Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Colección institucional

Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones

Incluye los trabajos de grado de la maestría, con énfasis en temas de ingeniería de software, teleinformática y geomática que generan conocimiento para el desarrollo científico y tecnológico de carácter universal, mostrando interdisciplinariedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 16 Tesis
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Por: Matiz León Jhon Camilo | Fecha: 2018

En la presente investigación se presenta una metodología para la generación del modelo espacial del gradiente geotérmico que corrige el efecto de la topografía. La metodología desarrollada se aplicó a pozos perforados con temperaturas de fondo de pozo (BHT) en tres cuencas geológicas sedimentarias diferentes, correspondientes al Valle Medio del Magdalena con 2330 pozos, Cordillera Oriental con 112 pozos y Llanos Orientales con 861 pozos. El modelamiento espacial del gradiente geotérmico, se generó mediante interpolación geoestadística (IDW y Kriging) y simulación geoestadística (Simulación Gaussiana Secuencial), con el fin de establecer la incidencia del efecto de la topografía en la variación superficial y en el subsuelo de la temperatura. Se encontró que sin la influencia de la topografía en la variación de la temperatura presente en el subsuelo, se alcanzaron gradientes anómalos con valores máximos de 79.02°C/km en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, 80.14°C/km en la cuenca de la Cordillera Oriental y 80.63°C/km en la cuenca de los Llanos Orientales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Por: Julián Rolando Camargo López | Fecha: 2018

El proyecto de investigación desarrollado consiste en el diseño de un modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas de los datos de un radar meteorológico banda C en zonas ecuatoriales, específicamente en la geografía colombiana. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos generados por el radar ya que se encuentran en un formato propietario de la marca fabricante del equipo, luego se realizó un análisis estadístico de los mismos. Esta información permitió definir las variables que se utilizaron y el peso de cada una de ellas en el diseño. A partir de toda la información preliminar obtenida hasta este punto se diseñó un modelo conceptual que permitió definir los límites y las relaciones entre los componentes del sistema. Luego se determinaron las herramientas adecuadas para utilizar en el algoritmo de detección y corrección del modelo propuesto, para luego diseñar el algoritmo de detección y corrección de dicho modelo. Finalmente se diseñó y desarrolló un protocolo de pruebas que permitió validar el adecuado funcionamiento del modelo obtenido, para así generar las conclusiones del proyecto de investigación planteado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Por: Duvan Arley Pardo Cadena | Fecha: 2018

El presente documento presenta una metodología formal que solventa la necesidad de un estándar de desarrollo de sistemas embebidos con capacidad de prestar servicios Web en un ambiente similar al de internet de las cosas, orientado a la prestación de servicios web. Teniendo en cuenta múltiples factores restrictivos en los sistemas embebidos, se ha establecido el camino para la realización del presente proyecto. La estructura metodológica que dará forma al lineamiento general para solventar esta necesidad se determina a través de una serie de pasos, en los que se establecerá el camino para lograr el cubrimiento de los aspectos más importantes dentro del proceso de desarrollo de hardware y software implicado en un sistema que preste servicios hacia la web.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Por: Tatiana Morales Vega | Fecha: 2018

En este proyecto se diseñaron e implementaron los elementos estructurales de una infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas, atendiendo los requisitos y recomendaciones principales plasmados en la norma NTC 6079 de 2014. Los dispositivos de medición, adquisición y transmisión de datos implementados realizan las funciones de monitoreo de los elementos de generación y consumo en una microrred, que son administrados por un sistema de gestión y operación ubicado en un dispositivo concentrador, éste a su vez mantiene el balance de potencia entre las fuentes y las cargas para la asignación de conexión/desconexión de dispositivos en la microrred. Establecidos los elementos estructurales del sistema AMI, al sistema se le realizaron dos tipos de pruebas, la primera orientada al funcionamiento de la unidad de medida, transmisión de datos y el sistema de gestión; y la segunda con la validación del funcionamiento del sistema de seguridad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Por: Jorge Hernando Méndez Matamoros | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia se han dado pasos en dirección a la transparencia institucional y uno de los componentes más importantes para ese fin es la publicación de información en formatos los cuales puedan ser analizados por personas mediante sistemas de información y usando datos abiertos. Gracias a lo anterior se genera conocimiento dentro de las entidades gubernamentales a partir de datos abiertos gubernamentales. Este proyecto lo que busca es que los conjuntos de datos abiertos cumplan con requisitos mínimos de calidad específicamente relacionadas a sus propias métricas de consistencia lógica. Con esto el conocimiento que se pueda generar a partir de los datos sea un conocimiento fiable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Por: Ana Carolina Rodríguez Cediel | Fecha: 2018

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) se define como el fallecimiento de un niño menor de un año por ahogamiento debido a la mala posición. En Colombia, se presenta una tasa total de mortalidad infantil en menores a un año debido a muerte súbita e inesperada de 373 defunciones anuales. Las imágenes térmicas ofrecen información sobre los rangos de temperatura de la piel y respiración (inhalación y exhalación), para inferir la posición que presenta peligro para el menor mientras duerme. Éste trabajo presenta un modelo no invasivo a partir del uso de imágenes térmicas, que determina la posición en la que se encuentra durmiendo el lactante, mediante la temperatura y la respiración las cuales son las entradas de un controlador difuso. Dentro de los resultados obtenidos se observaron cambios en los rangos de temperatura del menor, relacionados con la temperatura de la piel y la respiración a partir de la posición en la que se encontraba durmiendo el bebé.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Por: David Doncel Ballén | Fecha: 2015

Este artículo surge de un ejercicio investigativo en el aula dentro de un contexto de educación formal distrital donde se recurrió a la implementación de unos talleres de minificción que buscaron una aproximación transdisciplinaria entre los estudios culturales y la enseñanza de la literatura. Por tanto, el siguiente texto se concentra en mirar aquellos alcances pedagógicos y didácticos dentro de la enseñanza de la literatura en un contexto de educación tradicional a través de este género poco abordado en el contexto escolar y que resulta significativo e innovador a la hora de promover procesos de lecto-escritura conducentes a sensibilizar y enriquecer las dinámicas estéticas en el aula desde una mirada multicultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

Por: Harold Yezid Fajardo Gonzalez | Fecha: 2015

Este artículo surge de un ejercicio investigativo en el aula dentro de un contexto de educación formal distrital donde se recurrió a la implementación de unos talleres de minificción que buscaron una aproximación transdisciplinaria entre los estudios culturales y la enseñanza de la literatura. Por tanto, el siguiente texto se concentra en mirar aquellos alcances pedagógicos y didácticos dentro de la enseñanza de la literatura en un contexto de educación tradicional a través de este género poco abordado en el contexto escolar y que resulta significativo e innovador a la hora de promover procesos de lecto-escritura conducentes a sensibilizar y enriquecer las dinámicas estéticas en el aula desde una mirada multicultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Por: Lorena Lizeth Herrera de la Rosa | Fecha: 2018

La investigación de este proyecto se centra en estudiar la precisión de los datos capturados por un Escáner Laser Terrestre (TLS) Faro Focus 3D con el fin de desarrollar un modelo estadístico a partir de la experimentación y/o variación de diferentes parámetros de referencia a partir de los cuales se pueda realizar un análisis diferencial de los datos capturados con dicho equipo con respecto a los adquiridos con estación total por medio de metodologías convencionales de levantamientos topográficos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones