Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Vanessa Wagner, piano (Francia)

Vanessa Wagner, piano (Francia)

Por: Vanessa - Piano (Francia) Wagner | Fecha: 02/09/2001

Concierto interpretado por la pianista Vanessa Wagner. Esta artista nació en Rennes (Francia) en 1973, y a los catorce años fue admitida por unanimidad en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París en la clase de Dominique Merlet. Allí obtuvo un primer premio y entró de inmediato al Ciclo de perfeccionamiento en la clase de Jean-Francois Heisser. En septiembre de 1995 ingresó a la prestigiosa Academia de Cadenabbia (Italia) donde fue alumna de Karl-Ulrich Schnabel, Dimitri Bashkirov, Murray Perahia y Alexis Weissenberg, entre otros.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Vanessa Wagner, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fabián Fernández Vera, piano (Colombia)

Fabián Fernández Vera, piano (Colombia)

Por: Fabián - Piano (Colombia) Fernández Vera | Fecha: 22/04/2002

Concierto interpretado por Fabián Fernández Vera. Estudió piano en la escuela de música de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano entre 1996 y 1998; luego ingresó al departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia. Participó en clases magistrales realizadas por los maestros Walter Blankenheim, Enrique Graff, Alexander Starkman, Joaquín Achúcarro y Harold Martina, como también en el VI Festival y escuela internacional de música organizado por la Universidad Antonio Nariño, en la clase del maestro Eugenn Alcalay. En el año 2001 acompañó al grupo de percusión del departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia en el concierto de clausura del VII Festival internacional de música contemporánea en el Teatro Colón. Se desempeñó como pianista de planta de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Fabián Fernández Vera, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Por: Trío Instrumental Palos y Cuerdas (Colombia) | Fecha: 19/07/2014

Concierto interpretado por el Trío Instrumental Palos y Cuerdas. Es considerado el trío instrumental andino con más trayectoria en la actualidad en Colombia. Sus discos han sido catalogados por la Revista Semana como unos de los cinco mejores del año en 2006 y 2008. Han sido dos veces ganadores de premios nacionales otorgados por el Ministerio de Cultura de Colombia e invitados frecuentemente a encuentros internacionales. Los hermanos Sabaya han desarrollado una brillante carrera con el formato instrumental más representativo de la música del interior de Colombia, conformado por tiple, bandola y guitarra. Su contacto con diversas fuentes musicales, entre las que cabe contar la música clásica, el jazz y la música tradicional de Colombia, los ha llevado a desarrollar un trabajo de alto nivel con estos tres instrumentos y los ha convertido en una de las agrupaciones más versátiles y destacadas del país.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diego Alexander Claros, piano (Colombia)

Diego Alexander Claros, piano (Colombia)

Por: Diego Alexander - Piano (Colombia) Claros | Fecha: 05/04/2010

Concierto interpretado por el pianista Diego Alexander Claros. Inició sus estudios musicales en la institución Amina Melendro de Pulecio de lbagué, en donde cursó el bachillerato musical con énfasis en piano. Obtuvo el grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por su excelencia académica y musical. Participó en el montaje de la Suite del ballet Petroushka con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la misma universidad. En esta ocasión interpretara obras de Ludwig van Beethoven, Friederic Chopin, Jaime León, Sergei Prokofiev.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Diego Alexander Claros, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aida Marcela Ardila, piano (Colombia) y Ana Cristina González, piano (Colombia)

Aida Marcela Ardila, piano (Colombia) y Ana Cristina González, piano (Colombia)

Por: Aida Marcela - Piano (Colombia); González Ardila | Fecha: 12/04/1993

La primera parte del concierto estuvo a cargo de Ana Cristina González. Inició sus estudios de música a la edad de nueve años y posteriormente los continuó con la profesora Oiga González en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Caldas. En el intermedio se presentó Aida Marcela Ardila. Realizó estudios básicos en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Comenzó sus estudios de piano a la edad de 14 años con la maestra rusa Svetlana Skriagina y actualmente los continúa con el maestro Andrés Linero en la misma institución. El repertorio de estas artistas para el concierto incluyó obras de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Claude Debussy, Friederic Chopin, Heitor Villa-Lobos, Francis Poulenc.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aida Marcela Ardila, piano (Colombia) y Ana Cristina González, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álvaro Pierri, guitarra (Uruguay)

Álvaro Pierri, guitarra (Uruguay)

Por: Álvaro - Guitarra (Uruguay) Pierri | Fecha: 29/06/2003

Concierto interpretado por el guitarrista Álvaro Pierri, Pierri es uno de los guitarristas clásicos de más renombre en la actualidad, es un maestro de su instrumento, de la talla de Andrés Segovia o de Julián Brea. Nació en Montevideo Uruguay en una familia de músicos, estudió con Abel Carlevaro y con el compositor Guido Santorsola y en el Instituto Nacional de Musicología de la Universidad de Uruguay.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Álvaro Pierri, guitarra (Uruguay)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

González, Ana María, soprano (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de Música el Chicoral, ensamble de música colombiana (Colombia)

Escuela de Música el Chicoral, ensamble de música colombiana (Colombia)

Por: Escuela de Música el Chicoral - Ensamble de música colombiana (Colombia) | Fecha: 04/04/2013

Concierto interpretado por la Grupo Vocal de la Escuela de Música de Chicoral. Se inició como estudiantina en enero de 2009 con el esquema andino tradicional de dos tiples, dos guitarras y dos bandolas, para presentarse en eventos como el Premio Solitario Andino y en el VI y VIl Encuentro Nacional de Estudiantinas en Tuluá. También obtuvo el primer puesto en la modalidad Grupo instrumental en el Concurso Abeja de Oro 201 O en Cali. A partir del segundo semestre de 2011, con la intención de participar en los eventos más importantes de la música andina colombiana, cinco de sus integrantes en cuatro líneas melódicas iniciaron el montaje de temas vocales del repertorio tradicional, con arreglos, y bajo la dirección del maestro Fernando Salazar Wagner. El formato es un poco extraño en tanto integra tiple, guitarra y bajo eléctrico, todos instrumentos de registro medio y grave, pero esto se explica también como complemento del registro de las voces. El estilo se basa en una mezcla de texturas vocales que pasa por trabajos en bloques de voces pero también 6 incluye sutiles elementos de contrapunto, de imitaciones textuales, que convergen en las frases finales, y de rearmonizaciones en las obras más tradicionales. A propósito -y como escucharemos durante este concierto-, el repertorio está conformado por obras de autores ya consagrados y por obras más recientes, algunas de ellas nacientes en el contexto escolar. Este concierto también se presentó el 2 de abril en Armenia Hotel en Armenia.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de Música el Chicoral, ensamble de música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrequatre, cuarteto de guitarras (España)

Entrequatre, cuarteto de guitarras (España)

Por: Entrequatre - Cuarteto de guitarras (España) | Fecha: 08/10/2000

Concierto interpretado por la agrupación EntreQuatre. En 1984 cuatro guitarristas asturianos iniciaron una actividad conjunta sin sospechar que pudiera surgir con los años un grupo camerístico tan original y afianzado en el panorama de la música contemporánea en España; así, en todo este tiempo, EntreQuatre ha inspirado la creación de nuevas obras para cuatro guitarras y ha estrenado más de 30, de compositores como: Miguel del Águila, Moisés Amáiz, ImanoI Bageneta, Gustavo BecenaSchmit, Flores Chaviano, Fernando Colás Carlos Cruz de Castro, Francisco Cuenca, María Escribano, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrequatre, cuarteto de guitarras (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinfonietta Ventus, octeto de vientos (México)

Sinfonietta Ventus, octeto de vientos (México)

Por: Sinfonietta Ventus - Octeto de vientos (México) | Fecha: 17/11/2004

Concierto interpretado por la agrupación de vientos Sinfonietta Ventus. Alabada por los críticos por su “singular virtuosismo”, la Sinfonietta Ventus es uno de los pocos octetos de vientos en el mundo. La característica fundamental de la agrupación consiste en poner en relieve los ricos y variados sonidos que producen conjuntamente el oboe, el fagot, el clarinete y el corno. La Sinfonietta Venus se ha establecido en México como uno de los más reconocidos y versátiles ensambles de cámara.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Sinfonietta Ventus, octeto de vientos (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones