Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ingeniería Industrial
Colección institucional

Maestría en Ingeniería Industrial

Explora los trabajos de grado de la maestría, enfocados en instruir, investigar, desarrollar y adaptar nuevos procesos, métodos y tecnologías que contribuyan a generar ciencia y tecnología apropiadas a nuestras circunstancias. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Por: Miguel Ángel Rincón Chaparro | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas  – Investigación Exploratoria –

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Por: Lilian Astrid Bejarano Garzón | Fecha: 2017

Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en su fase exploratoria, haciendo tres puntos cruciales , que describe su estructura y procesos . Las herramientas utilizadas para este trabajo son: la teoría general de sistemas (TGS) que apoyaría un modelo de sistema viable ( MSV ) , además de describir los procesos mediante la realización de un mapa de procesos y análisis estructural.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Por: Dube Esperanza Ruíz | Fecha: 2017

La implementación de sistemas ERP, es cada día más frecuente, sin embargo aún existen barreras que no permiten una mayor cobertura de estos sistemas en el sector empresarial, asociados a los paradigmas encontrados con los fracasos de implantaciones ERP y a la alta inversión que debe hacerse. Por ello esta investigación de tipo descriptiva, pretende establecer que es un caso fallido en una implementación ERP, cuales son los factores asociados a los mismos, que intervención puede realizarse desde la gestión del cambio y como puede hacerse medible el proyecto, en aras de potencializar a las empresas, para que tengan una visión nueva en el seguimiento y control del proyecto, una vez tomen la decisión de adoptar el ERP para sus compañías, en busca de incrementar los casos exitosos.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Por: Jairo Vargas Caleño | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos después de hacer uso de la meta-metodología para la Intervención Total de Sistemas – TSI, en la estructuración de un procedimiento metodológico que permite observar bajo diferentes enfoques la situación problemática objeto de estudio con el fin de lograr una mayor comprensión de ella a través de la selección y uso de metodologías duras y suaves que faciliten encontrar oportunidades de mejoras deseables y viables. Se inicia con los conceptos de seguridad, inseguridad y técnicas para la implementación de esquemas de seguridad física (ESF), se describe de forma general las características de los servicios de seguridad privada en la región y el continente. Posteriormente, se presenta las generalidades de TSI, Holismo Creativo y Metodología Suave de Checkland; a continuación, se describe la metodología propuesta; se establecen imágenes de la situación problemática abordada a través de enfoques como: estadística, control de sistemas, holismo creativo y dinámica de sistemas. Al final, haciendo uso de uno de los arquetipos clásicos del pensamiento sistémico se propone un modelo que pone a prueba diferentes políticas con el propósito de mejorar el nivel de ocurrencia de incidentes que generan pérdidas a través de los que se denomina un esquema de seguridad físico dinámico (ESFD).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Medina Ramón | Fecha: 2017

Las empresas se han dado cuenta de la importancia de colaboración entre empresas y han comenzado a adoptar nuevos patrones de comportamiento para mejorar su productividad, rentabilidad y flexibilidad durante las solicitudes del mercado. De hecho, la colaboración entre empresas se ha convertido en una elección estratégica importante. Las empresas han empezado a pensar en cómo cooperar, una nueva forma de gestión debe ser para garantizar la coordinación y el intercambio de información, en tiempo, entre los diferentes actores de la cadena de suministro; proveedores, clientes, subcontratistas y transportistas, etc. Es así como construyeron un sistema de información basados Sistemas multi-agentes, con el fin de garantizar la coordinación entre los de varios socios, compartir y rastrear la información. W. Dachry, B. Aghezzaf, B. Bensassi (2013), teniendo en cuenta que es relevante la información compartida, y que para lograr este objetivo en la actualidad existen tecnologías de información esta investigación pretende en primera medida medir el grado de madurez en que se encuentra la implementación de TIC en logística en la PyMES colombianas, posteriormente a través de este análisis se busca medir el uso por este tipo de empresas de TIC que contribuyan con la colaboración, para el logro de este objetivo se realizó una encuesta a 73 empresas del sector comercializador. Además, para determinar los factores restrictivos para la aplicación de logística Colaborativa se realizaron entrevistas a 10 empresas del sector. Por último, se propusieron posibles mejoras en el proceso de implementación de la logística colaborativa, para lo cual se realizó una adaptación del modelo del “cono de arena” o capacidad acumulativa Ferdows y De Meyer (1990), que le permitan al empresario identificar como puede mejorar los atributos de cada tipo de logística colaborativa a través de las tecnologías de información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Por: Arturo Yesid Córdoba Berrío | Fecha: 2017

Las condiciones de trabajo afectan la vida personal fuera del trabajo y lo que se vive fuera del trabajo afecta positiva o negativamente el desempeño del trabajador, convirtiéndose en todo en un ciclo que se repite. El estrés se considera un factor de riesgo que puede afectar positivamente o negativamente el rendimiento y la salud del trabajador. Entre los acontecimientos extra-laborales diarios (fuera del trabajo) en la vida de un trabajador, está el cambio al trabajo. En una gran ciudad con problemas de movilidad, el desplazamiento diario al trabajo puede convertirse en un evento polémico, agotador ya veces traumático hasta que se convierta en un factor de riesgo psicosocial, a medida que aumentan los niveles de estrés. Los trabajadores en los niveles operativos de las empresas, en las grandes ciudades, sufren más problemas de movilidad, invierten más tiempo en el movimiento y utilizan diferentes modos de transporte en su movimiento, principalmente el transporte público y hoy en día con mayor incidencia de la bicicleta. La identificación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se realiza con instrumentos técnicamente elaborados y científicamente validados. El presente trabajo construye un instrumento de identificación y medición del riesgo psicosocial para quienes viajan en bicicleta en Bogotá para trabajar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Por: Angel María Fonseca Correa | Fecha: 2017

Las herramientas de los soft OR han tenido poco desarrollo a nivel práctico dentro de la administración organizacional. Hoy en día la realización de casos de estudio en donde se desenvuelvan estas temáticas son asuntos que valen la pena darlos a conocer, pues podrían contener una metodología replicable. Este tesis aborda la integración de dos ciencias dentro del pensamiento de sistemas y soft OR: Cibernética (Modelo de sistema viable y VIPLAN) y Ciencias de la complejidad (Sistemas Adaptativos Complejos) para el diseño e implementación de un modelo para la gerencia de la estrategia en las Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones