Por:
Jennifer Villagrán Demoya
|
Fecha:
2019
El objetivo principal de la investigación es reconocer la cosmovisión del pueblo Embera Katio y Chamí, como punto de partida para construir herramientas que contribuyan a desarrollar propuestas pedagógicas interculturales que permitan el reconocimiento y desarrollo del bilingüismo, en la institución Antonio José Uribe. El trabajo se desarrolla con 45 personas del pueblo Embera Katio y Chamí (31 niños y niñas, 3 adolescentes y 11 adultos), que tienen relación con la institución educativa como acudientes y estudiantes, a través de 19 encuentros en torno a la palabra, el dibujo, la artesanía, el juego y la minga registrados en diarios de campo, conversaciones, registro audiovisual, entrevistas y relatos. Desde un enfoque cualitativo y etnográfico. Los principales conceptos abordados en este estudio son la infancia, la educación (indígena y decolonial), la interculturalidad, el lenguaje (lengua materna y el bilingüismo) y la cosmovisión. Una de las principales conclusiones de esta investigación, es la importancia de la participación de las comunidades Embera Katio y Chamí, en el proceso de creación de propuestas de aprendizaje y preservación de la cultura en la escuela, pues aunque el proceso educativo, se dé fuera de sus territorios, esto no debe transgredir su cultura. La observación mostró que los participantes usaban su lengua materna en todas las situaciones cotidianas que viven y que además adoptaban el español como segunda lengua. A partir de esta observación se encuentran otras características del uso de la lengua materna y producto de la experiencia, fue posible diseñar la cartilla titulada “Pueblo Embera: Aprendizajes significativos en la escuela desde la ancestralidad”.