Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Lingüística Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés
Colección institucional

Maestría en Lingüística Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que contribuye al desarrollo de la investigación con sentido social y crítico en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés para garantizar un análisis fundamentado de alternativas pedagógicas innovadoras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Por: Wilson Andrés Pineda Antolinez | Fecha: 2017

Este estudio de investigación tuvo como objetivo encontrar y describir las reacciones de los estudiantes con respecto a las evocaciones que surgieron cuando leían historias cortas seleccionadas en la clase de inglés. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos de grado undécimo de un colegio público de Bogotá. La intervención pedagógica consistió en diseñar y aplicar tres talleres de lectura basados ​​en la lectura en el salón de clase de inglés usando tres historias cortas seleccionadas. Los datos se obtuvieron de tres fuentes: formatos de notas de campo, muestras escritas de los estudiantes y entrevistas seleccionadas. Los datos recogidos durante y después de la intervención pedagógica, revelaron dos grupos de categorías que consideraron las impresiones personales de los estudiantes al leer las tres obras de literatura. 1. Evocaciones asociadas con sus propias vidas y 2. Evocaciones relacionadas con los demás. El análisis de estas categorías mostró que cuando los estudiantes leen historias cortas de EFL, suelen asociar y reconocer evocaciones personales como la felicidad personal, mejoramiento de las condiciones de la vida propia y aprovechamiento de los momentos de la vida. En cuanto a la segunda categoría, los estudiantes asociaron su ejercicio de lectura con las evocaciones de la vida, como el reconocimiento de relaciones familiares, la identificación de género, el reconocimiento de los puntos vitales de la vida y finalmente el reconocimiento de los valores personales de las personas.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Critical literacy practices as a self-liberating process

Critical literacy practices as a self-liberating process

Por: Rina Tatiana Calderón Peña | Fecha: 2017

El presente estudio cualitativo trabaja con practicas de literalidad critica, en la clase de inglés como lengua extranjera ,en un colegio publico de Bogotá. donde la principal fuente de conocimiento fueron las historias de vida de los estudiantes de décimo grado. Exponiendo a los aprendices a herramientas visuales como películas y vídeos, ellos tuvieron la oportunidad de confrontar dicho material con sus contextos y experiencias personales , propiciando el auto-conocimiento y la reflexión, con el fin de enfrentar sus problemas desde una visión critica de sus actuales circunstancias y posibles maneras de superarlas en un futuro cercano. La clase de inglés fue diseñada bajo planes de clase que incluían la exposición de los estudiantes a material visual, buscando que a partir de esta interacción se generaran discusiones en mesas redondas, sobre lo visto y posteriormente los estudiantes escribieran párrafos sobre sus historias de vida. Todo lo anterior siguiendo el modelo de lectura critica de imágenes propuesto por Pailliotet’s (1993). Con dicha intervención pedagógica se buscaba promover en los estudiantes su capacidad de asumir las circunstancias difíciles que habían tenido que afrontar para enfrentar de una manera positiva su futuro. La recolección de datos se realizó mediante los escritos de los estudiantes y las notas de campo. Los hallazgos que emergieron de dichos instrumentos dejaron ver que a través de las practicas de literalidad critica los estudiantes desarrollaron habilidades para indagar y su literalidad visual, oral y escrita para reconstruirse a si mismos y tomar el control de sus vidas demostrando que habían comenzado su proceso de auto liberación.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Critical literacy practices as a self-liberating process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades  aprendizaje mixto y facebook

Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades aprendizaje mixto y facebook

Por: Nayibel Molano Arias | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta el uso de la tecnología, especialmente Facebook, entre las rutinas diarias de los jóvenes, la inclusión del aprendizaje del Inglés a través de una red social es un reto en las escuelas públicas. Este estudio de investigación propone el uso de diferentes ambientes y temas interesantes con el fin de atraer a los estudiantes en el aprendizaje de una lengua extranjera. La investigación se centró en saber cómo los alumnos de undécimo grado formaron sus alfabetizaciones en Inglés como lengua extranjera a través de la metodología de aprendizaje mixto y las actividades de Facebook en tareas colaborativas. Los datos utilizados en esta investigación incluyeron notas de campo y producciones escritas hechas por los estudiantes que fueron analizados teniendo en cuenta el marco teórico de esta investigación y la transcripción de grabaciones de audio sobre las interacciones de los estudiantes sobre las tareas basadas en los problemas sociales de los adolescentes. Los resultados de este estudio muestran que los estudiantes participan en el proceso de aprendizaje en una segunda lengua de manera activa cuando sienten que sus gustos están incluidos en su proceso de aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formando alfabetizaciones en la enseñanza del inglés a través de actividades aprendizaje mixto y facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Por: Leidy Yisel Gómez Vásquez | Fecha: 2017

En este trabajo se describe el proceso realizado para informar sobre la configuración de las subjetividades profesionales de cuatro profesores colombianos de lengua inglesa como profesores no nativos y su relación con las políticas lingüísticas. Históricamente, las políticas lingüísticas en Colombia han sido diseñadas no teniendo en cuenta las necesidades, deseos y experiencias de las personas involucradas en su aplicación, especialmente los docentes. (González, 2007, Guerrero, 2008, 2009, 2010, Mejía, 2012, Usma, 2009, entre otros). En consecuencia, mi aspiración es que las historias aquí retratadas puedan arrojar luz sobre la formulación de políticas, y de alguna manera, guiar a las personas que tienen la responsabilidad de generarlas. Teniendo en cuenta mis experiencias personales, la literatura producida en el campo de las subjetividades, la dicotomía entre profesores de inglés nativos y no nativos, y las subjetividades, pude identificar que en Colombia no se ha hecho mucho trabajo de investigación integrando estos tres campos, este estudio intenta ayudar a llenar ese espacio. Se trata de un estudio cualitativo-narrativo en el que he utilizado grupos focales, narrativas escritas y entrevistas narrativas como instrumentos para recopilar datos de los participantes que pertenecen a diferentes universidades y colegios en Colombia. Sus historias fueron analizadas utilizando el método de análisis de historias cortas (SSA - por sus siglas en inglés) y los resultados me permitieron identificar una categoría principal: Re-crear el yo: un proceso complejo, cambiante y duradero que muestra cómo las subjetividades de los maestros son influenciadas por otros; los procesos de aceptación o rechazo que estos profesores tienen cuando las configuran; y el papel que desempeñan el conocimiento y la reflexión en dicho proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Por: Ingrid Paola López Navas | Fecha: 2017

Este estudio exploratorio y descriptivo de investigación cualitativa tiene como objetivo describir la conexión que se co-construye entre la casa y el colegio como parte del proceso de valorar las practicas de literacidad tanto en español como en inglés de los estudiantes que habitan una comunidad rural y urbana, y consecuentemente busca caracterizar las practicas especificas de literacidad de este grupo de estudiantes. Este estudio fue desarrollado junto con cinco familias participantes, pertenecientes al grado quinto de un colegio publico, ubicado en una zona rural de Bogotá, en el cual las potencialidades del contexto y el conocimiento que estos estudiantes traían de sus hogares y comunidad no eran totalmente reconocidos e incorporados en las dinámicas propias del colegio. Teniendo en cuenta esta problemática, la implementación pedagógica fue realizada a través del desarrollo de tareas basadas en los recursos y valores de su comunidad con el fin de incluir dichos saberes en las practicas de enseñanza y aprendizaje. Como parte del diseño cualitativo de la investigación se utilizaron cuatro instrumentos de recolección de datos (notas de campo, diarios reflexivos, entrevistas semi-estructuradas y los trabajos realizados en familia como parte de las tareas), los cuales fueron analizados utilizando como marco de referencia la teoría fundamentada en datos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beyond language policies: students’ positioning in the efl  learning experiences

Beyond language policies: students’ positioning in the efl learning experiences

Por: Eliana Carolina Bernal Sierra | Fecha: 2017

El propósito de este estudio cualitativo descriptivo e interpretativo fue describir cómo los estudiantes se posicionan como aprendices de EFL e interpretar cómo posicionan a los demás a lo largo de sus procesos de aprendizaje. Para entender estas disputas, los conceptos de identidad y teoría de posicionamiento son explorados y colocados en contexto. La investigación se realizó en una universidad privada en Bogotá, Colombia. Los participantes fueron estudiantes de diseño visual y marketing y publicidad que fueron asignados a mi clase de inglés. Los datos cualitativos se recogieron a través de entrevistas individuales y grupos focales. El análisis de los datos mostró que los estudiantes se posicionaron como seguidores de la política lingüística, contribuyentes de su experiencia en sus campos, y como inversionistas de su propio aprendizaje. Además, posicionaron a otros basados en el rol que habían desempeñado en sus vidas como estudiantes de EFL. Los hallazgos también revelan que las experiencias de aprendizaje EFL han influido en el posicionamiento de los estudiantes como estudiantes y que sus identidades fueron moldeadas y reformadas de acuerdo con sus experiencias de vida como aprendices de EFL. Estos hallazgos permiten a los profesores-investigadores reflexionar sobre el efecto que las políticas lingüísticas han tenido en las percepciones de los estudiantes sobre el lenguaje y su propia concepción como aprendices de EFL.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beyond language policies: students’ positioning in the efl learning experiences

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Por: Katerine Maribel Quiñones Quiñones | Fecha: 2017

Este proyecto es un estudio de tipo cualitativo que tiene como propósitos determinar los aspectos de la conciencia intercultural promovidos en un aula de aprendizaje de inglés como lengua extranjera, cuando incorporan elementos de la danza. Este estudio de investigación acción está enfocado en el diseño y aplicación de una implementación pedagógica para promover aspectos de conciencia intercultural que trabaja con danzas folclóricas colombianas. Este proyecto pedagógico fue llevado a cabo con 23 estudiantes de un colegio público de Bogotá. Los instrumentos de recolección de información fueron trabajos de las estudiantes, entrevistas a estudiantes y diarios de campo. A través del análisis de datos se crean tres categorías que describen algunos aspectos de la conciencia intercultural que promueven una mejor relación entre los participantes de esta investigación y seguramente hacer personas más sensibles y consientes del valor de la diversidad cultural que hay en nuestra sociedad.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Promoviendo aspectos de la conciencia intercultural al incorporar elementos de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Por: Hildebrando Hernández Hernández | Fecha: 2017

Este trabajo indaga las opiniones introspectivas de estudiantes acerca de la diversidad cultural en un colegio público de Bogotá, Colombia, con el propósito de definir, caracterizar y analizar sus declaraciones introspectivas sobre la diversidad cultural y la manera como este tema afecta su vida personal. Estas reflexiones son el resultado de un trabajo pedagógico que consiste en seis unidades temáticas trabajadas mediante y alrededor de videos sobre diversidad cultural que propenden, pedagógicamente hablando, por el desarrollo de las habilidades orales: comprensión audiovisual y producción oral.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de docentes de inglés no certificados: una reflexión pedagógica

Narrativas de docentes de inglés no certificados: una reflexión pedagógica

Por: Keily Paola Duran Acero | Fecha: 2017

Esta tesis presenta un estudio narrativo que analiza las experiencias de dos docentes de inglés no certificadas que trabajan en colegios públicos en básica primaria; esto con el fin de dar cuenta de cómo las docentes comprenden sus prácticas de enseñanza, dadas las particularidades de sus contextos educativos. El estudio se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Los datos se recolectaron a través de entrevistas narrativas, las cuales fueron transcritas y analizadas con el fin de responder a la pregunta de investigación. El análisis se realizó desde un enfoque de análisis temático de contenido. Los resultados indican que las participantes del estudio comprenden sus prácticas como un reto inevitable. Este reto se divide en tres categorías: emociones que emergen durante la enseñanza del inglés, la enseñanza de la asignatura, y el interés en mejorar. Estas categorías sugieren que se necesita entender las emociones de los docentes como parte fundamental de su conocimiento y desarrollo profesional. Además, sus experiencias de enseñanza han llevado a las docentes a involucrarse en cursos y sesiones de desarrollo profesional ya que demuestran su interés en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, sus historias también demuestran que la política de bilingüismo en Colombia necesita ser revisada a la luz de las experiencias docentes en el aula de clase. Finalmente, este estudio sugiere que se necesita más investigación-acción con relación a los docentes de inglés no certificados en la básica primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de docentes de inglés no certificados: una reflexión pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones