Por:
|
Fecha:
26/10/2018
Foto: cortesía familia Figueroa
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS
FIGUEROA
(Colombia)
Miércoles 31 de octubre de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: WQT383
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la
entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle
11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que
el ingreso sea habilitado.
El servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300
pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional
a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y
para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01
8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
1
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
Desde 1998, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha invitado
a veinte compositores colombianos a construir un recital con sus obras de cámara
para retratar así su trayectoria, evolución y, por qué no, también su eventual
legado. Este concierto retrospectivo celebra la música de Luis Carlos Figueroa
(n. 1923), compositor caleño que cuenta con una vasta trayectoria profesional
como pianista, docente y compositor. Figueroa es hoy un referente en la historia
de la música de Colombia. Su catálogo abarca alrededor de 138 obras escritas —
en su mayoría, para formato de cámara— que han sido interpretadas en Colombia,
Brasil, Chile, Costa Rica, Italia, Australia, Francia y Rusia. Este concierto y el
disco que el Banco de la República publicará con sus obras son un reflejo de la
curiosidad creadora de este compositor y una ventana para conocer más de cerca
sus intereses estéticos, su vida y su obra.
Jaime León Ferro
(Cartagena, 1921 - Bogotá, 2015)
Jesús Pinzón Urrea
(Bucaramanga, 1928 - Bogotá, 2016)
Guillermo Carbó Ronderos
(Barranquilla, 1963)
Gustavo Parra Arévalo
(Ipiales, 1963)
Mario Gómez Vignes
(Santiago de Chile, 1934)
Fabio González Zuleta
(Bogotá, 1920 - Bogotá, 2011)
Andrés Posada Saldarriaga
(Medellín, 1954)
Juan Antonio Cuéllar Sáenz
(Bogotá, 1966)
Luis Pulido Hurtado
(Bogotá, 1958)
Alba Fernanda Triana Orozco
(Bogotá, 1969)
Blas Emilio Atehortúa Amaya
(Santa Helena, 1943)
Luis Fernando Franco Duque
(Medellín, 1961)
Germán Darío Pérez Salazar
(Bogotá, 1969)
Guillermo Rendón García
(Manizales, 1935)
Luis Rizo-Salom
(Cali, 1971 - Chartres, 2013)
Francisco Zumaqué Gómez
(Cereté, 1945)
Johann Hasler Pérez
(Medellín, 1972)
Fabián Roa Duéñez
(Málaga, 1984)
Pedro Sarmiento Rodríguez
(Cali, 1977)
Luis Carlos Figueroa Sierra
(Cali, 1923)
Otros compositores invitados a esta serie
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2010
2011
2012
2014
2015
2016
2017
2018
2
INTÉRPRETES
Edwin Guevara, guitarra
Comenzó estudios de música a los tres años con la guía de su padre, Roberto
Guevara, y posteriormente estudió guitarra, composición y dirección en el
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y en el
Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona (España), donde
obtuvo título superior y de perfeccionamiento en interpretación y música
de cámara, y de maestría en dirección sinfónica. Ha desarrollado una carrera
permanente como concertista y solista con orquestas en diferentes países de
Europa, América y Asia. Ha sido ganador de premios como el Leo Brouwer, el
Celedonio Romero, el Miguel Llobet, el Arjau de Música Contemporánea, el
Juventudes Musicales de España y el del Chicago Guitar Festival. Es el primer
artista Naxos en la historia musical de Colombia con el Dúo Villa-Lobos y artista
Knobloch Strings, de España, y Savino Music, de Estados Unidos, sus obras son
editadas por Bergmann Editions de Dinamarca.
Laura Cubides, flauta
Estudió flauta en la Universidad de las Artes de Bremen y en la Universidad
Folkwang, en Essen, Alemania. Fue alumna de los maestros Bettina Wild, Gunhild
Ott y Günter Steinke. Participó en clases magistrales con Renate Greis, Angela
Firkins y Maritn Fahlenbock. Ha tocado con la Deutsche Kammerphilharmonie
y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente es miembro del
Ensamble CG y del Ensamble Ul (música mixta).
Viviana Salcedo, oboe
Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Colombia, de la cátedra de Andreas Schneider. Fue beneficiaria del programa
Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República de Colombia, gracias al cual
realizó estudios de corno inglés con Jill Crowther, y de maestría en la Royal
Academy of Music en Londres (Inglaterra), en la cátedra de Celia Nicklin y
Melanie Ragge. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical Ciudad
de Bogotá, categoría juvenil, y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta
Filarmónica de Cali. También fue invitada como joven talento al V Festival
Internacional de Música de Cartagena. Ha hecho parte de la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony Orchestra, la Royal Liverpool
Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia 2015 y la Royal Scottish National
Orchestra, entre otras. Como estudiante de la Royal Academy of Music fue
3
ganadora del Paddy Purcell Award 2013, el Barri Grimaldi Prize para corno inglés
solista 2013 y el Janet Craxton Memorial Prize 2014.
Sergei Sichkov, piano
Nació en Moscú. A los 10 años ofreció su primer recital público. Recibió
su diploma en 1987, año en el cual obtuvo el primer lugar en el concurso de
ejecución musical de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresa
al renombrado conservatorio estatal Piotr I. Tchaikovski, bajo la dirección de la
maestra Zhukova, donde obtuvo diploma laureado. Realizó su doctorado en el
mismo conservatorio con su proyecto de investigación sobre las interpretaciones
de las obras para piano de Sergei Rachmaninoff. Ha ofrecido recitales en diferentes
paíes y ha realizado grabaciones para el canal Uno de la Radio Moscovita, Radio
de Rusia, Canal Capital de Bogotá y Radiodifusora Nacional de Colombia.
Actualmente es Pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia desde
la constitución de la orquesta en el 2003.
Juan Carlos Higuita, violín
Realizó estudios de pregrado y maestría en violín y pedagogía instrumental en la
Universidad de Música y en el Conservatorio de Viena, Austria, con los maestros
Roswitha Randacher,Timon Hornig y Jussuf Karajev, obteniendo sus títulos
con excelencia académica. Adicionalmente cuenta con una maestría en música
de cámara bajo la tutoría del maestro Richard Young realizada en la Pontificia
Universidad Javeriana. Su gran interés por la música de cámara lo ha llevado a
participar con diferentes agrupaciones en diversos festivales tales como el Festival
Internacional para Guitarra en Nürnberg (Alemania), Die Lange Nachtder
Musik en Viena (Austria), el Festival de Música Antigua en Gijón (España),
el Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), Chicago Latino
Music Festival (EEUU), y el Festival instrumenta Oaxaca (México), entre otros.
También ha formado parte como concertino o músico invitado en agrupaciones
como Florilegium MusicumWien, Orpheon Consort Wien, Orpheus Ensemble
München, Tonkünstler Ensemble y City Of London Sinfonia.
Mauricio Arias, piano
Pianista y compositor colombiano. Como pianista, uno de sus proyectos es la
promoción de piezas de compositores colombianos contemporáneos. Ha sido
galardonado en los concursos Kingsville Isabel Scionti (Primer premio en la
categoría solo), Schmidbauer (Texas, Segundo premio), Peabody Mason (Boston,
Segundo premio), USASU Bösendorfer (Premio especial) y en el Concurso
Internacional Ciudad de Panamá (premio al mejor candidato latinoamericano).
4
En Colombia fue ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico
Chopin y del Concurso Nacional de Piano Universidad Industrial de Santander.
Realizó estudios de composición con Ludmila Weber, Baruch Meir, Robert
Hamilton y Rodney Rogers. Ha presentado su Rapsodia Camaleónica para piano,
trompeta y orquesta en el Carnegie Hall de Nueva York con la AZLO Orchestra, y
en Colombia con las orquestas Sinfónica Nacional, Corpas y EAFIT. Es miembro
fundador del Bogotá Piano Trío y actualmente se desempeña como profesor
asistente en la Universidad de los Andes
Ana María Ruge, soprano
Inició sus estudios musicales en la Universidad Central con énfasis en canto lírico
con la soprano Sarah Cullins y con el director Alejandro Roca. Fue beneficiara
del programa de estudios en el exterior del Banco de la República para realizar un
Master en Mannes School of Music donde hizo parte del estudio de Ruth Falcon.
En el 2015 debutó en Carnegie Hall en Nueva York, participando en el ciclo de
conciertos Amazonas. Ha actuado en diferentes producciones de ópera. En 2016
fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte AVA
(Angels Vocal Art) como artista emergente. Recientemente hizo su debut como
solista en Ópera al Parque junto a la Orquesta Nueva Filarmonía.
Alejandro Roca, piano
Alejandro Roca es uno de los protagonistas de la escena lírica en Colombia.
Gracias a su interés en el repertorio vocal, ha promovido y participado en
importantes proyectos en este campo. Su labor como pianista acompañante y
preparador vocal en numerosos países de Europa, América y Asia sustenta su
propuesta musical. Desde el 2007, dirige el taller de ópera de la Universidad
Central. Ha sido director académico del programa de clases magistrales del
Cartagena Festival Internacional de Música, y desde el 2006 se desempeña como
director musical y preparador vocal en el programa de cantantes de Scuola Italia
en Sant’Angelo in Vado (Italia). Recientemente dirigió la zarzuela Los Gavilanes
con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas
Juan Carlos Higuita, Liz García, violines
Sandra Arango, viola
Diego García, violonchelo
El Cuarteto Q-Arte se ha caracterizado por la exploración, interpretación y
difusión de la música latinoamericana y contemporánea. Con la introducción
de nuevas sonoridades y perfiles escénicos en un repertorio que incluye más de
5
noventa obras de compositores latinoamericanos, interpretadas en diferentes
escenarios, se ha convertido en embajador de esta música alrededor del mundo.
El cuarteto ha mantenido un rico diálogo académico y artístico con importantes
agrupaciones, como los cuartetos Latinoamericano, Kronos, Borodin, Avalon,
Miami, Casals y Quiroga. Entre sus producciones discográficas se encuentran
Gustavo Leone: String Quartets, Tango Sacro y 4+1 Música contemporánea para
clarinete y cuarteto de cuerdas de compositores latinoamericanos. Q-Arte fue
nominado al premio de innovación de Classical:NEXT 2017.
Jaime Ramírez Castilla, coordinador y asesor
artístico
Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá.
Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los
primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, y allí combinó estudios de
piano y contrabajo con la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En el 2002, gracias
a una beca Fulbright ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde fue alumno de
Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En el 2008 se reintegró
a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y al año siguiente se vinculó
también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En ambas
universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría
de la música. Junto con su labor docente, ha mantenido una intensa actividad
como contrabajista dentro y fuera del país.
6
Suite para guitarra (1980)
Preludio
Villancico
Bambuco
LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923)
Barcarola (1973)
Reminiscencias (1973)
Danza (1973)
Para flauta y guitarra
Nocturno (1973)
Ronda (1974)
Para oboe y piano
Sonata en re mayor para violín y piano (1955)
Allegro
Andante expresivo
Allegro
INTERMEDIO
Melodía (1957)
Marcha (1948)
Colombianas No. 2 (1975)
Para violín y piano
Negrita (1947)
Chanson d’automne (1952)
Alba (1958)
En la fuente del Rosel (1955)
Para soprano y piano
Cuarteto en do mayor (1956)
Allegro moderato
Scherzo
Lento
Animado
Para cuarteto de cuerdas
CONCIERTO No. 50
PROGRAMA
7
NOTAS AL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez
Desde sus inicios, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
asumió el compromiso de establecerse como punto de referencia internacional
en el medio artístico y reconoció como inherente a dicho compromiso la
responsabilidad de proyectarse como gestora y protectora de un patrimonio
musical. En esta línea de acción sobresalen iniciativas como las clases magistrales,
las diversas series de conciertos, las convocatorias a los jóvenes intérpretes y, de
manera especial, la comisión de obras y las series de conciertos monográficos,
que han logrado mantener ininterrumpidamente una tradición de construcción
de nuestro patrimonio musical. Hoy nos reúne un eslabón más en esta cadena de
(Cali, 1923)
8
construcción y reconocimiento patrimonial: el concierto monográfico que nos
convoca celebra la vida y obra del compositor vallecaucano Luis Carlos Figueroa
(n. 1923), quien a través de los años ha desarrollado una incesante labor artística,
no solo como pianista y compositor, sino también como director, pedagogo y
gestor cultural.
La influencia de Figueroa ha sido determinante para el desarrollo de la música
académica colombiana desde mediados del siglo xx, gracias a la comunión
que ha establecido entre las tradiciones musicales nacionales y las tendencias
europeas, con las cuales tuvo contacto durante sus años de estudiante. Figueroa
ha producido un extenso catálogo de obras para diferentes géneros y formatos,
con lo cual ha enriquecido el repertorio de música colombiana en los más amplios
ámbitos y logrado una notable internacionalización de la cultura y la tradición
musical colombiana. Asimismo, desde muy temprano en su formación artística,
Figueroa acogió y continuó el legado de su maestro, Antonio María Valencia; su
labor pedagógica se proyectó en varias generaciones de artistas emergentes, al
tiempo que se fortaleció a través de diversas instituciones fundamentales para el
desarrollo de la vida cultural de nuestro país.
Inició sus estudios de piano
de forma autodidacta.
1927
Recibió las primeras nociones
de música de su tía
Angélica Sierra Arizabaleta.
1930
9
El programa para este concierto reúne obras de su repertorio de cámara que
presentan los cambios en su estilo de composición: sus años de estudiante en
Cali, sus años de formación en Europa y, finalmente, de su periodo de retorno
a Colombia, en el que conjuga diversas incursiones en la tradición musical
colombiana con la apropiación de un lenguaje postimpresionista guiado por la
transparencia melódica.
Suite para guitarra
Luis Carlos Figueroa ha mantenido una afinidad especial con la música para
guitarra. Esta relación se delata de manera especial en esta suite, que está dedicada
a Julieta Peña de Figueroa, su esposa, quien no solo fuera una talentosa guitarrista,
sino que, adicionalmente, mantenía un afectuoso interés por la música tradicional
colombiana. La suite fue terminada el 31 de diciembre de 1980 y retrata de forma
particular la convergencia de estilos propia de la obra de Figueroa; en este caso,
la tradición de la suite instrumental como recopilación de danzas antecedidas por
un preludio se enriquece por la apropiación de ritmos entrañables en la tradición
cercana al maestro, al incluir después del preludio un villancico y un bambuco,
para cerrar el ciclo de obras.
Inició clases de música
con la profesora
René Buitrago de Bermúdez.
1932
A los diez años, mediante
concurso, obtuvo una beca
para estudiar en el
Conservatorio de Música en Cali,
fundado y dirigido por
Antonio María Valencia.
1933
10
Tres piezas para flauta y guitarra
Si bien las tres obras para guitarra y flauta fueron compuestas en 1973, en realidad
no fueron concebidas como una obra cíclica a manera de suite o sonata en tres
movimientos. Según Figueroa, no las compuso por un motivo diferente a la
idea de explorar las bondades acústicas del ensamble, y por esto no tienen una
dedicatoria especial para algún intérprete particular.
La Barcarola se caracteriza por su métrica tradicional en 6/8 y comúnmente
se asocia con canciones de navegantes, particularmente con aquellas interpretadas
por los gondoleros venecianos. El carácter fluido de la melodía está sostenido
por el ritmo apacible y constante del acompañamiento, que ciertamente recrea
el movimiento de las barcas sobre las aguas. De manera especial en esta pieza, la
flauta y la guitarra intercambian por breves momentos sus papeles, haciendo que
la flauta recree el fluido acompañamiento mientras la guitarra adquiere mayor
lirismo melódico.
La segunda pieza, Reminiscencias, tiene un carácter tranquilo y apacible.
Sin aferrase a un recuerdo o referencia concreta en particular, el compositor
mantiene una relación idílica entre la flauta y la guitarra; los dos instrumentos se
acompañan mutuamente al tiempo que sostienen una melodía que se desenvuelve
con natural fluidez. En el manuscrito de estas dos primeras obras, Figueroa indica
que Reminiscencias fue finalizada en Cali el 26 de agosto de 1973 y Barcarola un
día después.
Fue nombrado, a los dieciséis
años, profesor de solfeo y
piano en el Conservatorio
Antonio María Valencia, en Cali.
1939
Asistió al I Congreso Nacional de
la Música realizado en Ibagué
(Tolima), con la delegación
artística encabezada por
Antonio María Valencia.
1936
11
La tercera obra, Danza, está concebida como un bambuco caracterizado
por el constante cambio en la subdivisión de la métrica. Aquí, la flauta tiene
intervenciones melódicas intermitentes, mientras que la guitarra hace pequeños
interludios que preparan y conectan las diversas apariciones de la flauta, que
parece deambular descomplicadamente alrededor de la forma de la pieza, hasta
retornar al material inicial. La Danza fue finalizada también en Cali el 6 de
septiembre de 1973.
Dos obras para oboe y piano
Estas dos obras son las únicas compuestas por Figueroa para oboe y piano.
De manera similar a las obras para flauta y guitarra, incluidas también en este
programa, no fueron compuestas por una comisión especial ni por una razón
diferente a la curiosidad creativa del compositor para explorar la sonoridad de
este tipo de ensamble. Nocturno, escrita en 1973, y Ronda, de 1974, comparten
su transparencia armónica y, como se ha mencionado anteriormente, un
carácter descomplicado y naturalmente fluido que permite al instrumento
solista desenvolver los elementos melódicos sin ningún esfuerzo en la técnica
instrumental del oboe.
Si bien las dos obras fueron concebidas de manera independiente y en años
separados, se acostumbra integrarlas a manera de ‘ciclo’ debido a su sonoridad
homogénea y a la unidad dramática que genera el carácter melancólico del
Nocturno, que se desarrolla a través de un diálogo constante entre el piano y el
Recibió el ‘Diploma de estudios
superiores’ del Conservatorio
Antonio María Valencia.
Inició su carrera pianística
y realizó sus primeras
composiciones musicales.
Actuó como solista con las
orquestas sinfónicas del Valle,
Bogotá y Medellín.
1941
12
oboe, para ser contrastado con la Ronda, la cual, en un tempo y carácter diferentes,
parece continuar la búsqueda de los elementos líricos desde el oboe.
Sonata en re mayor para violín y piano
Esta es la primera obra instrumental para ensamble de cámara que Figueroa
escribió en Europa. Lo hizo en cumplimiento de los requisitos de las clases de
composición impartidas por Guy de Lioncourt en la Escuela César Franck. Se
estrenó en mayo de 1955 como examen final de composición de quinto año y fue
interpretada por Marie-Thérèse Raabe, profesora de violín de la escuela, y Figueroa
al piano. La sonata contiene tres movimientos que siguen los lineamientos
estéticos y técnicos de su época. El primer y tercer movimientos se acomodan a
una forma sonata, mientras que el segundo es una forma ternaria (A-B-A’) que
retoma el carácter de un lied. En general, su lenguaje armónico es tonal y algunas
incursiones modales señalan la influencia colorística del impresionismo francés.
Sobre el primer movimiento, el compositor recuerda que, en su búsqueda
de material temático para la obra y encontrándose más o menos estancado, un
día, después de un fuerte aguacero, notó que quedaron cayendo algunas gotas
que golpeaban el pavimento. Estas gotas insistían en producir las notas la, mi y
sol. Más tarde, sentado al piano, repitió perseverantemente estas notas hasta que
surgió el material motívico principal para la sonata.
Viajó a París (Francia), becado por el gobierno
colombiano para realizar estudios de
especialización en piano, armonía,
contrapunto y fuga, composición musical,
dirección de orquesta y música de cámara.
Sus estudios los realizó en el Conservatorio
Nacional Superior de Música y Danza de París,
en la Escuela César Franck y en la Escuela
Normal de Música, donde se presentó como
compositor e intérprete.
1950-1959
13
Como ya se mencionó, este movimiento presenta una forma sonata. El primer
tema es presentado inicialmente por el piano en re mayor y luego es continuado
por el violín; posteriormente, el violín introduce el segundo tema en la mayor con
un carácter tradicionalmente lírico, en contraposición a la vivacidad del material
inicial. El segundo movimiento es bastante breve y presenta en una parte para
el violín vocalmente fluida, caracterizada por un desplazamiento constante con
respecto al acompañamiento del piano. El tercer movimiento es otra forma sonata
en la que el piano insinúa la estructura rítmica de un bambuco.
Tres piezas para violín y piano
Estas obras representan dos momentos muy especiales en la vida creativa de
Figueroa. Las primeras dos obras del programa, Melodía y Marcha, fueron escritas
en Siena (Italia) durante el verano de 1957 y corresponden a la participación del
compositor en los cursos de verano de la Accademia Musicale Chigiana. En estos
cursos, compositores e intérpretes trabajaban bajo la guía de reconocidos artistas
del momento; al finalizar, los estudiantes presentaban sus obras en diversas series
de conciertos.
Melodía y Marcha muestran una clara influencia del estilo de composición
francés de la primera mitad del siglo xx. En la primera obra, la melodía del violín
presenta una estructura cromática que se proyecta con claridad y flexibilidad
sobre el acompañamiento del piano, que a su vez soporta una textura sencilla con
Fue nombrado director del Conservatorio
Antonio María Valencia. Durante este
periodo dirigió la Coral Palestrina y la
Orquesta de Cuerdas de Bellas Artes, y fue
profesor de piano, solfeo y armonía. Después
de este periodo continuó como profesor de
piano complementario hasta el año 2011.
Participó como miembro organizador e
intérprete de los Festivales Internacionales
de Arte de Cali celebrados en ese periodo.
1960-1975
14
un vaivén constante de corcheas. La interacción de los instrumentos produce una
atmósfera cuyo lirismo es enriquecido por un brillo y transparencia particulares.
En la Marcha, el violín y el piano mantienen el ritmo tradicional del estilo, para
luego converger en un ingenioso intercambio de motivos que sorpresivamente se
interrumpe por la entrada de ritmos ternarios.
La tercera obra para violín y piano, Colombianas No. 2, corresponde a un
periodo de composición posterior. Figueroa presenta alusiones a diversos
elementos de la tradición musical colombiana desde una perspectiva que
mantiene su transparencia melódica característica, así como el empleo de
armonías enriquecidas cromáticamente sin llegar a obscurecer la claridad de las
texturas empleadas. Colombianas No. 2 fue escrita en 1975 para la violinista Isabel
O’Byrne, quien fuera notable pedagoga y una destacada instrumentista graduada
del Conservatorio Antonio María Valencia; la obra fue estrenada por O’Byrne con
el acompañamiento del compositor al piano.
Entre 1975 y 1992, Figueroa compuso un total de diez obras para diversos
instrumentos bajo el título de Colombianas, inspiradas por su gran aprecio por
la tradición musical colombiana, especialmente por los ritmos y melodías de la
región andina. En estas se mantiene una textura controlada por la transparencia
melódica, al tiempo que se enriquece con armonías que fluctúan entre la
funcionalidad y un descomplicado exotismo modal. La obra incluida en el
programa sería la segunda de un proceso de exploración inspirado en la tradición
musical, que el compositor mantendría por casi veinte años
El Canciller de la Orden de la Independencia
de Santiago de Cali le confirió la
Cruz de Caballero.
Fue nombrado profesor de piano
complementario de la Universidad del Valle.
1984
15
A continuación se listan todas las Colombianas:
Para piano solo:
Colombianas No. 1 (1975), dedicada a Mary Fernández de Bolduc
Colombianas No. 4 (1977), dedicada a Antonio Henao
Colombianas No. 5 (1981), dedicada a Clara Becerra
Colombianas No. 6 (1982), dedicada a Blanca Uribe
Colombianas No. 8 (1984), dedicada a Lola Donskoy de Vaisman
Colombianas No. 10 (1992), dedicada a Orfa Cruz
Para guitarra y dos flautas:
Colombianas No. 7 (1983)
Para violín y piano:
Colombianas No. 2 (1975), dedicada a Isabel O’Byrne
Para viola y piano:
Colombianas No. 3 (1976), dedicada a Olga Chamorro
Cuatro obras para voz y piano
Las cuatro obras para voz y piano que escucharemos en el concierto corresponden
a tres momentos muy especiales en la formación del compositor: antes de
partir para continuar sus estudios en París, la temporada de estudios en París
y, finalmente, la temporada de estudios en la Accademia Musicale Chigiana de
Siena (Italia).
La Universidad del Valle le otorgó
el título académico de
‘Doctor honoris causa’ en música.
1985
Para conmemorar los 450 años
de fundación de Cali compuso el
Concierto en la menor para piano
y orquesta en cuyo estreno
actuó como solista.
1986
16
Negrita fue compuesta en 1947 sobre los textos escritos por el mismo Figueroa.
La obra está dedicada a una alumna de piano del maestro Antonio María Valencia,
Maruja Rengifo Salcedo, con quien Figueroa sostuvo un noviazgo durante sus
años de estudiante en el conservatorio. Maruja Rengifo fue una notable pianista
y educadora en la región del Valle del Cauca y desarrolló importantes labores
culturales y directivas a lo largo de su carrera.
Negrita está inspirada en la canción popular colombiana de la región andina.
Al igual que en muchas de las alusiones estilísticas de Figueroa a esta tradición,
la pieza se apropia de diversos gestos melódicos y figuras rítmicas al estilo de la
canción para voz y piano. La obra fue estrenada en Cali, en octubre de 1947, en
la casa del compositor, quien acompañó desde el piano la voz de la propia Maruja
Rengifo.
Chanson d’automne (Canción de otoño) corresponde a los años de estudio de
Figueroa en París. Con texto del poeta francés Paul Verlaine, fue compuesta en
mayo de 1952 para el examen del segundo año en composición en la Escuela
César Franck y estrenada en el concierto de estudiantes por la soprano Antoinette
Laby y el acompañamiento de Figueroa al piano. Está escrita bajo los parámetros
del estilo estudiado en los años 50, y aunque no presenta alusiones a la música
Recibió la medalla ‘Antonio María Valencia’,
máxima distinción que otorga el Instituto
Departamental de Bellas Artes.
1989
El grupo Interdis de la Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín le rindió un homenaje
grabando un documental de su vida y obra
titulado Tres colores del tiempo.
2003
17
tradicional, mantiene el color característico en la escritura de Figueroa, donde la
melodía fluye con transparencia y naturalidad.
Las siguientes dos obras corresponden a composiciones escritas durante los
cursos de verano en la Accademia Musicale Chigiana. Tanto Alba, compuesta en
1958 sobre textos de Federico García Lorca, como En la fuente del rosel, compuesta
en septiembre de 1955 sobre un texto anónimo español, fueron estrenadas en los
conciertos de Siena por la mezzosoprano Luci Condó, con el acompañamiento
de Figueroa al piano. Ambas obras presentan la asimilación de una estética
afrancesada, pero están enriquecidas por la búsqueda de una identidad más
cercana. Fueron dedicadas a la soprano Elvira Garcés de Hannaford, quien, junto
a su esposo, Morris Hannaford, proporcionó a Figueroa el apoyo emocional y el
mecenazgo necesario para el desarrollo de su carrera.
Cuarteto para cuerdas en do mayor
Este cuarteto, la única obra escrita por Figueroa en este formato, también
corresponde a su periodo de estudios en París. El manuscrito señala la fecha
de terminación como 2 de junio de 1956 y fue estrenado ese mismo año en el
concierto de la Accademia Musicale Chigiana (Italia), con Salvatore Accardo
y Lina Pettinelli en los violines, David Schickele en la viola y Paolo Salvi en el
violonchelo; posteriormente, fue presentado en la Escuela Normal de París,
donde Figueroa también había estudiado.
La coordinación de piano de la Escuela de
música de la Universidad del Valle, creó
el ‘Concurso de música Iberoamericana
para piano Luis Carlos Figueroa’.
2005
18
Al igual que en la Sonata para violín y piano, el compositor se acoge a
una escritura ceñida a la tradición de la música académica influenciada por
el impresionismo. El primer movimiento se aproxima a una forma sonata
monotemática, en la cual el primer violín se proyecta con un material lírico y
afectuoso que se impregna en los demás instrumentos a medida que avanza la
obra. El segundo movimiento es un Scherzo desarrollado a partir de un breve
motivo que atraviesa la textura del cuarteto, pasando de un instrumento a otro, al
tiempo que fortalece la sonoridad mediante un contrapunto muy bien controlado.
El tercer movimiento se caracteriza por una atmósfera lírica e intensamente
expresiva que desemboca en el movimiento final, el cual se desenvuelve
apoteósicamente sobre ostinatos rítmicos que capturan la atención del oyente
hasta el último momento.
Referencias
Gran parte de la información para la elaboración de estas notas fue generosamente
proporcionada por el compositor y la familia Figueroa. Asimismo, el musicólogo
Julián Montaña ha desarrollado una muy completa investigación, concentrada en
la edición crítica de la Sonata para violín y piano incluida en este programa. Para
su investigación, Montaña trabajó de cerca con el compositor y proporciona una
revisión muy amplia de su obra (ver Montaña, Julián et al. (ed.). 2018. Sonata para
Recibió la distinción ‘Humanista eximio’
otorgada por la Fundación Humanismo
y Medicina de Cali.
2008
19
violín y piano, de Luis Carlos Figueroa. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda [en
prensa]). Finalmente, el musicólogo José David Roldán Sánchez ha terminado
una tesis de maestría que aborda de manera global toda la obra del maestro
Figueroa; este material es un punto de investigación fundamental para continuar
y profundizar los estudios sobre Luis Carlos Figueroa (ver Sánchez, J. D. (2016).
Luis Carlos Figueroa (1923): Parcours d’un compositeur et d’un pianiste colombien.
Tesis de maestría, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia).
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años
con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la
Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa
Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo
bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario
Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos
de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de
la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo,
música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido
una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país.
Recibió mención de reconocimiento
por parte del Congreso de la
República de Colombia.
2012
Recibió el Premio Nacional Universidad
de Antioquia a las Artes y las Letras.
2017
20
Negrita (1947)
Texto: Luis Carlos Figueroa (n. 1923)
Negrita consentida por qué estás tan enojada
Por qué te alejas tan pronto cuando sufro por tu ausencia,
Y dime si me recuerdas cuando llego a tu ventana
a decirte que te adoro con el alma entristecida.
Ya asoma la luz del día y con ella mi esperanza
y olvidar lo que nos distancia para el bien de nuestro amor,
y así de nuevo vi al tu mirar decirme sí
para tenerla en mi regazo, para que nunca se vuelva a ir.
Negrita consentida siempre estarás en mí.
Chanson d’Automne (1952)
Texto: Paul Verlaine (1844-1896)
Les sanglots longs des violons de l’Automne
blessent mon coeur d’une langueur monotone.
Tout suffocant et blême. quand sonne l’heure,
je me souviens des jours anciens et je pleure;
Et je m’en vais au vent mauvais qui m’emporte
Deçà, delà, Pareil à la feuille morte.
Con sus largos suspiros los violines de otoño
Hieren mi corazón con apatía monótona.
Pálido y sin aliento cuando suenan las horas,
Recuerdo días pasados y sollozo;
Y parto con el viento malvado que me lleva
De aquí hacia allá, como a las hojas muertas.
Traducción de Alberto de Brigard.
Alba (1958)
Texto: Federico García Lorca (1898-1936)
Campanas de Córdoba en la madrugada.
Campanas de amanecer en Granada.
Os sienten todas las muchachas que lloran a la tierna soleá enlutada.
Las muchachas de Andalucía la alta y la baja.
Las niñas de España de pie menudo y temblorosas faldas,
que han llenado de luces las encrucijadas.
Campanas de Córdoba en la madrugada.
Campanas de amanecer en Granada.
En la fuente del rosel (1955)
En la fuente del rosel lavaba la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara con sus manos lavaba la cara.
21
Foto: Marc Hauser
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos Boletas: $10.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
NUEVO CONCIERTO
LINCOLN TRIO
trío con piano (Estados Unidos)
Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Manizales
Cód. PULEP: TZT530
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos Boletas: $10.000
NUEVO CONCIERTO
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de tres nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
Cód. PULEP: XHX635