Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Tascón Hoyos | Fecha: 2017

Este documento muestra el desarrollo de un modelo de Dinámica de Sistemas propuesto para evaluar y comparar el impacto de diversas estrategias de gestión de residuos en residuos de Construcción y Demolición sobre las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. El modelo busca promover un pensamiento sistemático sobre las relaciones entre las decisiones estratégicas sobre el manejo de residuos de construcción y demolición y sus consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad, así como proporcionar a los tomadores de decisiones una herramienta para simular y estudiar el impacto potencial de varias estrategias para la gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición); estas estrategias se enfocaron en dos tipos, por un lado, de carácter operacional y logístico y por otro relacionadas con política de penalización o incentivos de índole gubernamental. Se presentan finalmente las resultados de unos escenarios supuestos y simulados con datos contextualizados en Bogotá D.C, Colombia, esto con el fin de mostrar los resultados esperados y proporcionar una guía respecto a su implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Por: Camilo Alejandro Romero Laiton | Fecha: 2017

En las últimas décadas el número de desastres naturales y de ocurrencia súbita se han incrementado y Colombia no ha sido ajeno a este fenómeno, por su parte la logística humanitaria tiene la gran responsabilidad de generar estrategias para recuperar el bienestar de la población, asegurando que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible y en las cantidades requeridas. El pre posicionamiento de los recursos y ayudas es una estrategia que permite agilizar la atención de las emergencias. Mediante la aplicación de la dinámica de sistemas y utilizando el enfoque de proyectos con restricción de recursos en el sistema logístico humanitario de Colombia, se determina la relación entre el nivel de inventario pre posicionado de los recursos críticos a nivel agregado, y el tiempo para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ser Padres - 01/06/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Por: Claudia Marcela Riaño Lozano | Fecha: 2017

Este documento contiene la propuesta de la utilización de clúster en la transferencia del conocimiento, utilizando la identificación cuantificación de las empresas vinculadas a la cadena productiva del sector de autopartes en la ciudad de Bogotá. Para ello se realiza una revisión literaria de los conceptos utilizados en la transferencia de conocimiento, gestión de conocimiento, tipos de conocimiento abarcando diversas perspectivas, luego se mostrará cómo se encuentra el sector autopartista en Bogotá. Otro aspecto trata sobre la recopilación de los diferentes modelos de transferencia y clúster del sector autopartista en una contextualización internacional y nacional de la cadena productiva del sector autopartista, centrándose en las pymes metalmecánicas, con el propósito de definir el clúster a desarrollar y por ende a impactar. Por último se propone un modelo de transferencia del conocimiento en organizaciones e individuos vinculados al clúster de metalmecánica y los pasos para validarlo, entendiéndolo como un modelo de mejoramiento continuo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Por: Luis Alfonso Peña Flórez | Fecha: 2017

El presente proyecto tiene como finalidad investigar el problema de selección de proveedores, el cual se clasifica como un problema multicriterio, que se aborda utilizando dos técnicas: primero el proceso de análisis jerárquico como técnica de aproximación; y segundo La programación lineal entera mixta, utilizada cómo técnica de optimización. La innovación en este proyecto tiene que ver con la inclusión de diferentes cantidades de lotes de cada uno de los productos por cada uno de los proveedores, con los cuales los proveedores pueden satisfacer las necesidades de una empresa. La validación de la simulación del proceso de análisis jerárquico se realiza aplicando estadística descriptiva e inferencial, del mismo modo la validación del modelo de programación lineal se realiza con un análisis de sensibilidad, todo esto apunta a que el procedimiento propuesto maximiza la eficiencia y ayude a tomar mejores decisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Por: César Leonardo Joya Suárez | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ser Padres - 01/06/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Por: Olga Rosana Romero Quiroga | Fecha: 2017

Este trabajo presenta un modelo basado en dinámica de Sistemas para la planeación de capacidades utilizando estrategias colaborativas en centros de distribución de un operador logístico, que permite evaluar el desempeño del sistema a través de indicadores financieros, de utilización de recursos y el crecimiento de la demanda, mostrando los beneficios no solo para el operador logístico, sino para todos los integrantes de las redes logísticas, medida como la mejora potencial en las costas logísticas. El modelo desarrollado es un aporte para las partes interesadas en la administración y operación de las cadenas de valor, en la medida que brinda elementos pertinentes para la toma de decisiones a nivel táctico y estratégico, permitiendo la planeación de capacidades de los recursos en el centro de distribución, combinado con la estrategia a nivel de infraestructura, incluyendo condiciones de altura del almacén y definición de tiempos de contrato de arrendamiento, así como el afianzamiento de alianzas estratégicas dirigidas a la evolución y crecimiento del negocio, como resultado de una mayor competividad en el mercado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Por: Diego Edixon Karachas Rodríguez Segura | Fecha: 2017

Esta investigación trabajó sobre un problema presente en las ciudades, la movilidad en específico la relacionada con los vehículos de transporte público individual (TPI) taxi, su prestación de servicio como una solución a las demandas de viajes requeridas en las aglomeraciones de poblaciones, identificando los problemas que de este modo de transporte se identifican como el aporte a la congestión vial, cuando este modo tiene comportamientos de uso como es el transitar aleatoriamente en vía buscando la necesidad de atender servicios de viajes por los usuarios de una ciudad conllevando a que esta práctica en porcentajes considerables de vehículos de este servicio transiten sin pasajeros, contribuyendo a la carga de movilidad sin estar solucionando viajes requeridos. Se realizó una exhaustiva búsqueda de investigaciones orientadas a mejorar y organizar este modo de transporte, en el que se encontraron estudios que brindan propuestas de modelos desde modelos agregados que identifican los componentes del servicio y la congestión vial, modelos estructurales con propuestas de modificación de las empresas prestadoras de este servicio y modelos para el equilibrio que tratan las relaciones congestión-demanda, usos, modelos estocásticos, modificación de precios y comportamientos usuario-conductores. De esta manera tomando información de encuestas grandes y técnicamente elaboradas en la ciudad de Bogotá, la encuesta de Movilidad y la encuesta Multipropósito, se hace un análisis a variables que explican el comportamiento de este servicio, luego se establece una heurística que bajo la información identificada se modela una propuesta que busca minimizar el tráfico de vehículos de TPI-taxi sin pasajeros, obteniendo unos resultados importantes a seguir siendo investigados y validados. El seguimiento al funcionamiento de este modo de transporte se está modificando debido a la evolución de las tecnologías de la información, por lo cual se estableció un capítulo de gestión del conocimiento donde se propone un modelo que da seguimiento a los cambios en el uso de este modo de transporte uso y servicios entre los diferentes actores e instituciones que demandan y prestan este servicio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones