Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Fundación Vida Y Liderazgo: Un Escenario Para La Formación Del Niño Y La Niña, Entre 7 Y 14 Años, Como Sujetos Políticos

Fundación Vida Y Liderazgo: Un Escenario Para La Formación Del Niño Y La Niña, Entre 7 Y 14 Años, Como Sujetos Políticos

Por: Paola Ramírez Suavita | Fecha: 2015

La presente investigación titulada FUNDACIÓN VIDA Y LIDERAZGO: UN ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA COMO SUJETOS POLÍTICOS, aborda las prácticas educativas, desde un contexto comunitario y un enfoque cualitativo, reconociendo las nociones que tienen las y los facilitadores de la Fundación Vida y Liderazgo, frente a la formación de niños y niñas como sujetos políticos. Además, analizó qué acciones pedagógicas se desarrollan en dicho escenario para promover la participación infantil, el ejercicio de la ciudadanía y la formación política de niños y niñas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundación Vida Y Liderazgo: Un Escenario Para La Formación Del Niño Y La Niña, Entre 7 Y 14 Años, Como Sujetos Políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la Interpretación y uso de la Letra Como Número Generalizado en Tareas y Actividades Sobre Generalización de Patrones: Reporte de Una Experiencia Con Estudiantes de Grado Octavo (13 - 15 Años)

Sobre la Interpretación y uso de la Letra Como Número Generalizado en Tareas y Actividades Sobre Generalización de Patrones: Reporte de Una Experiencia Con Estudiantes de Grado Octavo (13 - 15 Años)

Por: Diego Alejandro Velandia Silva | Fecha: 2015

En esta tesis se dan a conocer los resultados de un estudio, usando como metodología la investigación-acción, en la que se pretende potenciar un acercamiento conceptual de un grupo de estudiantes de grado octavo de Educación Básica Secundaria, sobre la interpretación y uso de la letra como número generalizado, por medio de la resolución de una serie de tareas sobre generalización de patrones. Se presenta una descripción y análisis del desarrollo conceptual y del pensamiento desde la teoría vygotskiana frente a aproximaciones cognitivas en torno a los niveles de comprensión, tipos de representación y actividad matemática que despliegan los estudiantes cuando resuelven este tipo de tareas, ligado estrechamente al uso de instrumentos de mediación semiótica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la Interpretación y uso de la Letra Como Número Generalizado en Tareas y Actividades Sobre Generalización de Patrones: Reporte de Una Experiencia Con Estudiantes de Grado Octavo (13 - 15 Años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química.  Aportes a la Formación Inicial.

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Por: María Elvira Sánchez Hernández | Fecha: 2015

Muchos autores coinciden en que se debe identificar al profesor como un profesional que integra la construcción de un conocimiento particular, un conocimiento práctico fundamentado, así como la autonomía y las responsabilidades profesionales en relación con la disciplina y con la sociedad. Este es el principal elemento en el cual se apoyo este proyecto de investigación, pues con su ejecución se espera superar gran parte de las limitaciones con las que un profesor en formación asume su rol como docente y hacer un verdadero aporte que mejore en gran medida los procesos curriculares presentados en un programa de formación inicial de profesores de Química, con el fin particular que el profesor egresado de este Facultad de Educación sea consciente del Conocimiento Práctico que posee y se encuentre en la capacidad de autorregularse y permitirse ser un docente investigador en constante evolución. Para ello, se caracterizó el Conocimiento Práctico de los docentes en formación inicial mediante una propuesta metodológica conformada por tres etapas: en primer lugar, un análisis teórico con el cual se hizo una aproximación a principales referentes conceptuales; en segundo lugar, un análisis metodológico en que se resalta el uso de Entrevistas Semi-estructuradas, que facilitaron la codificación de los elementos categóricos, y de Instrumentos Tipo Likert, con las cuales se agruparon a los sujetos según sus elementos cognitivos y reflexivos particulares. Finalmente, un análisis final que permitió la triangulación de los elementos necesarios para la caracterización de los docentes en formación inicial. Dentro de los principales resultados obtenidos se destaca la agrupación de la población en cuatro perspectivas diferenciadas, dependientes de sus acciones en el aula y del nivel reflexivo que poseen, ello articulado a la estructuración de un tipo de Conocimiento Práctico específico a su condición, realidad y pensamiento. Por último, se destaca la necesidad de repensar los escenarios de Práctica Profesional Docente, de la Licenciatura en Química, en procura de optimizar las experiencias de los profesores, y contribuir con ello, al mejoramiento y la profesionalización de la labor docente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación De Unidad Didáctica Basada En Robótica Educativa, Herramienta Para El Fortalecimiento De Habilidades De La Creatividad En Estudiantes Del I. E. D. EDUARDO UMAÑA MENDOZA.

Diseño e Implementación De Unidad Didáctica Basada En Robótica Educativa, Herramienta Para El Fortalecimiento De Habilidades De La Creatividad En Estudiantes Del I. E. D. EDUARDO UMAÑA MENDOZA.

Por: Álvaro Vergara Pinilla | Fecha: 2015

En este trabajo se presenta el diseño y sistematización de una propuesta pedagógica en el campo de estudio de Educación en Tecnología, para ello se tuvo en cuenta la Robótica Educativa como herramienta didáctica y tecnológica para fortalecer habilidades de la creatividad en grupo de 15 estudiantes que pertenecen al Club de ciencia y tecnología de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza. La propuesta se construyó después de analizar antecedentes de investigaciones similares a nivel internacional y nacional, además de realizar una revisión sistemática del marco teórico. Se utilizó para ello un kit robótico, el cual estuvo disponible en la institución para el desarrollo del hardware, además de la herramienta online AppInventor para el software en el diseño del robot móvil, programando en lenguaje visual y lenguaje de código.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación De Unidad Didáctica Basada En Robótica Educativa, Herramienta Para El Fortalecimiento De Habilidades De La Creatividad En Estudiantes Del I. E. D. EDUARDO UMAÑA MENDOZA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Objetivación de la Derivada en Estudiantes Para Profesor de Matemáticas

Objetivación de la Derivada en Estudiantes Para Profesor de Matemáticas

Por: Jorge Edwin Moreno Cabeza | Fecha: 2015

Desde la perspectiva de la teoría cultural de la objetivación (Radford, 2006, 2014), y bajo un enfoque microgenético, se realiza un análisis multimodal del proceso de pensamiento ocurrido durante la implementación de un conjunto de tres tareas que propenden por el desarrollo del objeto matemático derivada desde un punto de vista variacional y geométrico. Mediante el análisis se encontró la emergencia de diversos medios semióticos (gestuales, verbales, kinestésicos, escritos, alfanuméricos) que se coordinaron y complementaron durante segmentos de la actividad, conformando los nodos semióticos calificación de la cantidad de movimiento y acotamiento del espacio referencial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Objetivación de la Derivada en Estudiantes Para Profesor de Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la  Enseñanza de las Ciencias

El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la Enseñanza de las Ciencias

Por: Angie Paola Fuentes Diaz | Fecha: 2015

Este proyecto elaborado inéditamente para optar al título de Magister en Educación, sugirió una problemática asociada con el desarrollo metodológico y actitudinal que pueden alcanzar los estudiantes cuando abordan sus clases de ciencias desde perspectivas no convencionales, y para el caso particular, desde un punto de vista ecosófica, En este sentido, se presenta una síntesis teórica donde se abordan aspectos de la ecosofía, el pensamiento científico escolar, las actitudes hacia el entorno y la didáctica de las ciencias, esperando que, al abordar una perspectiva ecosófica en la enseñanza de la ciencias y específicamente de la biología, involucrándola en el desarrollo de un tema del currículo, permitirá acercar las prácticas educativas a realidades y fenómenos ambientales y sociales que pueden contribuir a la toma de decisiones y a procesos de transformación individual y colectiva. La metodología sugerida para el desarrollo de la propuesta pretendió un enfoque de investigación cualitativo que buscaba interpretar, analizar y explicar cómo se evidenció y por qué el desarrollo del pensamiento científico y de actitudes hacia el entorno desde la reflexión ecosófica del mundo, por medio de la aplicación de instrumentos de identificación, el desarrollo de una unidad didáctica en estudiantes de grado 7° del ciclo de secundaria de la educación básica y el trabajo con un grupo focal del mismo grado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la Enseñanza de las Ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Por: Jorge Augusto Cardozo Hernandez | Fecha: 2015

Las conductas discriminatorias en las instituciones educativas son situaciones que a diario se presentan, aun cuando las campañas en contra de la disminución de éstas siempre están latentes. Particularmente, el acoso a la población afectivo-sexual diversa es una de estas conductas que en los últimos años se ha visibilizado de manera significativa dentro y fuera de las instituciones educativa. En el presento trabajo se identificaron, interpretaron, analizaron y comprendieron las actitudes homofobicas que se presentan de manera manifiesta y velada al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontan Capital del municipio de Chia desde una perspectiva histórico hermenéutica y cuyos principales motivadores son el pecado desde la perspectiva religiosa, el delito desde un ámbito legal, algo antinatural o contra-natural desde un aspecto biológico, o el ‘temor’ o ‘miedo’ a ser ‘contaminado’ desde un ámbito psicológico. Ademas se resaltan los alcances logrados en la población estudiantil al hacer visible esta problemática y finalmente se da un aporte pedagógico en aras de minimizar las actitudes homofobicas dentro de la institución educativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la  Institución Distrital Villas del Progreso

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Por: Oscar Javier Quintero Reyes | Fecha: 2015

Esta investigación se desarrolla en el marco de la escuela y la práctica educativa docente, desde cierta preocupación evidente en una de las acciones sociales del aula, es decir, la lectura, pero ésta ha tenido poca exigencia didáctica como herramienta en el campo de la inclusión y la diversidad, por lo tanto, se da apertura al problema que plantea: ¿Cuáles son las implicaciones que evidencian las estrategias de lectura desde el enfoque semiótico sociocultural para abordar los procesos de inclusión pedagógica de la población extraedad en la educación básica de la Institución Distrital Villas del Progreso?. El proceso actual desarrollado permite determinar, primero, un método cualitativo, descriptivo y el análisis de caso específico de los estudiantes pertenecientes al Aula Aceleración del aprendizaje en condición de extraedad. Frente a resultados obtenidos y algunas conclusiones, es determinante caracterizar desde el aula escenarios donde prime la inclusión y el reconocimiento de un contexto diverso para educar, además, reflexionar en el asunto de la extraedad como una condición real en la que viven muchos estudiantes, ya que es uno de los factores que influye en los diversos estilos de aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades y Posibilidades en la Integración de las Áreas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en la Implementación   del PRAE, un Estudio de Caso, Colegio FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, Localidad Bosa

Dificultades y Posibilidades en la Integración de las Áreas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en la Implementación del PRAE, un Estudio de Caso, Colegio FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, Localidad Bosa

Por: Margareth Paola Vallejo Ovalle | Fecha: 2015

El trabajo es una tesis de maestría desarrollada desde la perspectiva interpretativa con enfoque cualitativo, a partir de un estudio de caso de tipo instrumental en una institución educativa publica, en torno a la revisión de los procesos de inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de ciencias sociales y ciencias naturales a fin de establecer criterios que posibiliten el trabajo interdisciplinar para el posicionamiento de la educación ambiental en dicha institución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dificultades y Posibilidades en la Integración de las Áreas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en la Implementación del PRAE, un Estudio de Caso, Colegio FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, Localidad Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Por: Viviana Manrique Suárez | Fecha: 2015

El presente trabajo es una propuesta pedagógica enfocada en la promoción de los derechos humanos y el respeto activo por la diversidad cultural para posibilitar la construcción de sujeto histórico, cultural y de derechos desde la clase de Ciencias Sociales con estudiantes de grado octavo. En el contexto trabajado aparece constantemente la vulneración de derechos, la situación económica, cultural y social se ve transgredida. Algunas familias han llegado por situaciones de desplazamiento al sector. La pedagogía de la memoria fue fundamental en el desarrollo de la propuesta, el rescate y la evocación de la misma fue relevante en el reconocimiento de situaciones de protección y vulneración de derechos en las que se han visto inmersos los estudiantes y las familias que viven en el sector. La voz del otro adquirió importancia, el ejercicio de escuchar activamente permite generar lazos que propician cercanía, un contacto que lleva a indagar y reflexionar sobre lo que el otro sujeto siente y experimenta; y como, a pesar de tener diferencias a nivel histórico, cultural y social somos sujetos de derechos y en ese acercamiento se generan vínculos y se propicia respeto activo.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones