Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Por: Aneider Sahedy Angulo Angulo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación pretende proponer alternativas para la incorporación de energía solar fotovoltaica en las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas, en el contexto de la Ley 1715 de 2014, para ello en primera instancia caracterizar los consumos de energía de las MIPYMES de la ciudad de Bogotá, tomando como muestra los empresarios del sector manufacturero pertenecientes a la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- establecida por el DANE y supervisada por la Cámara de Comercio de cada ciudad, evaluar aspectos técnicos y económicos de posibles soluciones energéticas solares aplicadas a las MIPYMES con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, aprovechando los incentivos de la Ley 1715 de 2014. Los países como México y España son reconocidos a nivel mundial por tener un desarrollo amplio en energía renovable. En el proyecto de investigación, se elabora un estado del arte y estudio de la vigilancia tecnológica que permite comparar estos países con el nuestro, con temas a tratar como la normatividad, tecnología, proyectos y tendencias importantes relacionados con las energías renovables, principalmente la solar fotovoltaica a fin de encontrar técnicas, ideas, métodos y proyectos potenciales que permitan mejorar a nivel energético las empresas nuestras. Se realiza una encuesta a las MIPYMES del sector manufacturero de Bogotá, con el fin de conocer el consumo, costos, facturación y necesidades energéticas, además se incluyeron preguntas sobre los conocimientos de la Ley 1715 de 2014, y si están interesadas y dispuestas a participar de proyectos para implementar esta tecnología que involucren los incentivos que ofrece la Ley para generar su propia energía en los sectores productivos. La encuesta fue la base para plantear soluciones energéticas mediante el análisis técnico y económico a las MIPYMES para formular los prototipos solar fotovoltaicos de respaldo y así satisfacer la demanda energética en la empresa. Los incentivos ofrecidos por la Ley 1715 de 2014, se evalúan por medio de los prototipos planteados dando a conocer las rentabilidades y ahorros que en el momento de implementar en las MIPYMES ayudan a mejorar la competitividad de la prestación de servicios y producción de bienes a nivel energético. Por último, se establecen unas estrategias, basadas en los resultados de la vigilancia tecnológicas e inteligencia competitiva y análisis de los prototipos, integrando las bondades de la Ley 1714 de 2014, a fin de incorporar a las cadenas productivas de las MIPYMES energía solar fotovoltaica, brindando las herramientas y precauciones necesarias para la productividad y competitividad de estas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Por: Nidia Constanza Ochoa Méndez | Fecha: 2019

Todas las instituciones independiente de su naturaleza jurídica y de las concepciones filosóficas que las orientan en el quehacer diario, adoptan una misión y una visión, que son el derrotero para el cumplimiento como organización. Generalmente las declaraciones de misión cuentan con características semi-estandarizadas como lo planteó Fred David hace algunos años, pero el cumplimiento no se visualiza de manera puntal sino por terceros resultados. Por lo anterior la misión se cumple si los resultados de los tres pilares de una organización son buenos: la satisfacción de los clientes la supervivencia financiera, y desarrollo del talento humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Por: Diego Armando Vanegas Alba | Fecha: 2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones