Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Por: Elisa Yohana Morales Pabón | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, que versa sobre el reconocimiento de las experiencias de vida de los adolescentes con discapacidad de la IED San José, busca visibilizar sus elaboraciones y demandas en cuanto a sus procesos de inclusión educativa y autodeterminación. Hace una apuesta por rescatar desde sus voces aquellos aspectos que hacen que perdure la discriminación en sus vidas, en un momento histórico donde las claridades para ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con los demás parecen estar dadas, pero no afianzadas en las dinámicas sociales en las que están inmersos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Por: Keilyn Julieth Sánchez Espitia | Fecha: 2019

La investigación tiene como propósito reconocer los atributos del miedo presentes en narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. Para ampliar el campo de análisis de cada una de las categorías establecidas, se adoptan los postulados de Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman en relación con las taxonomías de la experiencia emocional, especialmente, las morfologías y configuraciones del miedo. Aunado a ello, se aborda una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo, cuyo horizonte de comprensión se basa en la singularidad de la experiencia humana; metodología que permitió hacer especial énfasis en la sensibilidad que deviene a las voces de los docentes, específicamente, el lugar que ocupa el miedo en sus testimonios acerca de la guerra.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Por: Yenny Lucila Fonseca Hincapié | Fecha: 2019

Esta investigación analiza el diseño e implementación de una metodología de enseñanza de la física centrada en el desarrollo de cuatro habilidades de pensamiento crítico como son análisis, interpretación, inferencia y explicación, a través de la perspectiva de investigación acción. Se parte de situaciones cotidianas, gustos e inquietudes para proponer experiencias que acerquen a los estudiantes al reconocimiento del fenómeno y que les permita exponer sus ideas y debatir con el grupo.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Por: Yenny Lucila Fonseca Hincapie | Fecha: 2019

Esta investigación analiza el diseño e implementación de una metodología de enseñanza de la física centrada en el desarrollo de cuatro habilidades de pensamiento crítico como son análisis, interpretación, inferencia y explicación a través de la perspectiva de investigación acción. Se parte de situaciones cotidianas, gustos e inquietudes para proponer experiencias que acerquen a los estudiantes al reconocimiento del fenómeno y que les permita exponer sus ideas y debatir con el grupo.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inventario de intereses y preferencias vocacionales enfocado al estudio de ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mediación de geometría dinámica en la demostración

Mediación de geometría dinámica en la demostración

Por: Santiago Cardozo Fajardo | Fecha: 2019

Nos interesa buscar estrategias de enseñanza que aprovechen el potencial del software de geometría dinámica para promover en los estudiantes el uso espontáneo de razonamientos deductivos para justificar afirmaciones (introducción a la demostración). Consideramos que los estudiantes pueden utilizar el razonamiento deductivo de manera implícita en la resolución de problemas y nos interesa estudiar las condiciones que lo llevan a producir conclusiones a partir de unos datos iniciales utilizando implicaciones lógicas, aunque no hagan referencia explícita a dichas implicaciones. Ese uso implícito depende del grado de convicción adquirido sobre las implicaciones que llamamos Hechos Geométricos (HG), y proponemos que este grado de convicción puede construirse gracias a la experimentación con el Software. Exploramos las variables que afectan el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la Teoría de Situaciones Didácticas que busca que los estudiantes, a través de la experimentación, identifiquen HG y se convenzan de su carácter apodíctico, para luego utilizar esos HG en razonamientos deductivos implícitos para resolver problemas de construcción, de verificación, de anticipación y de demostración. Planteamos la hipótesis de que la situación fundamental que corresponde a la demostración en el contexto de la construcción geométrica con SGD, es una situación en la que a partir de un protocolo de construcción escrito se solicita predecir si determinadas propiedades se cumplen y se mantienen al arrastrar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mediación de geometría dinámica en la demostración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de actividades para la enseñanza de las cónicas desde el diseño de una ingeniería didáctica

Propuesta de actividades para la enseñanza de las cónicas desde el diseño de una ingeniería didáctica

Por: Juan Carlos Beltrán García | Fecha: 2019

Este trabajo presenta las caracterizaciones de un diseño de una secuencia de actividades para la enseñanza de las cónicas partiendo desde la implementación de las primeras dos fases de una ingeniería didáctica y la implementación de algunas de las características usadas en la Teoría de situaciones didácticas. Este diseño partió de la realización de cuatro tipos de análisis (conceptual, didáctico, enseñanza actual y de población) y la consideración realizada a las diversas variables didácticas en la ingeniería.
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de actividades para la enseñanza de las cónicas desde el diseño de una ingeniería didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de argumentos cuasi-lógicos en trayectorias reales de aprendizaje del espacio

Presencia de argumentos cuasi-lógicos en trayectorias reales de aprendizaje del espacio

Por: Milton Alejandro Quevedo Leandro | Fecha: 2019

La propuesta pretende caracterizar los argumentos cuasi-lógicos logrados por estudiantes, según el enfoque propuesto por Perelman & Olbrechts-Tyteca (1989), para la teoría de la argumentación y el enfoque de la aplicación de esta teoría en la didáctica de las matemáticas propuesto por León (2005). Así mismo, se presenta un desarrollo de la investigación en diseño desde los experimentos de enseñanza de Simón (1995), Callejo de la Vega, Valls, & Llinares (2007). Y Cobb, Whitenac (1996). Específicamente la investigación sobre diseño y gestión didáctica a partir de las trayectorias hipotéticas de aprendizaje propuesta por Clements y Sarama (2009); León, Díaz y Guilombo (2014), específicamente se trabajara la teoría hipotética del espacio propuesta por Clements y Sarama (2009), con estudiantes de grado sexto de un colegio del sector público de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de argumentos cuasi-lógicos en trayectorias reales de aprendizaje del espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Representaciones externas en estudiantes del grado décimo del Colegio Cambridge sobre diferencial del potencial eléctrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

Por: Luis Alfonso Rubio Pardo | Fecha: 2019

El presente trabajo se propone exponer una propuesta pedagógica que genera un proceso de enseñanza en el cual la experiencia estética, especialmente aquella surgida en contacto con la música, sea parte fundamental del proceso formativo de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana. A partir de una exploración del terreno de la estética, apreciamos como, desde las primeras formulaciones de este proyecto, se revela un dinamismo característico en el que constantemente se replantean e interpelan diversas situaciones del acto educativo. Las experiencias mismas, puestas en marcha, integran la movilidad de esta propuesta en el que se hacen presentes procesos diversos de percepción, apertura, extrañamiento y transformación, además de otros acontecimientos que revelan las grandes posibilidades que se despliegan en la vinculación de la literatura y la música. Así pues, esta apuesta pedagógica se convierte paulatinamente en una narrativa que convoca la oportunidad de disponer una mirada vivencial de los procesos educativos, en la complejidad de las subjetividades del estudiante y del maestro resultan protagonizando experiencias de auto-reconocimiento y reconocimiento de los otros dentro de una perspectiva ética que traza el rumbo hacia nuevos horizontes de la escuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones