Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Creole, música tradicional de San Andrés (Colombia)

Creole, música tradicional de San Andrés (Colombia)

Por: Creole - Ensamble de música tradicional (Colombia) | Fecha: 15/04/2007

Concierto que presenta la música típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, interpretado por la agrupación Creole, dirigida por el maestro Marlon Acosta Pomare. Esta agrupación cuenta con un formato instrumental poco común (quijada de caballo, tináfono, maracas, guitarras y mandolina) y desde sus inicios ha realizado una intensa labor, conocida no solo en la isla sino en todo el país. Ha participado en los festivales y encuentros más representativos de Colombia. Su repertorio tradicional está compuesto por pasillos, polkas, mazurcas, schottisches y quadrilles que son bailes de salón, además de ritmos como el mento, el calypso, el socca, el souk, el compás y el reggae.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Creole, música tradicional de San Andrés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Piedad Pérez, piano (Colombia) y Ángela Rodríguez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Oriental De Estambúl (Turquía)

Ensamble Oriental De Estambúl (Turquía)

Por: Ensamble Oriental De Estambúl (Turquía) | Fecha: 25/05/1997

Concierto interpretado por el Ensemble Oriental de Estambul. Esta agrupación reúne a algunos de los mejores músicos gitanos de Turquía en un grupo que se ha dedicado a rescatar el tesoro de la música gitana de los siglos XVIII y XIX en Tracia y Estambul. A través de sutiles improvisaciones, el Ensemble nos sumerge en un mundo cultural a la vez próximo y lejano. Las tonalidades extrañas, las melodías magníficas, los solos magistrales encantan nuestros oídos de occidentales.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Oriental De Estambúl (Turquía)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grupo de Jazz Nucleus, ensamble de jazz (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teresa Gómez, piano (Colombia)

Teresa Gómez, piano (Colombia)

Por: Teresa - Piano (Colombia) Gómez | Fecha: 11/07/1999

Concierto interpretado por la pianista colombiana Teresa Gómez. Gómez nació en Medellín donde realizó sus estudios y obtuvo el título con distinción Summa Cum Laude. Estudió también en Alemania con el pianista Jakob Lateiner. Su amplia trayectoria como recitalista y solista con orquesta la ha llevado a las principales ciudades de Colombia. En el exterior se ha presentado en ciudades tales como París, Viena, Budapest, Varsovia, Berlín, La Haya, entre otras. En esta ocasión interpretó obras de Gustavo Yepes, Gonzalo Vidal, Luis A. Calvo, Manuel M. Párraga, Ivá Uribe, Adolfo Mejía y Bernardo Cardona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teresa Gómez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Alberto González, guitarra (Colombia)

Jorge Alberto González, guitarra (Colombia)

Por: Jorge Alberto - Guitarra (Colombia) González | Fecha: 08/07/2001

Concierto interpretado por el guitarrista Jorge Alberto González. González inició su formación musical y clases de entrenamiento auditivo con Adela Correa y luego de guitarra clásica con Delia Cardona, Gentil Montaña y Clemente Díaz. Como integrante de las agrupaciones Nogal orquesta de cuerdas colombianas y del Quinteto Contrapunto obtuvo en dos ocasiones, el gran premio Mono Núñez de música andina, y en 1995 el premio al mejor guitarrista del mismo festival. Ha sido invitado como solista por la Orquesta de Cámara de Caldas para participar en el Festival internacional de música religiosa de Popayán y en el Teatro de los Fundadores de Manizales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Alberto González, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

Por: El Barrero del socorro (Colombia) | Fecha: 27/05/2007

Concierto interpretado por el grupo El Barbero del Socorro. Esta agrupación nació en 1996 en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con el propósito de rescatar y desarrollar la rica tradición musical de la zona andina colombiana. El trío pretende universalizar las características tradicionales distintivas de dicha tradición, al evidenciar el lugar común existente en todas las expresiones musicales folclóricas del continente latinoamericano. La agrupación hace uso de organologías y técnicas propias de la región nororiental de la cordillera andina, aprovecha la riqueza tímbrica que se obtiene del diálogo sonoro entre los tiples, el requinto y el contrabajo, y aplica un estilo espontáneo, sencillo y directo, asimilable al carácter mismo de la música tradicional de esta región.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

Por: El Barrero del Socorro (Colombia) | Fecha: 11/05/2008

Concierto interpretado por el grupo El Barbero del Socorro. Esta agrupación nació en 1996 en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con el propósito de rescatar y desarrollar la rica tradición musical de la zona andina colombiana. El trío pretende universalizar las características tradicionales distintivas de dicha tradición, al evidenciar el lugar común existente en todas las expresiones musicales folclóricas del continente latinoamericano. La agrupación hace uso de organologías y técnicas propias de la región nororiental de la cordillera andina, aprovecha la riqueza tímbrica que se obtiene del diálogo sonoro entre los tiples, el requinto y el contrabajo, y aplica un estilo espontáneo, sencillo y directo, asimilable al carácter mismo de la música tradicional de esta región.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

El Barrero del socorro, trío instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bandolas de Venezuela (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masateru Ando, Koto (Japón), Taeko Kamijo, koto y Shamisen (Japón), Kikuko Sato, koto (Japón), Yokoyama Shakuhachi, Shakuhachi (Japón)

Masateru Ando, Koto (Japón), Taeko Kamijo, koto y Shamisen (Japón), Kikuko Sato, koto (Japón), Yokoyama Shakuhachi, Shakuhachi (Japón)

Por: Masateru (Japón); Kamijo Ando | Fecha: 12/07/1998

Concierto de música tradicional japonesa, interpretado por los artistas: Masateru Ando, Taeko Kamijo, Kikuko Sato y Yokoyama Shakuhachi. Las piezas que se interpretaron en este recital, representan tres etapas de la historia para el repertorio para flauta Shakuhachi, se escucharon dos piezas tradicionales San-an (plegaria por el nacimiento de los niños) de compositor anónimo, para flauta sola, y Zan Getsu (Adiós a la luna), un trío para flauta Shakuhachi, laúd Shamisén y cítara Koto compuesto por Koto Minesaki en el año 1800. De comienzos de siglo figuran dos obras de Michio Miyagi, cuyos títulos son de Se Oto (tubulencias del río, 1823) y Hara no Umi (Mar de primavera, 1929), del Shin Nihon Ongaku (Movimiento para la nueva música japonesa).
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Masateru Ando, Koto (Japón), Taeko Kamijo, koto y Shamisen (Japón), Kikuko Sato, koto (Japón), Yokoyama Shakuhachi, Shakuhachi (Japón)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones