Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Infancia y Cultura
Colección institucional

Maestría en Infancia y Cultura

Encuentra tesis que abordan conocimientos, saberes y prácticas del trabajo con la niñez en diferentes ámbitos sociales y culturales, desde la educación formal y no formal, pasando por las prácticas e instituciones de salud, educación, recreación, atención y cuidado.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 2019

La investigación reconstruye experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con tres familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Ubica a los sujetos y sus realidades, la comunidad, la experiencia y la cultura desde el enfoque cualitativo de carácter narrativo, descriptivo y analítico, abierto y flexible. El relato autobiográfico la estrategia metodología para la investigación social y educativa, pone las experiencias de la vida y la academia como metáfora de tejido, de esta manera se comprenden situaciones de la vida cotidiana propiciadas por los adultos para acompañar a niñas y niños a ser y hacer parte de una comunidad. Los relatos autobiográficos favorecen el devenir de la memoria a través del tiempo, entre el recuerdo y la palabra se preservan haceres de la comunidad, sustento para quienes nacen, crecen y perviven en y con la tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2019

En este documento se expone el proceso de investigación que se llevó a cabo en el marco de la maestría en Infancia y Cultura, y que se denomina “Sistematización de Al Colegio en Bici en la localidad de Kennedy”. Luego, la idea principal es retratar el avance del proyecto, resaltando los aspectos pedagógicos que están orientados a proponer una ciudad educadora. El lector podrá encontrar una mirada cuantitativa de la experiencia, en la que se resaltan los logros de ACB desde el 2015 hasta el 2018; y asimismo, hay una mirada cualitativa, que intenta recoger los aspectos teóricos fundamentales para lograr consolidar la propuesta pedagógica de este proyecto de movilidad sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana González Barrios | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Por: Astrid Marcela Romero Ibañez | Fecha: 2019

El entorno escolar hace parte fundamental al interior de la infancia, en él se generan cambios y comprensiones individuales concernientes a las dimensiones del desarrollo humano; entre ellas, el desarrollo emocional, convivencial y los procesos de aprendizaje tomados como punto central en esta investigación. En el escenario pedagógico, lugar que establece la ruta hacia el conocimiento, confluyen de manera activa estudiantes, docentes, prácticas y currículo. Haciendo necesario modificar en el docente la noción de estudiante, enseñanza y aprendizaje partiendo de las nuevas nociones de infancia y las corrientes educativas actuales; asumiendo el aprendizaje significativo y las pedagogías invisibles como disruptoras e innovadoras a través de diferentes recursos, entre ellos la música. Por estos motivos, la presente investigación observó, analizó e investigó cómo la música siendo recurso pedagógico concede la creación de ámbitos de fortalecimiento emocional, convivencial y cognitivo. El aporte principal se dirigió a viabilizar y proponer métodos y estrategias de transformación al interior del aula. La perspectiva metodológica se realizó desde un enfoque cualitativo haciendo uso de la investigación acción en el aula, relacionando realidades subjetivas y pregunta problema ¿De qué manera la música como recurso pedagógico contribuye a fortalecer el desarrollo emocional y la convivencia escolar de niños y niñas del curso 301, jornada mañana, sede B. Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas? 9 La técnicas e instrumentos de recolección de información fueron: observación participante, entrevista semiestructurada, talleres, registro fotográfico y audiovisual. Fueron hallazgos relevantes: expresión de emociones, manejo de conflictos y nuevas formas de aprendizaje por medio del uso de la música como recurso disruptivo que concedió fortalecer la expresión, el pensamiento crítico, la comunicación y reflexión sobre nuevas apuestas en la orientación de las dinámicas pedagógicas. En conclusión, la propuesta pedagógica fue innovadora ya qué deconstruyó el discurso docente tomando como elemento principal la voz de la infancia, fortaleciendo su desarrollo integral y evidenciando nuevas formas de aprendizaje que revolucionaron las prácticas tradicionales, transformando así la visión del maestro.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Por: Wilmer Stiven Burgos Peña | Fecha: 2019

Tejiendo amor: la maternidad entre adolescentes y sus bebés, es una investigación cualitativa basada en el método de estudio de caso, que tenía como objetivo favorecer el desarrollo de competencias parentales en mujeres que han sido madres en la adolescencia que se encuentran en proceso de restitución de sus derechos, propiciando el desarrollo integral y diverso de sus bebés; se identificaron las historias, experiencias y concepciones que estas adolescentes tenían de la maternidad, para posteriormente, comprender los conflictos afectivos que interferían en asumir su rol de madre y en el desarrollo de sus competencias parentales por medio de la construcción de vínculos afectivos con sus bebés, se utilizaron técnicas como el relato de vida, la entrevista, la observación directa y la discusión grupal. Como resultados, se identificó que los conflictos afectivos no resueltos y la falta de acompañamiento son el principal factor que interfiere en el desarrollo de las competencias parentales y propician la aparición de conductas de maltrato junto con la falta de vínculos afectivos; asimismo, la historia de vida y la maternidad favorecieron los procesos de sublimación en estas adolescentes. Se concluye que es necesario reconocer a las adolescentes madres como mujeres y como madres, de tal modo que sus necesidades puedan ser identificadas y resueltas de manera diferencial; al igual que la maternidad tiene la facultad de devolver el sentido a la vida a algunas mujeres que han tenido que atravesar por situaciones adversas y finalmente, que la afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Por: Miryam Teresa Cortés Mendieta | Fecha: 2019

La investigación se interesa por reconocer las representaciones sociales acerca de la primera infancia de una Abuela Sabedora, quien a través sus experiencias con los niños y las niñas trasmitiendo los cantos de arrullo y masajes ancestrales, a consolidando una comprensión de la infancia desde la cosmovisión heredada retoma su grupo originario. La abuela se desempeña en la casa de pensamiento intercultural - CPI -Makade Tinikana, en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá; allí , atiende a niños y niñas Uitoto que por diferentes razones se han radicado con sus familias en la Capital . ahora bien, para fundamentar conceptualmente la investigación, se retoman las propuestas teóricas de diversos autores como Denise Jodelet, castellvi, geerzt, diaz.A ,y vázquez desde los que se abordan las categorías centrales de la investigación girando entorno a las representaciones sociales , infancia - primera infancia , cultura en al comunidad indigena Uitoto y el territorio Uitotot en la ciudad : las CPI. de esta manera la metodología es de tipo cualitativo, con base en el estudio de caso . Entre los hallazgos están: vision de saberes ancestrales que tienen que ver con el cuidado y la formación de la primera infancia Uitoto; formas de transmisíón de los saberes; conocimiento ancestral transmitido por abuelos y familia a partir de situaciones concretas; prácticas tradicionales relacionadas con la primera infancia y las representaciones atribuidas a ciertos objetos utilizados en las prácticas formativas y de cuidado con la primera infancia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones