es así como se constituye el actual equipo de trabajo, en aras de realizar investigación, en el marco de la Maestría en infancia y cultura, con énfasis en desarrollo y educación. Sin embargo, la mayor la riqueza la constituye el haber podido avanzar en nuestros proyectos de vida personales y en el quehacer pedagógico, por lo tanto se espera poder implementarlo de la mano de los niños y niñas, y que se constituya en un modelo que contribuya a crear herramientas pedagógicas necesarias para que los maestros seamos agentes activos de trasformación social, específicamente en la escuela, favoreciendo los procesos de desarrollo infantil, y en la formación de seres humanos y ciudadanos integrales. La presente investigación es de carácter cualitativa, dado que, constituye una forma de pensar, una postura humana que interpreta realidades, que trata de comprender mundos, construcciones humanas, subjetividades, con rigurosidad y compromiso ético para alcanzar resultados que sean significativos en el marco de la cultura. Es vital tener sabiduría para integrar teoría y práctica y configurar un adecuado producto acerca de una realidad humana, que no es neutral y que es importante en cada uno de sus pasos, en sus interacciones y dinámicas. Es un proceso profundamente humano, social y cultural. La propuesta es una investigación acción participativa, en este sentido la idea es provocar la transformación a partir de la gestión de emociones en el marco colectivo, social y cultural; se parte de la aplicación de la estrategia didáctica del taller, para armonizar teoría y práctica y como medio para confluir elementos valiosos, objeto de análisis. La obra “La historia interminable” del autor Michael Ende1 será el vehículo que utilizaremos para abordar con los niños el temas de sus emociones: se trata de cristalizar la idea de potenciar el fortalecimiento de las emociones del niño y favorecer un acercamiento a la experiencia literaria, al descubrimiento y potenciación de la fantasía y la imaginación, el amor y las pulsiones de vida y de muerte, como elementos para gestionar emociones y así mismo desarrollar un proceso de producción de nuevos conocimientos en el campo de estudios de la infancia.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Por: Adriana del Pilar Parra Maradey | Fecha: 2019

Esta investigación rescata las experiencias que han tenido un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad visual, padres de familia y docentes con la educación inclusiva para comprender de qué manera este proceso posibilita el encuentro con el otro en la escuela y lo reconoce como un sujeto diverso. Se realiza desde un enfoque etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y testimonios narrativos por medio del conversatorio con niños y niñas con y sin discapacidad visual, sus familias y docentes. Da cuenta de cómo la educación inclusiva es ante todo el reconocer al otro como un sujeto, lo cual a su vez depende de la disposición que los docentes tengan frente al proceso y de la manera en que las familias proyecten seguridad y autonomía en sus hijos con discapacidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Por: Claudia Lucía Cifuentes Aroca | Fecha: 2019

En las últimas décadas, la educación en Colombia, particularmente la educación pública, como el Ministerio de Educación y las políticas gubernamentales, ha generado diferentes propuestas por mejorar su impacto en los estudiantes, fomentando estrategias didácticas y metodológicas para favorecer y optimizar el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas, por su parte los estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales han estado subsumidos por el sistema educativo, ya que son pocas las oportunidades que hay para que estos estudiantes potencien sus talentos y capacidades. Desde el marco de la educación inclusiva las políticas favorecen la atención para esta población pero son pocos los recursos con los que cuentan las instituciones para brindar espacios que fortalezcan sus necesidades. Sin embargo, existen algunas oportunidades que se visibilizan en los Centros de interés vinculados desde la jornada extendida y complementaria que acogen en algunas instituciones y que prometen ser grupos de enriquecimiento para el desarrollo del talento excepcional. En esta investigación se analizó de qué manera el Centro de Interés en Teatro Infantil se constituye en una oportunidad para que un grupo de niños y niñas con talentos y/o capacidades excepcionales, hayan explorado y potenciado sus habilidades. Desde un enfoque cualitativo de estudio de caso, se identificaron las motivaciones a favor de pertenecer a este Centro de interés como el deseo de superar una dificultad la timidez, mejorar su expresión verbal y corporal, motivaciones que han sido apoyadas por los padres de familia. Además, se evidenció la manera en la que este Centro de Interés permitió promover su desarrollo y los talentos excepcionales de los estudiantes desde su faceta interpersonal, intrapersonal, el pensamiento crítico, la capacidad para trabajar en equipo, el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Más que potenciar el talento en el arte escénico los estudiantes estimularon y desarrollaron otras habilidades para la vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Angie Julieth Parada Bautista | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Por: Diana Paola Alba Ferro | Fecha: 2019

Este proceso de investigación tuvo como objetivo proponer unas orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra para la paz en educación inicial. Este proceso se fundamenta a la luz de un marco teórico donde se tejieron diferentes concepciones en torno al sentido de la educación inicial, el desarrollo infantil, la cultura, la paz y diferentes aspectos relevantes con relación a la consolidación de una cultura pacífica. El enfoque y diseño metodológico se planteó desde una perspectiva cualitativa cuyas estrategias fuero: el análisis documental y el juicio de expertos. A partir del análisis documental a los lineamientos y a las orientaciones construidas por el Ministerio de Educación Nacional con relación a la implementación de la ley cátedra para la paz, se evidenciaron aspectos relevantes y vacíos en la implementación de la cátedra en la educación inicial. Lo que motivó la construcción de la propuesta de las orientaciones pedagógicas, que aquí se presentan. Para validar dicha propuesta se realizó un grupo de discusión con un equipo de maestras de educación inicial. En este sentido la investigación realizada aporta resultados y recomendaciones, que permiten desde el reconocimiento del sentido de la educación inicial, mejorar los procesos en torno a la implementación de la cátedra para la paz, con niños y niñas de 4 y 5 años, de forma que esta cátedra sea una realidad en las aulas y que pueda aportar a la construcción de una cultura de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Por: Silvana Andrea Riobo Ramírez | Fecha: 2019

Se aborda la investigación desde una perspectiva de los estudios de imaginarios sociales desde la sociología de Castoriadis porque como él lo menciona los imaginarios sociales son fuerza creadora del mundo social donde a través de las significaciones imaginarias se aporta cohesión al colectivo y se instituye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado. Como objetivo general se planeta, Develar el imaginario social sobre familia que construyen los niños y las niñas dentro de la institución de protección y como objetivos específicos, determinar las imágenes y conceptos sobre familia que tienen los niños y niñas dentro de la institución de protección, describir los afectos y sentimientos sobre familia que manifiestan los niños y niñas dentro de la institución de protección, identificar los deseos sobre familia que expresan los niños y niñas dentro de la institución de protección y reconocer como a través de las dinámicas institucionales que se tejen dentro de la institución se resignifica el imaginario de familia. En cuanto a metodología la investigación es de corte cualitativo con enfoque interpretativo ya que desde este punto se busca colocar al niño como sujeto activo de su propia realidad, de su mundo, a través de sus propias voces. Para encontrar la información necesaria se realizan cuatro talleres y un quinto encuentro en el cual se realiza una entrevista semiestructurada, técnicas a través de las cuales se busca dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Finalmente, los resultados develan cuatro significaciones imaginarias, dos instituidas que corresponden a “La familia nuclear- Una construcción desde la tradición” y “La familia feliz” y dos significaciones imaginarias instituyentes que corresponden a “La Familia como oportunidad- Una significación desde la superación de la condición” y “La Familia como sinónimo de cuidado-Un anhelo”.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Por: Angie Yaneisy Montaña Flórez | Fecha: 2019

Referirnos a la muerte y más específicamente a la que es causada por manos propias sigue siendo un tabú en nuestro entorno social. No obstante, se busca abordar en el texto una propuesta de investigación desde una perspectiva pedagógica y tomando como herramienta primordial la habilidad de la escucha en la práctica de la conversación, para así ofrecer posibles alternativas que ayuden a lidiar con la problemática desde el alcance de los docentes, padres de familia y estudiantes adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Por: Vilma Elizabeth Riveros Ramírez | Fecha: 2019

La presente investigación parte de una búsqueda de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, acerca de la relación de la literatura y la participación de niños y niñas de primera infancia, en el ámbito institucional privado, a través de los discursos y experiencias que tiene la comunidad educativa. Para este estudio de caso se realizó una revisión documental, así como el diseño e implementación de encuestas, talleres y observación a los actores de la comunidad - niños, niñas y familias de transición, docentes y directivos - de un jardín infantil privado ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender y analizar las dinámicas particulares de interacción, discursos y experiencias en torno a la literatura y a la participación infantil, visibilizando la relación estrecha entre estas dos variables en las experiencias educativas de los niños y niñas y las prácticas pedagógicas. Se hace evidente a partir de este estudio de caso que pueden existir algunas prácticas pedagógicas distantes a discursos oficiales, por tanto son las actividades rectoras una posibilidad de desarrollo integral para los niños y niñas, de esta manera es indispensable continuar con el empoderamiento del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, en contextos educativos públicos y privados que trabajan con la primera infancia.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Por: Ceidy Katherine Sánchez Ibarra | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica. La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como una etapa pero no el final de la existencia. Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?, tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo largo del proceso investigativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones