Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Por: Los Taitas - Trío de jazz (Colombia) | Fecha: 16/05/2019

La unión de Juan Felipe Calderón (batería), Diego Pascagaza (bajo) y Giovanni Caldas (piano) ha dado lugar a la conjugación de diversos elementos. La música tradicional, la música contemporánea, la improvisación y la creación colectiva, unidas en composiciones propias del grupo y temas tradicionales, conforman la propuesta moderna y fresca de un nuevo jazz colombiano que surge en la ciudad de Bogotá. Este trío, que busca conservar un formato totalmente acústico, ha participado en varias temporadas del Festival Internacional de Jazz Universitario en Manizales (2014, 2015, 2017 y 2018), el Festival de Jazz en Medellín (2015), Sevijazz (2017) y otros importantes escenarios musicales a lo largo de sus cinco años de trayectoria. Actualmente el trío se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica, Los Taitas, en la que hacen una propuesta profunda de nueva música colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)

Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)

Por: Daniel Santiago - Flauta (Colombia) Guerrero | Fecha: 29/08/2019

Daniel Santiago Guerrero Palacios, flauta Maestro en Música con énfasis en interpretación de flauta, ha participado como solista en varios concursos nacionales. Fue ganador en la categoría instrumental en el IX Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro, realizado en Armenia (Quindío); ganador en la categoría solista instrumental en el XIX Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas); seleccionado como Joven Talento de la Música 2013 por la Alianza Francesa; ganador del XI Concurso de Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali en 2012; ganador del Concurso de Solistas con la Orquesta Sinfónica Javeriana en su versión 2014, y seleccionado para ser parte de la Serie de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2017. Como músico de orquesta, ha formado parte de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia y ha participado en sus giras nacionales e internacionales en las temporadas 2015 y 2016. Ha representado a Colombia en concursos internacionales como la 11th Israel International Flute Competition en 2013, en Nazaret (Israel); la 3rd International Flute Competition Maxence Larrieu, en Niza (Francia), en 2015; la 53th Markneukirchen International Instrumental Competition, en 2018 en Markneukirchen (Alemania), y el Concurso de Jóvenes Solistas, en el marco del II Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador), realizado en 2016, donde obtuvo el segundo premio. En 2017 fue seleccionado para actuar junto al reconocido flautista colombiano Gabriel Ahumada y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, así como en calidad de solista, en varios conciertos que incluyeron el estreno en Colombia de repertorio del Barroco alemán. También, en 2018 fue seleccionado como Joven Talento del XII Festival Internacional de Música de Cartagena. Recibió su título de Maestro en Música en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue alumno de los maestros Javier Olave y Rafael Rodríguez. Ha recibido clases magistrales con Tadeu Coelho, Alberto Almarza, Leon Berendse, Patrice Bocquillon, Françoise Veilhan, Francesca Canali, Judith Dines, Paco Varoch, Henrik Wiese, Michel Bellavance, Gabriel Ahumada, Gaspar Hoyos, Vincent Lucas, Patrick Gallois, Juliette Hurel y Felix Renggli. Desde 2016 es miembro de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y actualmente se desempeña como flautista principal de dicha agrupación. Recientemente fue admitido para cursar su maestría en interpretación en la Haute École de Musique de Lausanne (Suiza), en la cátedra de José-Daniel Castellon. Juan Carlos de la Pava, piano Nacido en Bogotá en 1992. Es egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre los tutores que han guiado su proceso de formación se encuentran Karol Bermúdez, Guillermo Gaviria, Sergei Sichkov y Carolina Noguera. Ha realizado conciertos en reconocidos escenarios del país como el Auditorio Eduardo Caballero Calderón en Tunja, Auditorio Luis A. Calvo en Bucaramanga, Sala Múltiple del Banco de la República en Cúcuta, Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Auditorio Hernando Aristizábal en Manizales, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, escenarios en los cuales también ha presentado y estrenado obras de su autoría. Actualmente se desempeña como compositor y pianista, siendo merecedor de varios premios y reconocimientos por su desempeño en estos campos. Entre estos se encuentran ser seleccionado para presentar una obra de su autoría dentro del programa Plataforma 28 de la Orquesta Sinfónica Nacional y el primer puesto en el primer concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Fue seleccionado como pianista de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia para participar en la gira que realizó el ensamble por Europa en 2017.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Daniel Santiago Guerrero, flauta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hansjörg Albrecht, órgano (Alemania)

Hansjörg Albrecht, órgano (Alemania)

Por: Hansjörg - Órgano (Alemania) Albrecht | Fecha: 14/04/2019

Hansjörg Albrecht es considerado hoy un osado franqueador de barreras musicales y un pensador no convencional. Como director, se ha forjado un camino propio cuyo trazado va entre el período Barroco y la contemporaneidad, entre los archivos y las nuevas creaciones. Como instrumentalista, su renombre de virtuoso se debe a sus transcripciones para órgano. Director, organista y clavecinista, Hansjörg Albrecht es director artístico del Coro y la Orquesta Bach de Múnich, agrupaciones fundadas por el legendario Karl Richter. También dirige regularmente el Bach Collegium, de Múnich, la orquesta del Teatro di San Carlo, de Nápoles, y el Carl-Philipp-Emanuel Bach Choir, de Hamburgo. Con estas agrupaciones, y en colaboración con orquestas invitadas, le ha aportado al concepto de programa de concierto perfiles muy novedosos y ha sido también invitado frecuente de auditorios y festivales europeos de renombre. Como director se ha desempeñado junto a intérpretes como Dorothee Oberlinger, Arabella Steinbacher, Fazil Say, Vesselina Kasarova, Simone Kermes, Michael Volle y Klaus Florian Vogt. También ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI, de Turín; la Orquesta de la Toscana, de Florencia; la Prague Philharmonia; la Orquesta Sinfónica de Praga; la orquesta del Teatro Nacional de Brno; la Orquesta Sinfónica del Estado de Baviera; la Orquesta Sinfónica de la Radio Muniquesa; la Staatskapelle de Weimar; la Konzerthausorchester de Berlín; la Orquesta Sinfónica de Hamburgo; la Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana; la Orquesta Filarmónica de Szczecin; la Orquesta de Cámara de Bruselas; la Orquesta de Cámara de Moscú; la orquesta barroca Elbipolis, y las agrupaciones de la Academia Bach, de Stuttgart. Además de sus actividades como director (en Múnich, Hamburgo, Berlín, Salzburgo, Roma, Nápoles, Bruselas, Varsovia, San Petersburgo, Moscú y Tokio, entre otras ciudades), Albrecht es un reconocido solista y músico de cámara, y ha actuado con Abrecht Mayer, Reinhold Friedrich, Yaara Tal & Andreas Groethuysen y Jean Guillou. Ha actuado como organista en varios de los más celebrados auditorios y catedrales de Europa, Rusia, Japón y los Estados Unidos. También ha sido invitado especial de la Orquesta Filarmónica de Israel; de la orquesta de la Ópera de Los Ángeles; la Orquesta de Cámara St. Luke, de Nueva York; la Orquesta de la Suisse Romande; la Orquesta Sinfónica de Santa Cecilia, de Roma; la Camerata de Salzburgo; la Orquesta Filarmónica Checa; la Camerata Báltica, y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Albrecht nació en Freiberg, región alemana de Sajonia, e inició su formación musical cantando con el Kreuzchor de Dresde. Más tarde estudió dirección y órgano en Hamburgo, Lyon y Colonia. Aún durante sus estudios sirvió como organista asistente en la principal iglesia de Hamburgo, St. Michaelis, posición que mantuvo durante siete años. Luego trabajó intensamente durante varios años junto al cantante y director Peter Schreier, en calidad de asistente, organista y clavecinista. Si bien el nombre de Albrecht ha alcanzado reconocimiento mundial, sobre todo gracias a sus interpretaciones de Bach, sus programas de concierto abarcan un repertorio de muy amplio espectro y destacan inusuales conexiones entre obras. Su interés por nuevas composiciones se ha manifestado en el estreno de partituras de Thierry Escaich, Enjott Schneider, Philipp Maintz, Xiaogang Ye y Rodion Schtschedrin, entre otros. Con el sello discográfico Oehms Classics, Albrecht ha grabado más de veinte discos compactos, como director y organista, entre los que se cuenta la serie completa de las canciones orquestales del compositor romántico Walter Braunfels, ampliamente comentada por los medios, y también Der Ring Ohne Worte, de Richard Wagner, en la versión orquestal de Lorin Maazel, nominado para el Premio de la Crítica Discográfica Alemana. En el 2013, Albrecht recibió una nominación al Premio Grammy en la categoría mejor solista instrumental clásico por su grabación de Los planetas, de Gustav Holst, en la transcripción para órgano de Peter Sykes. Su más reciente grabación de la Sinfonía Fausto de Liszt, transcrita para órgano solo por el mismo Albrecht, tuvo su lanzamiento en el verano de 2018. En el 2017, Albrecht completó una gira más por Japón junto a la Bach Orchestra, de Múnich. Dirigió también Don Giovanni en la Ópera de Dubai, en el marco de la interpretación completa del ciclo Da Ponte, de Mozart, así como una serie de El rapto en el serrallo, también de Mozart, en el Teatro di San Carlo, en Nápoles, con la legendaria producción de Giorgio Strehler, que ese mismo año se presentó en La Scala, de Milán, bajo la batuta de Zubin Mehta. Además, recibió invitación para ofrecer conciertos en Moscú y Zúrich, así como recitales solistas en las salas Leipzig Gewandhaus, Berlin Philharmonie, Müpa Budapest, y en Rotterdam. Se estrenó como director con obras de Dvořák y Mozart en la sala Berlin Philharmonie. En diciembre del 2017 debutó en la Elbphilharmonie de Hamburgo con la interpretación del Oratorio de Navidad de J. S. Bach. Los actuales compromisos de su agenda incluyen conciertos en Berlín, Dortmund y la St. Stephen’s Cathedral, en Viena, y en las óperas de Bolonia, Cagliari y Brno, donde presentará la Sinfonía No. 2 de Mahler; también actuará en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, el Bach Fest de Ekaterinburg, el Festival de Zúrich, la Elbphilharmonie de Hamburgo y en la Mozart Week Salzburg 2019. Paralelamente a estas actividades, trabajará con la Orquesta de la Ópera de Bolonia, la Lautten Compagney de Berlín y la Händelfestspielorchester de Halle, por primera vez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hansjörg Albrecht, órgano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Linea, música contemporánea (Francia)

Ensamble Linea, música contemporánea (Francia)

Por: Ensamble Línea - Ensamble de música contemporánea (Francia) | Fecha: 17/03/2019

Desde su fundación, el Ensamble Linea se ha dedicado a promover la democratización de la música contemporánea, enfocándose especialmente en la interacción con el público, la apertura a otras disciplinas artísticas y la implementación de una agenda musical proactiva. Linea se presenta bajo diferentes configuraciones, reuniendo músicos en ensambles de diversos tamaños; es decir, puede presentarse como un acogedor dúo, o como una orquesta vivaz a gran escala. Los músicos traen consigo diversidad cultural y una gran riqueza musical gracias a sus orígenes y su formación en las más reconocidas escuelas de música. La visión artística de Linea va más allá de las tendencias y corrientes musicales actuales. Sus presentaciones abarcan una amplia gama de estéticas que incorporan aspectos tanto del teatro musical como de la música electrónica; tanto de la música occidental como del abundante repertorio asiático y americano. El ensamble ha logrado forjar una reputación de dinamismo, pues cada concierto es una interpretación integral con elementos enérgicos y teatrales, vívidos y animados. Los tres pilares que guían al ensamble son: la creación de música nueva, la difusión de obras musicales y la transmisión del conocimiento musical. Cada año, reconocidos compositorescomponen nuevas obras para el ensamble, para el que la creación de música es un proceso dinámico e interactivo, cuyo núcleo es la personalidad única del compositor. El ensamble ha participado en prestigiosos festivales de música europea, tales como el Festival de Música de Estrasburgo, el ManiFeste IRCAM (París), el Ultraschall (Berlín), o los festivales de Huddersfield, Darmstadt y Zúrich y se ha presentado en diferentes regiones del mundo, incluyendo el Oriente Medio, Rusia y Corea. En los últimos cinco años, ha completado tres giras por América. En el 2014 el ensamble inauguró la academia de verano para intérpretes de música, la cual, hasta el momento, ha completado tres exitosas ediciones. Linea también participa en actividades formativas y talleres de capacitación para compositores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensamble Linea, música contemporánea (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexa Capera Riveros, corno francés (Colombia)

Alexa Capera Riveros, corno francés (Colombia)

Por: Alexa - Corno francés (Colombia) Capera Riveros | Fecha: 05/09/2019

Alexa Capera Riveros, corno. Comenzó sus estudios musicales a los diez años en el Conservatorio de Ibagué, donde tuvo como profesores de corno francés a Hernán Remicio y a Helmer Sanabria. En 2011 inició sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con Gerney Díaz y Diego Parra como profesores; terminó su pregrado con este último. Fue ganadora de la convocatoria de Becarios de Clases Magistrales del Festival Internacional de Música de Cartagena en dos ocasiones, una como cornista y la otra como miembro del quinteto de maderas BCO. También participó en este festival como cornista de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en 2015. Ha participado en las giras de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia durante tres años, lo cual le ha permitido actuar en distintos escenarios nacionales y del mundo bajo importantes batutas como la de Andrés Orozco Estrada. Como integrante de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, ha actuado en calidad de solista en conciertos realizados en la Sala Teresa Cuervo del Museo Nacional, en el Auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional de Colombia y en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha participado en diferentes festivales de música como FEMUSC 2017 (Santa Catarina, Brasil), Aruba Symphony Festival 2018, Cornombia, Toquemus y la Semana del Corno en Medellín, y ha recibido clases con importantes maestros del ámbito nacional e internacional, dentro de los que se destacan Radek Baborák, Will Sanders, José Vicente Castelló, André Cazalet, Gabriel Betancourt, Manuel Pérez Ortega, Arkady Shilkloper, Juan Carlos Tejada, Miguel Asensi, Luiz García, Philip Doyle y Jorge Mejía. Ha sido integrante de diversas agrupaciones musicales como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Banda Sinfónica Institucional del Conservatorio de Ibagué, la Orquesta Foto: Cristhian Sastre Sinfónica del Conservatorio del Tolima, la Orquesta y la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, la Orquesta de Mujeres Clara Schumann y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Desde el año 2014 es cornista de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá y actualmente es integrante de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, de la Orquesta Sinfónica Capital y de la Bogotá Chamber Orchestra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alexa Capera Riveros, corno francés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musgo, música contemporánea (Colombia)

Musgo, música contemporánea (Colombia)

Por: Musgo - Música contemporánea (Colombia) | Fecha: 04/04/2019

Musgo se conformó en el 2015 y durante su trayectoria ha incursionado en el terreno de la improvisación libre, la composición para improvisadores y la composición determinista-contemporánea. Su sonido está caracterizado por la arritmia, la yuxtaposición a menudo explosiva de texturas y la riqueza tímbrica. Ha participado en el primer festival de La Vendimia Records, en el tercer festival de El marrano no se vende y en el festival Agatón de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Musgo, música contemporánea (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Por: Manuela - Violín (Colombia) Wanumen Jiménez | Fecha: 11/04/2019

Manuela Wanumen nació en Bogotá en el año 2000. Inició sus estudios de violín a los cinco años y en el 2007 entró a la Fundación UniMúsica. En el 2009 se trasladó a Italia, en donde recibió clases con Nadia Lazaruk y actuó en el Museo Napoleónico de Roma y en la Embajada de Rumania. A finales del 2010 regresó a Bogotá y entró a la cátedra de violín de Fabio Santana. En el 2013 fue invitada a actuar como solista en el concierto didáctico del lanzamiento del programa 40x40 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que se realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Entre el 2013 y el 2015 fue concertino de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de UniMúsica. A partir del 2015, recibió clases de teoría en el estudio privado de Alena Krasútskaya y de violín con Richard Biaggini; posteriormente estudió con Juan Carlos Higuita. Ha recibido clases magistrales de violín con Kia Hui-Tan, Simon Bernardini, Andrew Zaplatinsky, Wonji Kim, Sean Wang, Andrey Baranov, Lynn Chang, Emma Steele, Alexis Cárdenas y Corrado Rossi; de música de cámara con Roeland Jagers (del Cuarteto Rubens), Sheldon Person (de la Sinfónica de Houston), Brittany Kotheimer, Jay Jeong, Carlos Vargas y Álvaro Birtrán (del Cuarteto Latinoamericano). Adicionalmente, participó como becaria en el Summer String Academy de Indiana University (Estados Unidos) del 2015, en el Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos) del 2016 y en el Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador) del 2017; este mismo año fue seleccionada para participar en la Orquesta Binacional Colombo-Francesa durante las Temporadas Cruzadas del Año Colombia- Francia. En el 2018 hizo parte del III Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda organizado por el Cuarteto Q-Arte. Actualmente es estudiante de cuarto semestre del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra de violín con Juan Carlos Higuita y en la cátedra de música de cámara con Liz Ángela García.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jonathan Rosero - saxofón (Colombia)

Jonathan Rosero - saxofón (Colombia)

Por: Jonathan - Saxofón (Colombia) Rosero | Fecha: 09/05/2019

Nació en el municipio de Imués (Nariño), donde también inició sus estudios musicales en la escuela de formación musical Semillas de Paz en el 2004. Posteriormente formó parte de la banda sinfónica Semillas de Paz con la que ha participado en diversos certámenes a nivel departamental y nacional. En el 2012 ingresó al programa Licenciatura en Música de la Universidad de Nariño, institución en la cual cursó dos semestres bajo la orientación de Luis Medina y Sandra Quiñones. En el primer semestre del 2013 ingresó al programa Música Instrumental de la Universidad del Cauca, bajo la orientación de la maestra Sandra Paola Jiménez. Rosero también ha hecho parte la Banda Sinfónica de la Universidad de Nariño, la Banda Sinfónica de la Universidad del Cauca y el Quintetazo de la Universidad del Cauca. Fue ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Banda Departamental del Valle en el 2017. Ha recibido clases con Herman Carvajal (Colombia), Javier Ocampo (Colombia), Josetxo Silguero Gorriti (España) y Alberto Chávez Zamora (España).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jonathan Rosero - saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elvis Díaz - arpa llanera (Colombia)

Elvis Díaz - arpa llanera (Colombia)

Por: Elvis - Arpa llanera (Colombia) Díaz | Fecha: 28/04/2019

Hace trece años tuvo el privilegio de escuchar los sonidos emitidos por un instrumento ejecutado por niños de aproximadamente once años, su edad en ese entonces; instrumento que hasta ese día era desconocido para él. Sus angelicales notas envolvieron sus sentidos y lo llevaron a la decisión de aprender a interpretarlo. Comenzó en la Academia Llano y Joropo de Hildo Ariel Aguirre, donde aprendió a interpretar, amar y hacer parte de su vida, sus sentidos, su cuerpo y su diario caminar el arpa, ese gran instrumento que emite hermosas notas musicales y lo ha llevado por un largo trasegar. Desde que empezó su carrera musical, Julia Salvi ha sido uno de sus más grandes apoyos. Ella lo hizo partícipe del Festival Internacional de Música de Cartagena, evento en el que se ha presentado en cuatro ocasiones como joven talento y artista invitado. Actualmente, estudia arpa llanera en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas –ASAB–, lugar a donde llegó con esfuerzo y gracias a María Clara Alarcón, quien le enseñó las bases de la teoría musical y del arpa celta. Su actual maestro, William Castro, le ha dado a conocer el ‘más allá’ del arpa llanera, le ha dado mil y un motivos para tocarla y para hacer del arpa un instrumento con el que se puede interpretar cualquier género musical. Fue elegido por la Fundación Salvi, institución organizadora del Festival Internacional de Música de Cartagena, y por su director artístico, Stephen Prutsman, como Joven Talento del Festival, siendo esta la primera vez que el arpa folclórica se hacía presente en este gran evento. Como artista invitado a la séptima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena, realizó tres conciertos junto con el clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y con Juan Carlos Contreras, intérprete de cuatro llanero. Asimismo, hizo parte de un ensamble que fusionó la música llanera y colombiana con el jazz en el 2013 en el Claustro La Merced, la Plaza La Trinidad del barrio Getsemaní y en la Sociedad Portuaria en Cartagena. El mismo año, junto con Juan Carlos Contreras, Gabriele Mirabassi y Mario Criales, intérprete de contrabajo, integró el Ensamble AGILE, agrupación con la que se presentó en el lanzamiento del Festival de Cartagena en Europa con presentaciones en France-Amériques en París; en el Auditorio Santa Cecilia de Perugia, Italia; en la Sala del Grillo ‘Giardino di Pinocchio’ en Collodi, Toscana (Italia); y en la Sala Verdi, Fondazione APM en Saluzzo, Italia. En los años 2017 y 2018, Díaz realizó una gira de conciertos como arpista del Ensamble AGILE junto con Mario Criales, Antonio Arnedo (saxofón) y Zahira Noguera (cuatro), participando en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en Infrasuoni en Vergato (Italia) y en la décimo segunda versión del Festival de Música de Cartagena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elvis Díaz - arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deciso Dúo - flauta y guitarra (Colombia)

Deciso Dúo - flauta y guitarra (Colombia)

Por: Deciso Dúo - Flauta y Guitarra (Colombia) | Fecha: 21/03/2019

Anamaría Oramas y Juan Camilo Palacino realizaron estudios en la Universidad Nacional de Colombia y conformaron Deciso Dúo en el 2013. En años recientes, el dúo ha logrado definirse individualmente y como ensamble gracias a una acertada mezcla de estilos e intereses. Oramas está iniciando una carrera en el jazz y Palacino busca expandir el horizonte de la guitarra a través de la música de cámara; esto los ha orientado en una extensa búsqueda de repertorio alternativo para su formato, con el hallazgo de obras muy interesantes, en su mayoría de compositores contemporáneos de diversos estilos. Han recibido clases con Edwin Guevara y Cecilia Palma, integrantes del Dúo Villa-Lobos; Irene Gómez y Antonio Arnedo; el guitarrista venezolano Aquiles Báez, el guitarrista norteamericano Jason Vieaux, el clarinetista brasileño Nailor ‘Proveta’ Azevedo y los multiinstrumentistas y compositores Itiberê Zwarg (Brasil), Benjamim Taubkin (Brasil) y Guillermo Klein y Carlos Aguirre (Argentina). En el 2015, el dúo participó en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia organizado por la Universidad Nacional de Colombia y fue seleccionado por BibloRed para realizar una gira local en Bogotá. En el 2016, ofreció su primera gira nacional como ganador de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En el 2018, el dúo fue invitado a hacer parte de la franja Colón Acústico del Teatro Colón de Bogotá. Se han presentado en la Sala Otto de Greiff, en el auditorio de Uniandinos, el Auditorio Pedro Nel Gómez en Medellín, el Auditorio León de Greiff, los auditorios Guillermo Uribe Holguín y Olav Roots del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el foyer del Teatro Colón de Bogotá, entre otros escenarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deciso Dúo - flauta y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones