Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Infancia y Cultura
Colección institucional

Maestría en Infancia y Cultura

Encuentra tesis que abordan conocimientos, saberes y prácticas del trabajo con la niñez en diferentes ámbitos sociales y culturales, desde la educación formal y no formal, pasando por las prácticas e instituciones de salud, educación, recreación, atención y cuidado.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Por: Nelida Corredor Vargas | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación se centra en la identificación de los imaginarios del grado transición desde la voz de los niños y niñas que cursan este grado, claves para pensar la infancia y la forma en que esta se construye dentro del contexto escolar. La escuela escuchada desde los relatos infantiles y otras expresiones, resalta lo que viven a diario los niños y las niñas, principales actores dentro del proceso pedagógico.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Por: Mónica Paola Díaz Oliveros | Fecha: 2018

El presente documento pretende dar cuenta de la incidencia directa de la recién proclamada ley 1804, "por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones" en el Municipio de El Rosal, a 40 minutos de la ciudad de Bogotá. Esto a través de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que pretende recoger a través de entrevistas individuales semi estructuradas, observaciones de campo y análisis de discurso, las experiencias que evidencian la realidad de la aplicación de esta ley puntualmente en lo enunciado frente al desarrollo y la educación inicial y las transiciones educativas. Los estudios de la información recolectada estarán enfocados desde las perspectivas del análisis documental y del discurso oral de las partes involucradas en esta investigación: por un lado, el estado y sus directrices (ley 1804 de 2016) y por el otro, quienes serían los directamente beneficiados de esta ley en el municipio de El Rosal.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Angie Quimbay Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo comprender cómo los niños y las niñas entre los 9 y 12 años de edad de un colegio en Bogotá, configuran los imaginarios sobre la construcción de paz en Colombia a partir de sus experiencias de vida y que fueran la base en la creación de una herramienta pedagógica construida de la voz de niños y niñas. Estos relatos se resumieron en cuatro concepciones de paz que van desde la paz como ausencia de agentes que perturban la tranquilidad, hasta la paz comprendida como acciones propias que de la mano adulto-niño generen espacios seguros para con-vivir en paz. Estas concepciones fueron traducidas en 12 actividades presentadas en la propuesta pedagógica fruto de esta investigación. La indagación de imaginarios se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con una metodología participativa, donde los niños desde sus narrativas tuvieron el papel protagónico como constructores de conocimiento para una pedagogía de la paz. Adicionalmente esta investigación evidencia la necesidad de transformar los imaginarios adultocéntricos, para darle a la infancia la posibilidad de mostrar su potencial creativo, valiéndose de los recursos con que cuentan para aportar en la construcción de herramientas pedagogías para la formación en una cultura de paz. Con estos resultados se hizo visible todo un conjunto de imaginarios, percepciones y creencias que poseen los niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y que son dejadas de lado, pero al dejar que emerjan empodera a la infancia en su rol creador de formas alternativas de educación que aseguren una sociedad justa y garante de los derechos de esta población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Por: Jeisson Alexander Mayorga Riveros | Fecha: 2019

En esta investigación se tenía como propósito conocer cómo ha sido el proceso de enseñanza la educación ambiental desde la experiencia e intereses que tienen los niños y las niñas del ciclo dos de la Institución Educativa Distrital Costa Rica de la ciudad de Bogotá, con el fin de construir un currículo alterno que vinculará tanto a los niños de primaria como los de educación media, principalmente con el motivo de reconocer a la infancia como el eje primordial en los procesos educativos, y sentar un precedente en la práctica de la educación ambiental desde la experiencia e intereses de los niños como principales actores de la educación, para lograr una mayor concordancia entre el objeto educativo y el sujeto infancia. Desde la perspectiva epistemológica, este trabajo plantea la educación como una práctica reflexiva y se sitúa partiendo de la teoría materialista y la pedagogía crítica como fundamento, donde busca dar una participación activa al estudiante en la práctica de la enseñanza, reconociéndolo como sujeto transformador de su realidad y libre de sometimiento. Para esto, se implementó una investigación cualitativa desde la investigación acción pedagógica, y una análisis crítico hermenéutico, donde encontramos tres fases del proyecto; la primera fue el reconocimiento de los intereses en lo niños y niñas de primaria, por parte de los jóvenes de media; la segunda fase fue una actividad experiencia para los niños y niñas de media fortalecida; y por último la construcción de un currículo alterno construido bajo el paradigma socio-critico, con el ánimo de institucionalizarlo en la malla curricular de educación ambiental, del cual se que los intereses y experiencias de los niños y niñas se debe considerar en los procesos de enseñanza desde la significancia para el sujeto de los contenidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Por: Sindy Alejandra Núñez Villanueva | Fecha: 2019

La siguiente investigación propone desarrollar la autonomía en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía. Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de caso en donde se realiza la recolección de datos a partir de talleres planteados para la comunidad de estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado surge en el municipio de Soacha a las afueras de Bogotá en el barrio Némesis, ubicado en la comuna uno. Allí nace una fundación que tiene como pilar educar a la niñez de manera integral a través del servicio comunitario y brindar espacios de calidad donde se fomente el amor por la educación y la lectura. En ese contexto, se evidencian distintas situaciones familiares, caracterizadas por descuidos educativos, sociales y culturales, debido a las altas jornadas laborales, falta de tiempo para el cuidado de los niños y niñas, poco esparcimiento familiar, falta de apropiación de espacios culturales y situaciones de maltrato entre otras, que terminó retando la vida de una joven de esta comunidad a ser parte de la transformación. Es, por tanto, que en este marco surge la iniciativa de utilizar la biblioteca de la fundación como un espacio de participación, capaz de brindar momentos de reflexión, educación, que logren aportar a las situaciones familiares y educativas de dichas familias. Un ejemplo de lo anterior es que a partir de encuentros narrativos y talleres se conocen las historias de vida, que brindan información al investigador para crear espacios específicos que generen trabajo en equipo entre padres, hijos y agente educativo; donde el habla y la escucha son pilares para la trasformación de sus problemáticas. El desarrollo de lo mencionado se estimó como una investigación de enfoque narrativo, que busca, a través de la voz y los relatos, analizar las problemáticas de la población objeto del proceso investigativo. Así mismo, para su ejecución se empleó la metodología que retoma los planteamientos de la investigación acción participante (I.A.P.), el desarrollo de entrevistas, la observación y la recolección de relatos autobiográficos donde se conocieron las experiencias cotidianas de dos familias.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Por: Jenny Marcela León León | Fecha: 2019

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia, es una investigación – creación, que pretende dar cuenta del proceso realizado desde la indagación corporal y verbal a partir de los relatos de abandono de tres niñas del Colegio Saludcoop sur: Eimy, Valentina y Allison. Se sustenta a partir de las rupturas familiares y la afectación emocional del abandono, la importancia del relato y el cuerpo como una forma de expresión en la infancia. Dando como resultado un resultado un trabajo audiovisual de video danza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Por: Paula Jimena González Rodríguez | Fecha: 2019

Esta investigación cualitativa es el resultado de indagar e interpretar las significaciones imaginarias sobre participación de las niñas y los niños en la escuela. Proceso que implicó la observación de la manera en que ellas y ellos intervienen en las decisiones que afectan su entorno escolar, el ejercicio de sus derechos de participación, la interacción entre pares y con docentes, sus competencias ciudadanas y su vivencia de la cultura de paz. Para lo cual se implementó la Investigación Acción Participante (IAP) como enfoque metodológico, permitiendo la creación de un semillero de participación infantil que desarrolló tres fases: La primera el acercamiento a la comunidad, que permitió identificar las formas de hacer (teukhein) y pensar (legein) instituidos de participación, la segunda procuró la apertura a un cambio de saberes y acciones sobre la participación en los niños y las niñas y la tercera llevó a la visibilización de sus voces protagónicas y autónomas. Lo que aseguró el éxito del proyecto en su escuela, estableciendo la posibilidad a una réplica. Por tal razón, este proyecto contribuye significativamente a la forma de hacer investigación sobre los imaginarios sociales desde el estudio y rastreo del legein y teukhein que establecen relaciones canónicas de conocimiento y acción, de manera que al identificarlos se llegue a transformaciones reales, procurando una sociedad más equitativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Por: Jenny Alexandra Cellamen Barreto | Fecha: 2019

La investigación en imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las practicas pedagógicas de un grupo de docentes del jardín infantil Chavitos Creativos se interesó por indagar sobre las tensiones entre el potenciamiento del desarrollo infantil y la preparación de los niños y niñas para la primaria, por medio de un enfoque cualitativo interpretativo, que permitió develar las significaciones imaginarias instituidas e instituyentes sobre educación inicial, infancia y practica pedagógica, encontrando hallazgos importantes en cuanto a la configuración de prácticas y discursos de orden pedagógico tradicional cuyo objetivo es la academización de la infancia.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

Por: Jurian Andrea Rueda Jiménez | Fecha: 2019

Esta investigación pretende indagar acerca de la danza urbana como expresión de las representaciones sociales sobre corporeidad dentro de un grupo de adolescentes bailarinas de la academia en Avant escuela de danza, música y arte. Parte de la comprensión que el cuerpo humano es la manera de ser y estar de los sujetos en el mundo, a través del cual expresan las concepciones que tiene de sí mismos, de su entorno y proyectan su forma de relacionarse con los demás; en este sentido, el trabajo rescata que la danza urbana es un medio de manifestación particular de las jóvenes, que fomenta una identidad propia y colectiva, por cuanto, amerita ser reconocida en el marco de las prácticas sociales diversas y la promoción de los derechos culturales de los sujetos y las comunidades juveniles emergentes en la esfera social del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones