Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Infancia y Cultura
Colección institucional

Maestría en Infancia y Cultura

Encuentra tesis que abordan conocimientos, saberes y prácticas del trabajo con la niñez en diferentes ámbitos sociales y culturales, desde la educación formal y no formal, pasando por las prácticas e instituciones de salud, educación, recreación, atención y cuidado.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Por: Angie Marcela Nagles Ortiz | Fecha: 2019

El presente proyecto surge del interés de la investigadora por abordar y comprender las representaciones sociales alrededor de la infancia y de los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo en este ciclo vital, entendiendo que en todas las practicas humanas se vislumbra la manera como percibimos el mundo y desde allí nos acercamos a la realidad, desde nuestros significados, nuestras elaboraciones e interpretaciones de los fenómenos sociales presentes en la vida cotidiana.
  • Temas:
  • Economía doméstica
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Por: Yarilpa Paola Sandoval Parra | Fecha: 2019

Este proceso de investigación se orienta en la comprensión de las significaciones imaginarias sobre infancia que tienen los padres de familia, docentes y niños de grado transición del colegio Francisco Javier Matiz IED. Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura y significaciones imaginarias como referentes nucleares para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su diversidad cultural. El enfoque y diseño metodológico se centra en una perspectiva cualitativa e interpretativa; a través de instrumentos de recolección de información como entrevistas semi-estructuradas y talleres que respondieron a las necesidades y características de cada grupo etario, permitiendo visibilizar algunas significaciones imaginarias sobre infancia. Las conclusiones a las cuales se llegaron luego de un proceso de sistematización e interpretación, dan como resultados hallazgos que responden a los propósitos trazados para este trabajo, evidenciando que existen significaciones imaginarias que permanecen en el tiempo y otras que buscan emerger irrumpiendo con lo establecido, evidenciando que las significaciones imaginarias se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Por: Laudice Rodríguez Sotelo | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda y explica aspectos conceptuales relacionados con los procesos de socialización, que se presentan específicamente en los niños que asisten al Centro aeioTU Orquideas de Suba, en la ciudad, el nivel de los niños, entre sus compañeros, maestros y el contexto donde residir. Es importante investigar estos procesos de socialización para comprender cómo el conocimiento de la interacción se construye y refuerza en la etapa infantil y luego se aplica en su vida adulta futura, ya que estos también determinan la eficiencia y el impacto de estos procesos desde la enseñanza del enfoque pedagógico del método Reggio Emilio, este método consiste en la aplicación de técnicas participativas, de integración y dinámica de los miembros del contexto en sí.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Por: Mireya Quintero Romero | Fecha: 2019

El presente informe da cuenta del proceso investigativo realizado en la pasantía de investigación en el marco del proyecto de “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”; liderado por el grupo de investigación Infancias. Se toma como base el proceso investigativo iniciado en la especialización de infancia cultura y desarrollo, donde se desarrolló una fase inicial de identificación y sistematización de fuente documental; para dar continuidad en el proceso de maestría a la fase de análisis e interpretación. El propósito principal del proyecto se centró en develar las tensiones, significaciones y rupturas presentes en las políticas públicas para la infancia a la luz de las categorías de análisis de sujetos, discursos y prácticas, evidenciando lo hegemónico, lo alternativo y las tensiones que existen en la gestación y aplicación de las políticas educativas para la infancia en el periodo de 1982 al 2015. La investigación tiene un carácter histórico y buscó evidenciar cómo se ha ido configurando la educación de la infancia en Colombia y de manera específica en Bogotá D.C. y el papel que han jugado las políticas públicas emitidas para implementar la educación para la infancia; develando los discursos, orientaciones curriculares y pedagógicas que han materializado dicho proceso; a partir de la política pública por la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, se propendió por la educación como derecho y su propuesta sobre calidad educativa en el marco del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En este contexto se observa como las políticas educativas para la primera infancia durante el periodo enunciado y en su búsqueda de la universalización del derecho, han generado propuestas alternativas que nacen dentro y fuera de estructuras hegemónicas que modifican los discursos, los sujetos y las prácticas de los procesos educativos que se realizan en Colombia. Es así, como desde un análisis crítico, se muestra en esta investigación que las políticas educativas para la educación de la infancia si bien consagraron la educación como un derecho impostergable para niños y niñas, existen diferentes bloqueos y limitantes que no permiten la plena implementación, cumplimiento y garantía del derecho a la educación infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Jennifer Villagrán Demoya | Fecha: 2019

El objetivo principal de la investigación es reconocer la cosmovisión del pueblo Embera Katio y Chamí, como punto de partida para construir herramientas que contribuyan a desarrollar propuestas pedagógicas interculturales que permitan el reconocimiento y desarrollo del bilingüismo, en la institución Antonio José Uribe. El trabajo se desarrolla con 45 personas del pueblo Embera Katio y Chamí (31 niños y niñas, 3 adolescentes y 11 adultos), que tienen relación con la institución educativa como acudientes y estudiantes, a través de 19 encuentros en torno a la palabra, el dibujo, la artesanía, el juego y la minga registrados en diarios de campo, conversaciones, registro audiovisual, entrevistas y relatos. Desde un enfoque cualitativo y etnográfico. Los principales conceptos abordados en este estudio son la infancia, la educación (indígena y decolonial), la interculturalidad, el lenguaje (lengua materna y el bilingüismo) y la cosmovisión. Una de las principales conclusiones de esta investigación, es la importancia de la participación de las comunidades Embera Katio y Chamí, en el proceso de creación de propuestas de aprendizaje y preservación de la cultura en la escuela, pues aunque el proceso educativo, se dé fuera de sus territorios, esto no debe transgredir su cultura. La observación mostró que los participantes usaban su lengua materna en todas las situaciones cotidianas que viven y que además adoptaban el español como segunda lengua. A partir de esta observación se encuentran otras características del uso de la lengua materna y producto de la experiencia, fue posible diseñar la cartilla titulada “Pueblo Embera: Aprendizajes significativos en la escuela desde la ancestralidad”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Por: Irma Julieth Moreno Blanco | Fecha: 2019

La investigación centra su estudio en la infancia y la configuración de sus identidades a partir de los procesos de memoria colectiva y la oralidad, impulsados por el diálogo intergeneracional y la resignificación del pasado a través de los dispositivos que activan el recuerdo. Se pretende visibilizar a los niños y niñas como agentes constructores de memorias personales y colectivas, destacando el papel de la intersubjetividad, el lenguaje oral y la cultura donde convergen las narrativas de los niños y adultos, posibilitando el encuentro de identidades desde la otredad. El estudio se desarrolla bajo una ruta metodológica de investigación cualitativa con un tipo de estudio etnográfico cuyo principal escenario lo constituye el trabajo de campo, el cual se desplegó en diferentes encuentros con los niños y niñas que asisten al colegio público Fanny Mikey en el grado segundo, y quiénes alrededor de sus familias conformaron el grupo de viajeros y viajeras por la memoria. Esta propuesta explora la construcción de memorias del territorio, y los diferentes escenarios sociales, culturales y narrativos a través de los cuales los niños configuran sus identidades, acercándonos a la comprensión de la diversidad cultural y los fenómenos sociales de índole nacional como el desplazamiento derivados de las disputas por el territorio, para así comprender la importancia de generar claves de paz desde el aula.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Por: Laura Virginia Forero Cortés | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es comprender los imaginarios sobre desarrollo socio-afectivo en primera infancia, que tienen las madres comunitarias de la asociación Lago Timiza de la localidad Kennedy, en la investigación participaron como grupo focal cuatro madres comunitarias. El enfoque investigativo es cualitativo-interpretativo, como referente para el análisis y la interpretación, se plantea la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Castoriadis (1989), quien reconoce que las significaciones imaginarias son un magma que construye el ser de la sociedad, se encuentran en el decir y el hacer de los sujetos que encarnan las sociedades, por lo tanto este magma crea formas, figuras y orienta el actuar de los sujetos, así, desde los imaginarios sociales se instituye la sociedad y sus prácticas.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Por: Yaqueline Gómez Huertas | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación, se expone como las dinámicas de violencia y el maltrato intrafamiliar dadas en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, son elementos que afectan el ambiente primario donde se desarrollan los niños y las niñas, como lo es la familia. Estas experiencias hacen tránsito a su vez, en la escuela. Lugar donde se pone en escenas estas interacciones con el otro y con el sí mismo, que pueden afectar su proceso académico. Por lo anterior, se hace necesario el planteamiento de acciones pedagógicas que permitan la re significación de estas situaciones apuntando a la construcción de sujeto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Por: Olga Lucia León Castellanos | Fecha: 2019

El presente proyecto de investigación da cuenta de la resiliencia que muestran los NNJ de aceleración secundaria, donde ellos argumentan ser abandonados por sus padres y por tal razón se encuentran en abandono parcial y en algunos casos abandono total, y como por medio de la escucha, el amor y el respeto los NNJ se dejan llevar de la mano para salir del problema de consumo de sustancias psicoactivas SPA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Por: Javier Eduardo Infante Moreno | Fecha: 2019

La sociedad desconoce a la infancia contemporánea, desconoce el lenguaje de los niños y niñas, desconoce sus sentires y lo que los apasiona. Este desconocimiento social, conduce a que se utilice el poder del lenguaje sobre ellas y ellos, como un arma de disuasión, para domesticarlos y para homogeneizar sus pensamientos respecto al arte, la religión, la economía y la política.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones