Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Por: Oscar Mauricio Murillo Guerrero | Fecha: 2019

Es un aporte al ámbito pedagógico y socio cultural, el cual permite motivar a los maestros en la construcción, formulación y aplicación de mediaciones pedagógicas en el contexto educativo para la consolidación de proyectos de convivencia y garantía de los derechos humanos con enfoque de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

Por: Sandra Marisol Mantilla Forero | Fecha: 2019

La presente investigación, tiene como propósito analizar si dentro del discurso oficial se configuran sujetos con competencia comunicativa intercultural a través de la educación en Colombia; desde una metodología hermenéutica que interpreta las significaciones de lo promulgado en los discursos oficiales, las políticas educativas y texto escolar, bajo la técnica del análisis de contenido, en el que por medio de una rejilla de análisis, se ubicó el corpus a trabajar en tres niveles: nivel superficial, nivel analítico y el nivel interpretativo, en los que se reconocieron diferentes formas de abordar la competencia comunicativa en los estudiantes colombianos. Los hallazgos permitieron concluir que las acciones orientadas y promulgadas desde el discurso oficial y políticas educativas; expresadas en el libro de texto escolar, afianzan una competencia comunicativa que provee a los estudiantes colombianos a adquirir destrezas y habilidades comunicativas que les permita relacionarse con el entorno, y su lugar de enunciación; posición muy válida dentro de los intereses del área de lenguaje; sin embargo dentro de la visión de la competencia comunicativa intercultural, el resultado es de mínimo alcance, pues la investigación arrojó que son muy pocas las negociaciones que existen dentro de la diversidad cultural que posee el país en todas sus manifestaciones, y ello imposibilita relaciones más armoniosas, colaborativas y de reconocimiento con los “otros” que conforman todo el entramado cultural de la nación y por ende sujetos menos capacitados en leer nuestra propia realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Por: Nidia Johanna Yepes López | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de ciclo IV del Colegio Distrital República de México I.E.D del programa “Volver a la escuela”, aceleración secundaria de la jornada mañana y cuyo objetivo fue establecer las características de humanización que se manifiestan en el desarrollo socioafectivo de los estudiantes en la interacción con sus animales de compañía. Para desarrollar la pregunta problema planteada se empleó una metodología de corte cualitativo, en la cual se utilizó el análisis del contenido como una técnica fundamental para organizar la información asociada a una intervención didáctica estructurada en 4 momentos, validada por expertos, implementada y sistematizada que permitió dar cuenta de las manifestaciones de la humanización de los animales de compañía vinculada al desarrollo socioafectivo. En los resultados se destacan cuatro categorías referidas a la humanización de los animales de compañía como producto de la revisión teórica realizada que se consolidaron a través del proceso de investigación. Estas se relacionan con la comunicación, el bienestar- cuidado, emocional-familiar y de comportamiento. La categoría en la que observó una tendencia de mayor recurrencia en las manifestaciones de los estudiantes, fue la emocional- familiar, seguida de comunicación, comportamiento y bienestar-cuidado. En ese sentido, el estudio permitió vincular la humanización de los animales de compañía con algunas habilidades del desarrollo socioafectivo tales como regulación emocional, conciencia ética y social, empatía y comunicación no verbal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Por: Paola Catterine Sáenz Martínez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se enfoca en documentar los procesos de objetivación y subjetivación desde la Teoría de la Objetivación (TO) planteada por Luis Radford, dichos procesos emergen en la interacción entre profesor y estudiantes durante la actividad matemática para volver el objeto razones trigonométricas en un objeto de conciencia y pensamiento. Con el fin de abordar este estudio se tuvieron en cuenta la identificación y la descripción de medios semióticos que emergen en la actividad matemática en la resolución de tareas con la intención de actualizar el saber. Además, el documento propone una posible caracterización del pensamiento trigonométrico desde la TO que ofrece insumos para posteriores investigaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Por: Elba Azucena Martínez Cardenas | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta para el diseño didáctico de ambientes de aprendizaje accesibles en un aula de matemáticas, de un contexto escolar regular que incluye estudiantes en situación de Discapacidad Intelectual (DI), para atender al diseño se desarrolla un proceso de articulación de Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) de la aritmética inicial que integra: subitización, conteo, comparación, orden y estimación, y operaciones aditivas, asociado a un diseño instruccional en el que se tienen en cuenta heurísticas de juego: 1. Circuito cerrado, 2. La escalera y 3. Mancalahoria, que aportan al desarrollo de las metas matemáticas; también se incorporan los dispositivos didácticos: taller, juego y proyecto de aula y finalmente se presenta el cómo se manifiestan los indicadores de proceso propuestos en los cinco primeros niveles de la Trayectoria Real de Aprendizaje (TRA) y se particulariza en el desarrollo de los procesos del estudiante en situación de DI, para explicitar los alcances del diseño.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Por: Miguel Andrés Gutiérrez Vargas | Fecha: 2019

En este reporte de investigación está plasmada la relación que quise establecer entre una experiencia de indagación de las matemáticas que son utilizadas por un grupo cultural de danzas desde la perspectiva de la etnomatemática, llevada ahora al aula de clase convencional en la cual me desempeño como profesor de matemáticas, específicamente tomé como insumo los saberes matemáticos identificados en las prácticas habituales de la actividad danza folclórica en un grupo de la cuidad de Bogotá, descritos por Gutiérrez (2012), a partir de estos elaboré una propuesta de enseñanza de saberes geométricos para niños de grado tercero de primaria con el propósito de establecer vínculos entre los saberes provenientes de la etnomatemática y las aulas convencionales. Para el desarrollo y análisis de las actividades recurrí a categorías basadas en las actividades matemáticas universales descritas por Bishop (1999), contar, medir, diseñar, explicar, localizar y jugar; además, la relación matemática–cuerpo desde donde construí aforismos inspirados en el trabajo de Miarka (2018), aforismos de imagen, movimiento, cuerpo, ritmo y cultura; finalmente la concepción de texto matemático propuesta por Parra (2013), que implica la aparición de signos y símbolos que mantengan una estructura como sistema semiótico y que posibilite la comunicación entre los integrantes de un grupo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

Por: Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez | Fecha: 2019

El trabajo que se presenta a continuación estudia las actitudes que poseen frente a la inclusión educativa los estudiantes de grado undécimo del Colegio Parroquial de Nuestra Señora ubicado en la localidad de Rafael Uribe de la cuidad de Bogotá. El propósito se logra teniendo en cuenta sus comportamientos y respuestas en las diferentes actividades propuestas por medio de una secuencia de actividades. Esta investigación diseña, valida, implementa y analiza instrumentos como una historieta conceptual contextualizada HCC de una situación de inclusión en una clase de física y una Escala Likert que permite percibir actitudes. El trabajo de investigación desarrollado consistió en la implementación de fases con propósitos específicos para el cumplimiento de los objetivos. En una de estas fases se encuentra la secuencia de actividades que propicio un espacio de interacción entre los demás estudiantes y su compañero en condición de discapacidad, esto para lograr evidenciar comportamientos y predisposiciones que tuviesen con su compañero permitiendo así identificar actitudes que poseen frente a la inclusión. El análisis de los resultados permitió determinar algunas actitudes hacia la inclusión relacionadas con las ideas de acogimiento, hacer parte, integrar, entre otras que permitieron el buen desarrollo mismo de las actividades y la resignificación de la idea de inclusión educativa en algunos estudiantes del grupos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Por: Roger Steve Guerrero Junca | Fecha: 2019

La presente investigación se encuentra enmarcada en el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB) en la línea de la enseñanza de la evolución biológica, con la que se caracterizó el CPPB sobre evolución mediante un estudio de caso en el nivel declarativo. Los resultados de la investigación evidencian que el CPPB sobre evolución en el caso de la profesora Natalia, se caracteriza a partir de la integración/transformación de cinco conocimientos base descritos por el programa del profesor Guillermo Fonseca (2018); El conocimiento biológico, el conocimiento didáctico, el conocimiento de su propia historia de vida, el conocimiento de la experiencia y el conocimiento del contexto. Producto de esta integración/transformación de conocimientos, junto con las diversas relaciones e interacciones se logran describir tres conocimientos emergentes en relación a la enseñanza de la evolución: La enseñanza de la evolución, como un vehículo en la apropiación de una actitud responsable del ser humano sobre la conservación de las especies; La enseñanza y la comprensión de la evolución biológica como mecanismo de mitigación de actitudes asociadas al machismo, la xenofobia y la discriminación sexual; La enseñanza de la evolución y la toma de decisiones en la construcción de una ciudadanía crítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Por: Angie Katherin Yacue Amaya | Fecha: 2019

La reproducción y naturalización de la violencia como proceso disruptivo que afecta los relacionamientos y la reconstrucción del tejido social, se presenta en este trabajo de grado como problema que fundamenta un proceso investigativo en el escenario privativo de la libertad, en el cual se genera un encuentro entre el pedagogo como orientador y los jóvenes en conflicto con la ley, generando así, una ruta metodológica de cinco categorías que buscan por un lado reconocer los factores que inciden en la construcción social de aquellos enquistamientos que desbordan la violencia y por otro lado proponer acciones pedagógicas que posibilitan nuevas significaciones en torno a este fenómeno que al ser reflexionado incide en la trasformación de sujetos sociales y políticos capaces de aportar en el tejido social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones