Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Colección institucional

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Explora trabajos de grado de esta maestría, espacio académico de producción de conocimiento y formación de investigadores, para interpretar los problemas ambientales globales y locales, a partir de análisis rigurosos y críticos.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Por: Roger Camilo Alfonso Leal | Fecha: 2018

La presente investigación es un análisis del servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio analiza la operación de las organizaciones de recicladores en proceso de formalización bajo el esquema de libre competencia, después de 14 años de políticas de inclusión de este gremio al servicio de aseo. Se utilizan herramientas de información geográfica, encuestas, revisión normativa, entrevistas y bases de datos de la prestación del servicio para comprender históricamente la política pública de aprovechamiento de residuos desde el año 1992, y el funcionamiento operativo, económico y administrativo de la actividad del reciclaje desde la implementación del Decreto Nacional 596 de 2016. Se realiza una aproximación al cálculo de la tarifa de aprovechamiento, la suficiencia financiera de las organizaciones y su relación con las condiciones sociales y laborales de los recicladores. Para ello, se realiza un estudio de caso de la Asociación Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Por: Cindy Julieth Sánchez Marín | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de las transformaciones que ha sufrido el territorio de la cabecera urbana de Usme de los años 1995-2016, teniendo en cuenta aspectos como lo económico, político, social, cultural y ambiental. A partir de esto, se implemento una metodología mixta que permitió identificar dimensiones, categorías e indicadores, para establecer estrategias para mejorar la calidad de vida de los pobladores desde el desarrollo sustentable.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Por: Paula Catalina Pinilla Cortés | Fecha: 1938

Formación de cuerpo de infantería de la Escuela Militar, en la Revista militar llevada a cabo en el Campo Santa Ana, el 24 de julio de 1938. Esta Revista militar se llevó a cabo en el Campo Santa Ana, en Usaquén, también conocido como ‘Campo Marte’, en el marco de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. Durante la celebración, en el desarrollo de una acrobacia aérea, el avión militar Hawk II F11C, piloteado por César Abadía, chocó cerca de la tribuna. La explosión dejó 64 muertos. Gumersindo Cuéllar registró la Revista, antes del accidente, y el funeral de las víctimas de esta catástrofe.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Formación de cuerpo de infantería de la Escuela Militar, en la Revista militar llevada a cabo en el Campo Santa Ana, el 24 de julio de 1938. Esta Revista militar se llevó a cabo en el Campo Santa Ana, en Usaquén, también conocido como ‘Campo Marte’, en el marco de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. Durante la celebración, en el desarrollo de una acrobacia aérea, el avión militar Hawk II F11C, piloteado por César Abadía, chocó cerca de la tribuna. La explosión dejó 64 muertos. Gumersindo Cuéllar registró la Revista, antes del accidente, y el funeral de las víctimas de esta catástrofe.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Por: Oscar Eduardo Dussan Salas | Fecha: 2019

Esta investigación adelantada en el departamento de Norte de Santander, se basa en el análisis de prácticas comunitarias de ordenación de territorios sobre la base de cosmovisiones culturales de las comunidades campesinas e indígenas que cohabitan en el mismo espacio y han configurado escenarios de autodeterminación que no es reconocido actualmente por el ordenamiento del país, y que se denominan como territorios interculturales. Estas nuevas formas, permiten la resolución de conflictos, el reconocimiento de la riqueza cultural del país y avanzar hacia la garantía de derechos territoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Por: Sara Yesenia Cadena Valbuena | Fecha: 2019

En la actualidad los humedales se constituyen como uno de los ecosistemas más amenazados por diferentes actividades sociales y económicas. El objetivo de esta investigación es analizar la gestión ambiental sustentable sobre los recursos en los humedales bogotanos, a partir del estudio de caso del Humedal Jaboque, teniendo como referente conceptual la gestión ambiental. La construcción metodológica es entorno al interés por los gestores ambientales involucrados y un análisis de los procesos institucionales, lo que permite el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas entre las cuales están la evaluación de impacto ambiental y el proceso de análisis jerárquico.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Por: Barbara Camila Silva Velandia | Fecha: 1938

Formación de cuerpo de infantería de la Escuela Militar, en la Revista militar llevada a cabo en el Campo Santa Ana, el 24 de julio de 1938. Esta Revista militar se llevó a cabo en el Campo Santa Ana, en Usaquén, también conocido como ‘Campo Marte’, en el marco de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. Durante la celebración, en el desarrollo de una acrobacia aérea, el avión militar Hawk II F11C, piloteado por César Abadía, chocó cerca de la tribuna. La explosión dejó 64 muertos. Gumersindo Cuéllar registró la Revista, antes del accidente, y el funeral de las víctimas de esta catástrofe.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Formación de cuerpo de infantería de la Escuela Militar, en la Revista militar llevada a cabo en el Campo Santa Ana, el 24 de julio de 1938. Esta Revista militar se llevó a cabo en el Campo Santa Ana, en Usaquén, también conocido como ‘Campo Marte’, en el marco de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. Durante la celebración, en el desarrollo de una acrobacia aérea, el avión militar Hawk II F11C, piloteado por César Abadía, chocó cerca de la tribuna. La explosión dejó 64 muertos. Gumersindo Cuéllar registró la Revista, antes del accidente, y el funeral de las víctimas de esta catástrofe.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones