Por:
|
Fecha:
14/03/2019
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
TABEA DEBUS
flauta de pico (Alemania)
ALEX McCARTNEY, tiorba (Reino Unido)
SAM STADLEN, viola da gamba (Reino Unido)
Del 29 de marzo al 7 de abril de 2019
Leticia, Bogotá, Florencia, Neiva, Ibagué, Girardot y Popayán
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
Foto: Kaupo Kikkas
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica
en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y
suscríbase a las listas de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
TABEA DEBUS, flauta de pico (Alemania)
Alex McCartney, tiorba (Reino Unido)
Sam Stadlen, viola da gamba (Reino Unido)
Viernes 29 de marzo de 2019 · 7:00 p.m.
Leticia, Salón Múltiple del Banco de la República
Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Martes 2 de abril de 2019 · 7:00 p.m.
Florencia, Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia
Miércoles 3 de abril de 2019 · 7:00 p.m.
Neiva, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Jueves 4 de abril de 2019 · 7:00 p.m.
Ibagué, Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima
Viernes 5 de abril de 2019 · 7:00 p.m.
Girardot, Auditorio del Banco de la República
Domingo 7 de abril de 2019 · 5:00 p.m.
Popayán, Teatro Municipal Guillermo Valencia
El concierto en Florencia
cuenta con el apoyo de
El concierto en Neiva
cuenta con el apoyo de
El concierto en Ibagué
cuenta con el apoyo de
El concierto en Popayán cuenta con el apoyo de
PULEP: MSH750. HZJ132. WBU676. NNW138. CLA810. RQB290. YRR195
2
TABEA DEBUS, flauta de pico
Según la emisora Classic FM del Reino Unido,
Tabea Debus pone a prueba la percepción que
se tiene de la flauta de pico o flauta dulce; y no
se equivoca, pues lo cierto es que ella explora
continuamente los horizontes del repertorio para
este instrumento.
Debus se ha presentado en varias ocasiones
en Europa, así como en Singapur, Japón, Malasia
y los Estados Unidos. Sus presentaciones más
destacadas incluyen conciertos en el Wigmore Hall
de Londres, el Konzerthaus de Viena en el marco de
Resonanzen, el festival de música Schleswig-Holstein, el Festival internacional
de Edimburgo, el Brecon Baroque, el Antiqua en Bolzano, el Baroque at the
Edge, y los festivales de música antigua de Brighton y York. Ha colaborado
con reconocidos artistas como Iestyn Davies, Rachel Podger, Richard Egarr,
Lawrence Cummings y Dunedin Consort; también con La Serenissima y The
English Concert en Rinaldo de Händel.
Como solista, Tabea se ha presentado con la English Chamber Orchestra
en Cadogan Hall, con Chartwell Sinfonia en St. John’s Smith Square
(Londres), con el WDR Rundfunkchor en WDR Funkhaus (Colonia), y
con en la sala de conciertos Tonhalle (Zúrich). En el 2012 lanzó su primer
álbum titulado Upon a Ground (ClassicClips), seguido del álbum Cantata per
flauto en el 2016 (TYXart). En el 2018, lanzó su tercer álbum como solista,
el cual contiene doce nuevas obras basadas en XXIV Fantasie per il Flauto de
Telemann (TYXart). En el mismo año fue seleccionada como beneficiara del
Young Classical Artists Trust (YCAT). Con frecuencia actúa como invitada
en los programas In Tune o Early Music de la BBC.
Sus compromisos para la temporada 2018-2019 incluyen presentaciones
como solista con la Oxford Sinfonia y la Orquesta del Festival Malcolm
Arnold, con la cual interpretará conciertos de Bach, Telemann, Arnold, y
Timothy Bowers. Adicionalmente, hará una gira por Colombia, y presentará
recitales en el Reino Unido y Alemania, en donde participará en el Festival de
Mecklenburg-Vorpommern. También ofrecerá conciertos con el Ensamble
Voyage de jóvenes artistas de The Orchestra of the Age of Enlightenment.
Debus nació en Würzburg (Alemania) en 1991. Estudió en la Universidad
de Música y Artes Escénicas de Fráncfort (HfMDK) con Michael Schneider
y en la Royal Academy of Music de Londres con Pamela Thorby. Se graduó
Foto: Kaupo Kikkas
3
de esta última con distinción de honor y recibió el reconocimiento Principal’s
Prize por su desempeño académico. Además, fue beneficiaria de una beca
Meeker de investigación para la temporada 2016-2017. Formó parte de los
jóvenes artistas de St. John’s Smith Square (2015-2016), y participó como
artista en el programa de Talentos de la Casa de Händel (2016-2017) y en la
Fundación City Music (2016-2018). En el 2016, obtuvo el segundo puesto
en el concurso de música Sir Karl Jenkins de The Arts Club.
Durante sus estudios, ganó el primer puesto en el concurso internacional
Johann Heinrich Schmelzer en el 2014 y el segundo puesto en el concurso
internacional Hülsta Woodwinds en el 2011. Junto con Lea Rahel Bader (viola
da gamba) y Johannes Lang (clavecín) fundó el ensamble tr!jo, el cual alcanzó
el primer puesto en el XVIII Concurso Biagio-Marini (2017) y en el concurso
internacional Bach en Berlín (2015).
En el 2017 estuvo a cargo del programa titulado ‘El año de la flauta de pico’
patrocinado por el Fondo Jackdaws para la Educación Musical. Actualmente,
imparte clases en Wells Cathedral School y en Millfield School en el Reino
Unido. También ofrece talleres y seminarios en la Royal Academy of Music de
Londres y en la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge.
SAM STADLEN, viola da gamba
Sam Stadlen es un violadagambista, violonchelista,
musicólogo e integrante de la agrupación Fretwork
desde el 2015, con la que ha presentado conciertos
alrededor del mundo. Tiene un doctorado en música
barroca francesa para la viola da gamba con énfasis en
la influencia de la poesía y la declamación sobre esta
música a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Adicionalmente toca con Chelys, un reconocido
consort de violas da gamba, cuyo último álbum de
canciones y consorts contó con la participación de
Dame Emma Kirkby. También toca en un trío con
los canadienses Michael Jarvis (clavecín) y Paul
Luchkow (violín), con quienes lanzará dos álbumes en el 2019: uno de música
francesa, Stylus Phantasticus; y otro que contendrá la primera grabación de los
tríos Op. 30 de Tommaso Giordani, publicados en 1782.
Stadlen es profesor de viola da gamba en el Royal College of Music de
Londres y ha impartido clases y seminarios en la Universidad de York y en la
Royal Academy of Music de Londres.
4
ALEX McCARTNEY, tiorba
Alex McCartney tiene una apretada agenda que lo
ha llevado a presentarse en salas de conciertos de
diferentes partes del mundo. Es artista residente
de su propio sello disquero, Veterum Musica.
En el 2015 lanzó su primer álbum como solista
titulado Mèsangeau’s Experiments, el cual fue muy
bien recibido por la crítica: «La interpretación
de McCartney de esta música contemplativa es
elegante y sublime» (LSA).
Su segundo álbum titulado Elizabeth’s Lutes
también gozó de gran acogida: «La manera de tocar
de McCartney es sensible y musical, y la grabación recoge el sonido del laúd
de manera fiel» (Early Music Review).
El álbum Toccata: Touched –música de Kapsberger para la tiorba– fue
lanzado en el 2017 y sobre este se afirmó: «La riqueza y profundidad de la
tiorba, y algunos melismas que ondulan y ruedan, articulados hábilmente por
McCartney, hacen de este un programa encantador» (Classical Notes).
Alex también ha participado como artista invitado en el programa
Introducing de la BBC y a menudo se presenta en la emisora Radio 3 de la
BBC. Adicionalmente, se ha presentado como solista con artistas como Iestyn
Davies, Libro Primo (Sabine Stoffer), Ensemble Marsyas (Peter Whelan), The
Gabrieli Consort, Tabea Debus, Cupid and Death y Poeticall Musicke.
Libro Primo lanzó hace poco su primer álbum titulado Fantasia Incantata con
obras en stylus phantasticus, el cual fue aclamado por The New Yorker y Early
Music Reviews+. Como intérprete de continuo, sus interpretaciones han sido
descritas como «vigorosas y sensuales, sin exageración en la ornamentación»
(Observer).
Se encuentra entre los principales intérpretes de La Nuova Musica y
Poeticall Musicke y disfruta sus frecuentes presentaciones con varias de las
orquestas barrocas del Reino Unido.
McCartney es miembro vitalicio de la Real Sociedad de Músicos. Da clases
de laúd en la Universidad de Aberdeen y en su ciudad natal, Glasgow. También
creó una tutoría en línea para laúd, que cuenta con más de ciento cincuenta
suscriptores. En su tiempo libre, se dedica a construir laúdes.
Foto: Jen Martin
5
Sonata en do mayor, TWV41:C2
(1728-1729)
Cantabile
Allegro
Grave
Vivace
GEORG PHILIPP TELEMANN
(1681-1767)
Para flauta de pico y continuo
Fantasía No. 3 para flauta
sin bajo, TWV 40:4 (1733)
Largo-Vivace-Largo-Vivace
*Bendy Broken Telemann No. 3 (2017)
Allegro
GEORG PHILIPP TELEMANN /
*OLIVER CHRISTOPHE LEITH (n. 1990)
*Comisionada por City Music Foundation
y dedicada a Tabea Debus
Para flauta de pico solo
Sonata para flauta, BWV 1034 (c. 1724)
Adagio ma non tanto
Allegro
Andante
Allegro
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750)
Para flauta de pico y continuo
Fantasía No. 6 para viola bajo,
TWV 40:31 (1735)
Scherzando
Dolce
Spirituoso
GEORG PHILIPP TELEMANN
Para viola da gamba sola
Sorge nel petto de la ópera
Rinaldo, HWV 7 (1711) /
Fa pur Guerra de la ópera Flavius
Bertaridus, TWV 21:27
(estrenada en 1729)
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
(1685-1759) / GEORG PHILIPP TELEMANN
Original para contralto y orquesta barroca /
Original para mezzo-soprano y orquesta barroca
Arreglos para flauta de pico, continuo y viola da gamba
INTERMEDIO
PROGRAMA
6
Sonata en re mayor, HWV 378 (1707)
Adagio
Allegro
Adagio
Allegro
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
Para flauta de pico y continuo
Prélude et passacaille (s. f.) /
Sonata seconda de
Troisième livre de sonates (1740)
Andante e spicato
Allegro
Minueto con variaciones
ROBERT DE VISÉE (1660-1732)
Para tiorba sola /
MICHEL BLAVET (1700-1768)
Para flauta de pico solo, continuo y viola da gamba
Fantasía No. 2 para flauta
sin bajo, TWV 40:3 (1733)
Grave
Vivace
Adagio
Allegro
*Mirrored Lines (2017)
GEORG PHILIPP TELEMANN /
*ALASTAIR PENMAN (n. 1988)
*Comisionada por City Music Foundation
para Tabea Debus
Para flauta de pico solo
Sonata para flauta de pico,
TWV 41:d4 (1739-1740)
Affettuoso
Presto
Grave
Allegro
GEORG PHILIPP TELEMANN
Para flauta de pico y continuo
CONCIERTO No. 12
7
NOTAS AL PROGRAMA
En el Barroco, la flauta dulce (también llamada flauta de pico, flûte à neufs
trous, flûte d’Angleterre, flauto dolce, blockflöten o recorder) sufrió un progresivo
declive ante la creciente popularidad del violín y de otros instrumentos de
viento como la flauta traversa y el oboe. Según Rachel Brown, «en el siglo
XVIII había una extendida creencia, incluso entre los eruditos y músicos
más reputados, de que los instrumentos de viento no podían ni deberían
tocar solos, debido a su incapacidad para crear una armonía sostenida»
(Brown, 2008, p.15)1. A pesar de esto, algunos compositores –entre ellos
Joachim Quantz (1697-1773)–, dedicaron buena parte de su obra al estudio
de los instrumentos de viento llegando a ser, en algunos casos, verdaderos
virtuosos en su interpretación.
En tiempos de Telemann
El ingenio compositivo de Georg Philipp Telemann (1681-1767) se
manifestó a temprana edad y aunque nada lo predestinaba a seguir esa vía,
fue uno de los músicos más prolíficos de su época. En un tiempo de disputas
estilísticas entre el gusto francés y el italiano, el compositor alemán logró
sintetizar y crear su propia versión de la ‘reunión de los gustos’, logrando
una mezcla de estilos y formas presente en la mayor parte de su producción.
Escribió para casi todos los instrumentos, muchos de los cuales él mismo
interpretaba. Consciente de la necesidad de difundir y promocionar sus
obras, creó el periódico musical Der Getreue Musikmeister (El leal maestro
de música) que circuló entre el 13 de noviembre de 1728 y el 1° de noviembre
de 1729 incluyendo composiciones suyas y de otros compositores, así como
lecciones de teoría musical repartidas en veinticinco entregas llamadas
‘Lecciones’. La Sonata en do mayor, TWV 41:C2, para flauta de pico y continuo
forma parte de las obras publicadas en este periódico musical. Consta de cuatro
movimientos: Cantabile dulce y melodioso, Allegro contrastantemente ágil y
brillante, Grave lento y sereno, y Vivace moderadamente rápido. Entre otras
obras con vocación didáctica publicadas por Telemann figura la colección
Essercizii Musici overo Dodesci soli e Dodeci Trii à diversi stromenti (Ejercicios
1 Esto se expone en contraposición con los instrumentos de cuerda que podían tocar
varios sonidos simultáneamente. Es importante anotar que muchas obras instrumentales
no tenían una asignación específica a un instrumento y solo gracias a las diferencias
idiomáticas (tesitura, tonalidad, presencia de acordes) fue posible atribuirles un origen
instrumental.
8
musicales con doce solos y doce tríos para diversos instrumentos) publicada en
1740. Además de las obras para violín, viola da gamba, flauta traversa y oboe,
existen dos para flauta dulce. La primera de estas, la Sonata para flauta de pico
en re menor, TWV 41:d4, consta de cuatro movimientos: Affetuoso, Presto,
Grave y Allegro, respetando la estructura lento-rápido-lento-rápido usual en
las sonatas italianas da chiesa2 (en contraposición a las sonatas da camera3). Es
una obra con una especial sensibilidad, compuesta en una época relativamente
tardía dentro del periodo barroco.
Entre 1732 y 1735, Telemann publicó varias colecciones de fantasías para
instrumentos solistas: viola da gamba (1735), violín (1735), flauta (1733)
y clave (1732-1733). José Rico opina que «en estas fantasías se contemplan
en miniatura casi la totalidad de las formas instrumentales de la época»
(Rico, 2015, p. 14)4. Cada uno de los grupos de fantasías está escrito en una
progresión de tonalidades en forma similar al Clave bien temperado (primer
tomo 1722) de J. S. Bach, obra popular en la época por su doble interés
pedagógico y teórico. Las fantasías para viola da gamba publicadas en 1735
se consideraron perdidas durante un largo tiempo hasta que un ejemplar fue
redescubierto en el 2014 en el palacio de Ledenburg, cerca de Hannover, en la
colección de Eleonore von Münster (1734-1794). Este feliz descubrimiento
permitió rescatar una obra singular en su tiempo, puesto que el interés por la
viola da gamba en el momento de composición de esta obra había disminuido
considerablemente5. La atención que Telemann prodigó al instrumento puede
explicarse por su admiración hacia la música francesa6 o porque a pesar de su
anunciado ocaso, aun había entre los suscriptores de sus publicaciones interés
por el instrumento7. La Fantasía No. 6 para viola baja, TWV 40:31 consta de
2 Constituidas en general por una introducción lenta, un allegro (posiblemente una fuga),
un andante y un final enérgico, acompañadas por un órgano o laúd.
3 Conformadas por distintos movimientos de danzas (en forma similar a una suite), eran
acompañadas principalmente por un clavecín.
4 José Rico realiza una traducción al español del artículo escrito por la flautista Rachel
Brown y que está publicado originalmente en la revista Pan, vol. 27 No. 3 de la British
Flute Society. Rico, en la traducción, incluye una introducción en la que incluye la
opinión aquí presentada.
5 Solo cinco años después, en 1740, Hubert le Blanc publicaba en Paris Défense de la basse
de viole contre les entreprises du violon et les aspiration du violoncelle (Defensa del bajo de
viola contra los emprendimientos del violín y las aspiraciones del violoncelo), por lo que
sabemos que los defensores del instrumento sentían que su desaparición era inminente
frente a las ‘pretensiones’ de la familia del violín.
6 En la que la viola da gamba jugó un papel importante durante el siglo XVII (fue asociada
a los nombres de Marin Marais y Antoine Forqueray, entre otros).
7 Telemann desarrolló un sistema de suscripciones por correspondencia en los que ofrecía
9
tres movimientos: Scherzando, Dolce y Spirituoso, y es un ejemplo de ligereza
y virtuosismo que demuestra una elevada comprensión de las posibilidades
sonoras del instrumento.
En el caso de las Fantasías para flauta sin bajo publicadas en Hamburgo en
1733, el manuscrito advierte Fantasia per il violino senza basso, y es uno de los
ejemplos en los que la escritura idiomática permitió reconocer su idoneidad
para la flauta más que para el violín. Cada una de las fantasías está en una
tonalidad distinta entre la mayor y sol menor. La Fantasía No. 2 para flauta
sin bajo, TWV 40:3 en la menor consta de cuatro movimientos siguiendo la
estructura de la sonata da chiesa. El primero con la precisión Grave, sirve como
preludio al segundo movimiento Vivace fugato al interior del cual se presenta
una doble fuga. El tercero, Adagio, es el único en esta recopilación en el que
los adornos están escritos por Telemann. Termina esta fantasía un movimiento
Allegro con el ritmo característico de una bourrée. La Fantasía No. 3 para flauta
sin bajo, TWV 40:4 en si menor tiene una estructura particular: se compone de
dos movimientos, el primero de los cuales está dividido en cuatro secciones:
Largo, Vivace, Largo, Vivace; además, tiene características de tocata italiana (con
secciones contrastantes que preparan el siguiente movimiento). El segundo
movimiento corresponde por su ritmo a una giga, que es frecuentemente el
movimiento de cierre de una suite; debe ser interpretado con grazia.
Parte de la importante producción musical de Telemann está dirigida a la
música vocal, y entre ella, a la ópera. Compuso cerca de cuarenta de estas piezas
para la casa de ópera de Hamburgo, entre las cuales se encuentra la única opera
seria que de él se conserva: Flavius Bertaridus, TWV 21:27, estrenada en la
Gäsenmarkt Oper de Hamburgo el 23 de noviembre de 1729. Escucharemos
el aria allegro ‘Fa pur Guerra’8 del segundo acto, en un arreglo para flauta. Es
interpretada originalmente por el personaje de Flavius Bertaridus, rey de Los
lombardos que declara la fuerza de su amor (por ello su carácter victorioso).
El gusto por la ópera es un aspecto que Telemann compartió entre otros con
su colega Georg Friedrich Händel (1685-1759), de quien escucharemos
el aria Sorge nel petto de la ópera en tres actos Rinaldo, HWV 7, una de las
más populares del compositor alemán radicado en Londres desde 1710. La
ópera, estrenada el 24 de febrero de 1711, es su primera ópera londinense y
sus publicaciones, algunas veces con descuento. En su lista de suscriptores figuraban
editores, compositores e intérpretes, algunos tan conocidos como J. S. Bach y G. F. Händel.
8 Como era usual en la opera de Hamburgo en aquella época, esta obra se caracteriza por
alternar textos en alemán e italiano. Esta aria en italiano fue originalmente interpretada
por una mezzo soprano.
10
fue fundamental para el éxito del compositor en ese país. Esta aria del final
del tercer acto, lenta y expresiva, habla de la alegría del triunfo del amor entre
Rinaldo y Almirena. La idea de interpretar obras del repertorio vocal en un
instrumento no es ajena a la práctica de la época.
La influencia italiana perceptible en la obra operística de Händel también
se encuentra en sus obras instrumentales orquestales y de cámara. La
ornamentación y la expresividad de las líneas melódicas constituyen la huella
de este estilo que Händel dominaba. La Sonata en re mayor, HWV 378 para
flauta y continuo fue compuesta en 1707 durante su estadía en Italia, periodo
en el que estudió de cerca las obras de Scarlatti y Corelli. La única copia que
existe fue atribuida originalmente a otro compositor ( Johann Sigismund
Weiss9), pero tras el análisis de la sonata, los musicólogos pudieron reconocer
la pluma de Händel a través del uso de temas incluidos en otras obras como la
Sonata para flauta, HWV 379 y la Sonata para violín, HWV 371. Está dividida
en cuatro movimientos: Adagio, Allegro (tempo spirituoso), Adagio (recitativo)
y Allegro, siguiendo el esquema de la sonata da chiesa.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) no se quedó atrás en la composición
de obras para flauta. La Sonata per la flauta traversiere e Basso, BWV 1034 en
mi menor, compuesta cerca de 1724 y dedicada al flautista Michael Gabriel
Fredersdorff (de acuerdo con el manuscrito copiado por J. P. Kellner), está
dividida en cuatro movimientos: Adagio ma non tanto, Allegro, Andante
y Allegro, estructura característica de una sonata da chiesa. Se cree que fue
compuesta en el periodo de Bach en Cöthen (1717-1723) como buena parte
de su música instrumental. En ella reconocemos el ingenio contrapuntístico
del Kantor de Leipzig al tratar las líneas melódicas de la flauta y del bajo
continuo no solo como una voz con acompañamiento sino como un diálogo
con partes elaboradas en cada instrumento.
Durante los ocho meses que Telemann pasó en París en 1737, logró dar
a conocer su obra a importantes músicos de la capital. Uno de ellos fue el
flautista Michel Blavet (1700-1768), gran virtuoso de su tiempo10, brillante
intérprete de flauta traversa y fagot. Toco en el Concert Spirituel, en la ópera de
París y finalmente fue nombrado en 1736 ordinario de la música de Rey. Blavet
formó un cuarteto (flauta, violín, viola da gamba y continuo) para interpretar
los Cuartetos de París de Telemann, muestra de la buena acogida que tuvo la
música del compositor alemán en los círculos de la capital francesa. Blavet
9 Hermano del laudista Sylvius Leopold Weiss.
10 Famoso también por su forma de tocar la flauta hacia el lado izquierdo.
11
compuso varias sonatas para flauta traversa y bajo continuo, obras cumbre
de la escuela francesa de flauta barroca. Del Troisième livre de sonates pour la
flûte traversière avec la basse (Tercer libro de sonatas para flauta traversa y bajo)
publicado en 1740, escucharemos la Sonata seconda en si menor, que consta
de tres movimientos: Andante e spicato, de carácter dulce y ligero; Allegro,
virtuoso y enérgico; y finalmente, un Minueto con dos variaciones de elevada
dificultad rítmica.
En la corte de Luis XIV trabajó el guitarrista, laudista y tiorbista Robert
de Visée (1655-1733). Su nombre, así como el de Francesco Corbetta
(1615-1681) está asociado al renacimiento de la guitarra en la corte francesa.
Fue profesor del rey, que consideraba la guitarra entre sus instrumentos
predilectos. Sus composiciones, mayoritariamente dedicadas a la guitarra y
al laúd, fueron retomadas frecuentemente por sus contemporáneos, muestra
de la popularidad que alcanzaron. Publicó varios libros de piezas y suites
para guitarra, pero muchas de sus obras se conservaron en manuscrito, este
es el caso del Prélude et passacaille, encontrado en el manuscrito Vaudry de
Saizenay11, también llamado ‘de Besançon’. En él se conservan muchas de las
obras del compositor francés con tablatura para laúd.
Alastair Penman (n. 1988), joven compositor británico, recibió junto
a otros doce compositores contemporáneos una comisión de la City Music
Foundation de Londres. El proyecto buscaba crear doce obras basadas en
cada una de las doce fantasías para flauta de Telemann con el propósito de
conmemorar los 250 años de fallecimiento del compositor alemán, uniendo
en la misma obra la música antigua y la música contemporánea. La obra de
Penman, Mirrored Lines, basada en la Fantasía No. 2, requiere que el intérprete
‘cante dentro de la flauta’, produciendo dos sonidos simultáneos. Otra
característica de la obra es el uso del sputatto, que genera una articulación
muy precisa y sonora de las notas. En el concierto de hoy, la obra de Penman
será interpretada al final de la Fantasía No. 2 de Telemann. La obra de Oliver
Christophe Leith (n. 1990) es un caso especial, pues no se encuentra antes
o después de la Fantasía No. 3, sino en medio de los dos movimientos que la
componen. Este joven compositor británico decidió emplear en la misma obra
dos flautas afinadas con medio tono de diferencia, jugando con el efecto que
produce la disonancia. El empleo de estas técnicas modernas en la flauta dulce
representa un reto considerable para el intérprete.
11 Llamado así por su dueño y copista, Jean-Etienne Vaudry de Saizenay (1688-1742),
alumno de Robert de Visée.
Referencias
Brown, R. (2015). Las fantasías de Telemann, una proeza de ingenio e inspiración
( José Rico, trad.). Recuperado de: http://www.rachelbrownflute.com/
assets/fantasias-de-telemann.tf-12-espa%C3%B1ol.pdf (Obra original
‘Telemann Fantasias: a feat of ingenuity and inspiration’ publicada en Pan,
vol. 27 No. 3, British Flute Society).
Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de
París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología
barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha
desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en
la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia y con la
Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el
marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
PULEP: QKH323. DUK352. ANW460. PULEP: GPV587. QEQ752.
PULEP: WZE182. DYY779.
MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia)
Miércoles 5 de junio · 7:00 p.m.
YINETH URQUINA, cantante (Colombia)
Miércoles 4 de septiembre · 7:00 p.m.
PALO CRUZAO
música tradicional colombiana (Colombia)
Jueves 13 de junio · 7:00 p.m.
YINETH URQUINA, cantante (Colombia)
Jueves 5 de septiembre · 7:00 p.m.
NEIVA
Auditorio del Centro Cultural
del Banco de la República
FLORENCIA
Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti
de la Universidad de la Amazonia
DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón
(Colombia / Austria)
Viernes 19 de julio · 7:00 p.m.
COMO ERA EN UN PRINCIPIO
música antigua (Colombia)
Viernes 2 de agosto · 7:00 p.m.
MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia)
Viernes 18 de octubre · 7:00 p.m.
LETICIA
Salón Múltiple del Banco de la República
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano (Colombia)
Jueves 18 de julio · 7:00 p.m.
URPI BARCO, jazz (Colombia)
Jueves 28 de noviembre · 7:00 p.m.
IBAGUÉ
Salón Alberto Castilla del
Conservatorio del Tolima
PULEP: XBV108. VOR808.
MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia)
Jueves 27 de junio · 7:00 p.m.
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano (Colombia)
Miércoles 17 de julio · 7:00 p.m.
GIRARDOT
Auditorio del Banco de la República
POPAYÁN
Auditorio del Centro Cultural del
Banco de la República
JONATHAN ROSERO, saxofón (Colombia)
Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:00 p.m.
MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia)
Jueves 7 de noviembre · 7:00 p.m.
PULEP: SEJ294 PULEP: WSO275. MMN255.
Foto. Carole Bellaiche
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón
(Colombia / Austria)
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS
SEBASTIÁN CRUZ TRÍO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
Domingo 7 de abril · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Cartagena, Montería y Sincelejo
HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania)
Domingo 14 de abril · 11:00 a.m.
JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO
jazz (Colombia)
Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Bucaramanga y Cúcuta
ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia)
Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m.
PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia)
Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio
OSCARYVAN GARZON TRÍO
jazz (Colombia)
Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m.
PULEP: FBK975. VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248
MUSGO, música contemporánea
Jueves 4 de abril · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
MANUELA WANUMEN, violín
Jueves 11 de abril · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Manizales
JUAN MANUEL MOLANO, guitarra
Jueves 25 de abril · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Villavicencio
ELVIS DÍAZ, arpa llanera
Domingo 28 de abril · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Ipiales
JONATHAN ROSERO, saxofón
Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Popayán
LOS TAITAS, trío de jazz
Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta
COLORÍN COLORADO
música tradicional colombiana
Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali
PULEP: JWE864. HXW120. ZZP911. ZDC824. TAG250. HQF982 . OTA770.
SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
SERIE PROFESIONAL $6.000
$10.000
SEBASTIÁN CRUZ TRÍO - Foto: Mónica Sánchez
MUSGO - Foto: Juanita Obregozo
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ