Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Tascón Hoyos | Fecha: 2017

Este documento muestra el desarrollo de un modelo de Dinámica de Sistemas propuesto para evaluar y comparar el impacto de diversas estrategias de gestión de residuos en residuos de Construcción y Demolición sobre las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. El modelo busca promover un pensamiento sistemático sobre las relaciones entre las decisiones estratégicas sobre el manejo de residuos de construcción y demolición y sus consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad, así como proporcionar a los tomadores de decisiones una herramienta para simular y estudiar el impacto potencial de varias estrategias para la gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición); estas estrategias se enfocaron en dos tipos, por un lado, de carácter operacional y logístico y por otro relacionadas con política de penalización o incentivos de índole gubernamental. Se presentan finalmente las resultados de unos escenarios supuestos y simulados con datos contextualizados en Bogotá D.C, Colombia, esto con el fin de mostrar los resultados esperados y proporcionar una guía respecto a su implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Por: Camilo Alejandro Romero Laiton | Fecha: 2017

En las últimas décadas el número de desastres naturales y de ocurrencia súbita se han incrementado y Colombia no ha sido ajeno a este fenómeno, por su parte la logística humanitaria tiene la gran responsabilidad de generar estrategias para recuperar el bienestar de la población, asegurando que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible y en las cantidades requeridas. El pre posicionamiento de los recursos y ayudas es una estrategia que permite agilizar la atención de las emergencias. Mediante la aplicación de la dinámica de sistemas y utilizando el enfoque de proyectos con restricción de recursos en el sistema logístico humanitario de Colombia, se determina la relación entre el nivel de inventario pre posicionado de los recursos críticos a nivel agregado, y el tiempo para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Por: Jorge Eliecer Velásquez Perilla | Fecha: 2017

El presente proyecto de grado está enfocado en la construcción de una herramienta metodológica que permita medir el grado de transferencia tecnológica en el área técnica de las Mipymes del sector plásticos del Distrito de Bogotá D. C. Se tuvo en cuenta que para la elaboración de dicha metodología se realizó una revisión de literatura especializada en relación a los modelos de transferencia tecnológica aplicados en otros países y de dos modelos utilizados de forma exitosa en Colombia. También se conceptualizó un análisis de las Mipymes ubicadas en el país enfocándome en la mediana empresa, el fin de determinar su estado actual. A partir de lo anterior se obtuvieron datos que indicaron las principales características, distribución sectorial, ubicación geográfica y marco legal de las Mipymes. La metodología que se realizó estuvo basada en la conceptualización de transferencia tecnológica como proceso de incorporación a una unidad productiva de un tipo de conocimiento desarrollado fuera de ella. La unidad productiva a ser evaluada a través del instrumento es el área técnica de las Mipymes del sector de plásticos de Bogotá. La herramienta metodológica diseñada en el presente Proyecto de Grado, permitió evaluar la transferencia tecnológica adaptativa y plena como también la horizontal y vertical, la cual también mide el grado de transferencia tecnológica de las empresas de acuerdo al estado de la etapa del proceso en la que se encuentra, que puede ser la fase de adquisición, asimilación o difusión. Luego del diseño de la propuesta metodológica se espera que ésta en su conjunto pueda ser apropiada por parte de los empresarios de las Mipymes del sector plásticos para su aplicación, contrastación y análisis de resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Por: Claudia Marcela Riaño Lozano | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Por: Miguel Ángel Rincón Chaparro | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Por: César Leonardo Joya Suárez | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos  en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Por: Mario Alfonso Luque y Guzmán Sáenz | Fecha: 2017

La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar el rendimiento y el desempeño de las empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado modelos específicos para el sector de las empresas procesadoras de alimentos lácteos, sobre la base de una suficiente evidencia empírica. La presente investigación tiene como objetivo plantear un modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. A tal fin, se seleccionó el sector de procesamientos lácteos en Colombia. La investigación ha permitido caracterizar al sector lácteo. La GC ocurre en éste sector del procesamiento de alimentos lácteos en forma de ciclo, en el cual el conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC. Se concluye, que el modelo es capaz de representar con alto grado de validez, fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica, cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes contextos productivos. Finalmente, el Modelo de Gestión del Conocimiento en las Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia, representa una contribución original. El mismo se mantiene en una metodología innovadora para cuantificar los constructos Gestión del Conocimiento y Percepción de Resultados. Estos constructos se estimaron a través de instrumentos de medición (encuestas) fiables y válidos, cuyos resultados determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Por: Olga Rosana Romero Quiroga | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Por: Miguel Ángel Rincón Chaparro | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones