Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Por: Diego Fernando Batero Manso | Fecha: 2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Por: Yuri Cristian Bernal Peña | Fecha: 2018

Los problemas de optimización combinatoria son problemas de alta complejidad, cuyas mejores soluciones se han dado a través del uso de metaheurísticas. Los Algoritmos Meméticos (MA) hibridan un Algoritmo Genético (GA) con un Algoritmo de Búsqueda Local (LS), dando como resultado una metaheurística con ventajas en la exploración tanto global como local. La presente investigación propone un MA que ajusta durante la exploración su método y parámetros de Búsqueda Local dependiendo de la diversidad poblacional, así como en dicho ajuste se innova realizando también exploraciones por el espacio infactible de soluciones. El MA Autoadaptativo se pone a prueba utilizando el problema de la mochila o knapsack.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Henry Montaña Quintero | Fecha: 2018

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios, académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto). A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión, debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor y conocimiento. Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo. El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: José Vicente Reyes Mozo | Fecha: 2018

Estudio de los diferentes modelos y metodologías de desarrollo de software y finalmente se presenta la propuesta del modelo basado en las características e indicadores antes identificados, el cual genere diferencia entre los existentes y permita a través de las etapas y actividades propuestas. Con etapa de ideación, la cual permite y ayuda a la recolección de información, y el proceso de requerimiento que son etapas importantes en las metodologías para el desarrollo de software. Es una aproximación para las ideas de emprendimiento y personas que no tengan los recursos o el conocimiento ideal en el desarrollo de aplicaciones
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Por: Angie Elizabeth Sánchez Salazar | Fecha: 2018

Este documento tiene como fin presentar un modelo simulado de las relaciones en red para la transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional, a través del análisis dinámico de sistemas, que contribuya a la formulación de una política pública ajustada a las condiciones y capacidades del país. En el primer capítulo se hace una breve introducción al concepto de transferencia, los actores involucrados, y los antecedentes presentados en Colombia y el mundo. En el segundo capítulo se realiza la caracterización del sistema y la comprensión de las relaciones, posteriormente en el tercer capítulo se realiza el diagnóstico con el acompañamiento directo de los actores y en la cuarta parte se realiza el modelo computacional que lleva a la simulación de una serie de políticas para convertirlos en los lineamientos de política. Finalmente en el capítulo quinto se genera una serie de recomendaciones y conclusiones para el sistema de transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

Por: Jorge Eliécer Posada Pinzón | Fecha: 2018

Uno de los rasgos que ha caracterizado la corriente de pensamiento dominante en la gestión de las organizaciones y la ingeniería organizacional ha sido el uso de estructuras de control jerárquico; sin embargo los altos niveles de interdependencia que caracterizan el entorno actual generados por la globalización y los desarrollos tecnológicos han llevado a que este enfoque genere lentitud en la respuesta al cambio y en consecuencia disminuya la capacidad de cumplir los objetivos empresariales. A la fecha una alternativa para superar este problema se encuentra en las teorías de la auto-organización ampliamente abordadas desde las ciencias de la complejidad. Las investigaciones al respecto en sistema empresariales se encuentra en etapas tempranas, y aun no existen evidencias empíricas suficientes de las ventajas que ofrece la capacidad de ajustarse a condiciones cambiantes de los sistemas auto-organizados sobre los sistemas con esquemas de control jerárquico en el entorno empresarial. En este proyecto se realizó el diseño, codificación y verificación de un modelo de simulación multi-agente que permite comparar la velocidad de respuesta al cambio de una organización empresarial en la que predominan las estructuras de control jerárquico con la de una organización empresarial en la que predomina la auto-organización. Se espera que los resultados obtenidos permitan proyectar amplios caminos de investigación alrededor de las vías para auto-organizar los sistemas empresariales, principalmente por los altos niveles de agilidad y flexibilidad organizacional que se pueden alcanzar.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Parque Caldas # 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 65

Manizales - Centro # 65

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1989

Inmueble de tres pisos, con fachada en bahareque encementado y balcón esquinero en hierro forjado y concreto. En el primer piso, las puertas cambiaron de madera a metal y vidrio; y en el segundo, conserva las ventanas en madera. La fachada sobre la carrera 23, fue reestructurada por los retiros exigidos para la ampliación de la vía. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y estaba destinado a uso habitacional-comercial. Está ubicado en la Calle del Tango.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 94

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones