Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Por: Víctor Hugo Hernández Melgarejo | Fecha: 2016

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Por: Edwin Idelman Estupiñan González | Fecha: 2016

La planeación de demanda en una organización es un elemento fundamental en la composición en la cadena de suministro, y trasversal a todo el sistema logístico. El proceso convencional consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con base en datos históricos, por medio de métodos y modelos existentes. Sin embargo, la propuesta que se pretende entregar es enmarcar la realización del pronóstico en una de las fase (fase I de revisión de demanda) de la metodología de planeación, logrando tener un alcance más amplio a la generación de un pronóstico. Se busca al realizar esta propuesta, ser partícipe del desarrollo y evolución de, no solo una empresa en específico, sino de las empresas que hacen parte del sector del consumo masivo. Así mismo, se pretende aportar en el estado de arte de la literatura que aborda las metodologías del proceso S&OP (Sales and Operations Planning). En los procesos funcionales de cualquier organización es muy importante contar con una comunicación a lo largo del mismo garantizando el flujo y avance. Los aportes y direccionamientos de los procesos de planeación de la demanda por parte de la dirección de la empresa son totalmente relevantes para conseguir los propósitos consignados en las etapas metodológicas. Al finalizar esta investigación, se encuentra que es posible conocer la madurez de un proceso por medio de metodologías previamente establecidas y distribuidas en etapas y fases, que identifiquen de manera clara y consistente la evolución de la operación y que el desarrollo adecuado de un proceso S&OP conduce a la madurez metodológica y al cumplimiento de los resultados propuestos por la organización.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Por: Rafael Alberto Fajardo Moreno | Fecha: 2017

Una de las mayores dificultades que enfrentan los tomadores de decisión en Política Publica es la de encontrar criterios técnicos y objetivos que permitan minimizar el riesgo y los efectos de una mala decisión. En las inversiones del Sistema General de Regalías (SGR) estos riesgos son aumentados por la falta de información y la disponibilidad de la misma, por los intereses de las partes interesadas, los cambios normativos y las múltiples necesidades de las comunidades objeto de evaluación, lo que hace que tomar las decisiones frente a las inversiones de SGR en muchos casos resulte un proceso bastante complejo. El país ha venido avanzando en el desarrollo normativo y de capacidades para orientar el proceso de toma de decisiones frente a los recursos de SGR; sin embargo, en este proceso aún existe debilidades concretamente en los criterios y en las formas en que se tomas las decisiones de en qué sectores invertir y que proyectos priorizar. El presente trabajo de investigación se centra en proponer un modelo de inteligencia organizacional orientado al proceso de toma de decisiones para los proyectos que son apalancados con recursos del SGR a fin de minimizar los riesgos en dicho proceso y garantizar que los mismos, correctamente ejecutados, permitan la disminución de las brechas sociales, el mejoramiento de la calidad de vida y la atención de las necesidades de la población más vulnerable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Por: William Camilo Rodríguez Vásquez | Fecha: 2016

El proyecto de grado plantea y resuelve un modelo de ruteo de vehículos basado en servicios de mensajería. En la descripción del problema se explica el modelo de operación de estos servicios. A partir del problema planteado se propone una metodología que permitirá resolver el problema de ruteo de vehículos considerando restricciones de ventanas de tiempo, fechas de vencimiento, distancia y horario de capacidad. Esta metodología consiste en resolver el problema en tres etapas: Programación, Zonificación y Diseño de rutas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Por: Gustavo Flórez Becerra | Fecha: 2016

En sistemas de manufactura y servicio, el procesamiento se completa hasta que el cliente ha circulado de manera secuencial en diferentes etapas. La complejidad del análisis requerido para la modelación de dichos sistemas en términos de factores claves ha incrementado la formulación de métodos de optimización híbridos. En este proyecto de investigación se plantea un esquema de integración de teoría de lineas de espera, simulación y agentes inteligentes que permita la formulación de políticas factibles de enrutamiento de transacciones en sistemas de redes de colas multi-clase. El sistema multiagente propuesto es una alternativa viable para lograr el balanceo adecuado en el uso de recursos y la suficiencia en la capacidad del sistema en diferentes escenarios de las variables de operación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Por: Olga Alexandra Rodríguez Chala | Fecha: 2016

Las Mipymes de los diferentes sectores en Colombia, tienen la exigencia de fortalecer las ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptar y sostenerse en el mercado, es decir, ser competitivos en el mercado; para esto las Mipymes deben basarse en diversos enfoques que van desde la gestión del conocimiento, la innovación y las TICs, el mejoramiento continuo, y la CoCreación. Las Mipymes en Colombia, representan en una gran proporción de empleo, industrialización y salarios, y es por esto que entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio regionales, el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras entidades, están apostando al crecimiento de este mercado, generando proyectos de inversión que permitan consolidar y generar un alto nivel de competitividad respecto a otros países líderes en el sector. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC`s para incentivar la participación de los diferentes actores, se constituye en una herramienta fundamental para lograr una actividad láctea competitiva a nivel internacional y mejorar la toma de decisiones en el sector. A través de la integración de la gestión del conocimiento, la innovación, el mejoramiento continuo y la Co-Creación, se posibilita el reforzamiento de las competencias de las Mipymes, la generación de ventajas vía Integración Vertical y horizontal, involucra a los clientes o consumidores en los procesos de generación de productos o en la personalización de ellos. En este proyecto se pretende proponer un modelo de Co-creación basado en gestión de conocimiento que permita innovar en el sector lácteo, como forma de adaptación y supervivencia, de diferenciación y competitividad del sector y como herramienta para la toma de decisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Por: Felipe Andrés Duarte García | Fecha: 2016

Se presenta una metodología que contiene diferentes técnicas y herramientas utilizadas para la ayuda de toma de decisiones en el campo empresarial y académico en las ciencias exactas; las cuales pueden llegar a ser muy útiles en el proceso de análisis y solución de problemas sociales. Se enfoca en ayudar en los siguientes etapas de la gestión publica: 1. identificación y comprensión de problemas públicos. 2. proceso de ponderación de los problemas identificados. 3. diseño y/o seleccionar indicadores para medir los efectos de los problemas y los impactos de las posibles políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas identificados. 4. tener un enfoque sistemico. 5. evaluar posibles políticas públicas que ayuden a medir el efecto en dichos problemas, en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta su impacto, ponderación y los recursos necesarios para su implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Por: Senaida Stella Buitrago Dueñas | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar un marco conceptual que permita comprender el Aprendizaje Organizacional –AO-, en las empresas, desde el enfoque de sistemas adaptativos complejos -SAC-, utilizando una metodología de tipo descriptivo documental. Las principales características de los SAC identificadas fueron la auto-organización, la inestabilidad limitada, la sensibilidad a condiciones iniciales y sus propiedades emergentes. Estas características permitieron su aplicación en el ámbito del aprendizaje organizacional, dado que las organizaciones en sí mismas pueden ser consideradas como un sistema adaptativo complejo. Como principales resultados de la investigación se presenta un marco conceptual de aprendizaje organizacional desde el enfoque de los SAC, así como un cambio de paradigma en el entendimiento de las organizaciones y su generación de conocimiento desde teorías emergentes y no desde la visión tradicional y/o clásica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Por: Diego Alonso Rivera Rodríguez | Fecha: 2016

Existen comunidades de menor desarrollo en las cuales el estado y otras entidades hacen intervención para mejorar su calidad de vida, las cuales mejoran mientras la intervención se mantiene. Se plantea por medio del trabajo de tesis es identificar cual es el mejor punto de inversión para fortalecer las comunidades que se quieren intervenir, por medio de dinámica de sistemas. Se encuentran 42 variables que ayudan realizar la evaluación de las comunidades y se plantea hacer el análisis de una variable transversal a las demás, la cual es la tenencia y construcción de vivienda, que esta involucrada con la mayoría de las variables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Por: Néstor Gabriel Forero Saboya | Fecha: 2017

El estudio se centra en la construcción de un modelo de intervención holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre – Seccional Bogotá –, con enfoque sistémico y direccionado por los lineamientos, planes, políticas y procesos del Sistema Nacional de Acreditación – SNA – de Colombia. Para la construcción del modelo se emplea la Metodología de Sistemas Suaves – MSS – de Peter Checkland, teniendo como premisa fundamental la viabilidad del sistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones