Por:
Leidy Yisel Gómez Vásquez
|
Fecha:
2017
En este trabajo se describe el proceso realizado para informar sobre la configuración de las subjetividades profesionales de cuatro profesores colombianos de lengua inglesa como profesores no nativos y su relación con las políticas lingüísticas. Históricamente, las políticas lingüísticas en Colombia han sido diseñadas no teniendo en cuenta las necesidades, deseos y experiencias de las personas involucradas en su aplicación, especialmente los docentes. (González, 2007, Guerrero, 2008, 2009, 2010, Mejía, 2012, Usma, 2009, entre otros). En consecuencia, mi aspiración es que las historias aquí retratadas puedan arrojar luz sobre la formulación de políticas, y de alguna manera, guiar a las personas que tienen la responsabilidad de generarlas. Teniendo en cuenta mis experiencias personales, la literatura producida en el campo de las subjetividades, la dicotomía entre profesores de inglés nativos y no nativos, y las subjetividades, pude identificar que en Colombia no se ha hecho mucho trabajo de investigación integrando estos tres campos, este estudio intenta ayudar a llenar ese espacio. Se trata de un estudio cualitativo-narrativo en el que he utilizado grupos focales, narrativas escritas y entrevistas narrativas como instrumentos para recopilar datos de los participantes que pertenecen a diferentes universidades y colegios en Colombia.
Sus historias fueron analizadas utilizando el método de análisis de historias cortas (SSA - por sus siglas en inglés) y los resultados me permitieron identificar una categoría principal: Re-crear el yo: un proceso complejo, cambiante y duradero que muestra cómo las subjetividades de los maestros son influenciadas por otros; los procesos de aceptación o rechazo que estos profesores tienen cuando las configuran; y el papel que desempeñan el conocimiento y la reflexión en dicho proceso.