Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ars Antiqua De París, ensamble de música antigua (Francia)

Ars Antiqua De París, ensamble de música antigua (Francia)

Por: Ars Antiqua De París - Ensamble de música antigua | Fecha: 01/11/1984

Concierto interpretado por el grupo Ars Antiqua de París. El grupo está conformado por tres músicos: un cantante y dos instrumentistas. Su repertorio abarca música de la Edad Media y el Renacimiento. Gracias a la voz entratenor y a los instrumentos antiguos que lo componen, el conjunto hace revivir numerosas obras antiguas, concebidas para esta clase de agrupación instrumental.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Ars Antiqua De París, ensamble de música antigua (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Por: Manuel - Piano (Colombia) Arango Pérez | Fecha: 25/07/2019

Manuel Arango Pérez, piano Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en 2005 en la Fundación Universitaria Bellas Artes con Gustavo Isaza. En el mismo año participó en el Concurso Juvenil de Piano Alcaldía de Medellín, en el que ocupó el segundo lugar. En 2011 ingresó a la Universidad EAFIT para estudiar piano clásico con Andrés Gómez. En 2012 continuó sus estudios con Blanca Uribe y obtuvo el título de Músico con énfasis en piano clásico con mención honorífica por su recital de grado. Recibió clases magistrales con Julian Martin (Juilliard School), Yong Hi Moon, Douglas Humpherys (Eastman School), James Giles (Northwestern University) y Rebecca Penneys, entre otros. Hizo parte del coro Tonos Humanos, dirigido por Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo, en 2014, una medalla de oro en el Rimini International Choral Competition en Italia. En 2015 fue ganador del concurso de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara y ganador del concurso Pianissimo en la ciudad de Medellín. En 2016 participó en el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. En 2017 fue seleccionado para participar en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, en la categoría de clases magistrales. En el mismo año hizo parte de la Temporada internacional de piano de Suramericana, inició la Maestría en interpretación (piano) con Jean Saulnier y Paul Stewart en la Université de Montreal, Canadá, y fue merecedor de la beca de estudios superiores por su excelencia en la interpretación del piano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguilar y Marín, dúo de guitarras eléctricas (Colombia)

Aguilar y Marín, dúo de guitarras eléctricas (Colombia)

Por: Aguilar y Marín - Dúo de Guitarras Eléctricas (Colombia) | Fecha: 10/05/2018

Juan Sebastián Aguilar, guitarra eléctrica Juan Sebastián Aguilar comenzó su formación musical a los cuatro años tocando el violín y a los once años siguió su actividad musical con la guitarra eléctrica, principalmente en los géneros rock y metal. Aguilar es egresado de la carrera de música con énfasis en jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta universidad estudió guitarra eléctrica con Richard Narváez y Enrique Javier Mendoza y composición con Julián Valdivieso, Juan Carlos Britto y Juan Gabriel Osuna. Sumado a lo anterior, Juan Sebastián estudió en Nueva Orleans en la Universidad Loyola con Don Vappie, Gordon Towell, Ed Wise, Jason Mingledorff y tomó clases magistrales con Wycliffe Gordon y Robert Trujillo (Metallica) y además tocó con músicos de la escena de jazz local como Cyrus Nabipoor (Sexual Thunder) y Leo Skov (Cakewalk). Movido por el interés y el gusto por la composición y el desarrollo de un sonido personal desde lo colectivo, donde la improvisación desempeña un papel fundamental, Juan Sebastián fundó Arrabalero junto con Juan Ignacio Arbaiza, Daniel de Mendoza y Sebastián Portilla. Igualmente, Juan Sebastián ha compuesto obras interdisciplinarias como A ti no te importa con el performer Rafael Duarte-Uriza y el poeta Julián González. Con Arrabalero, Juan Sebastián ha participado en los principales festivales de Colombia, como el Festival de Jazz Universitario de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Festival de Jazz y Blues de la Libélula Dorada 2017, Jazz al Parque 2017, Tropical Garden 2017, No Me Cortes el Bonsái (2017), y Los 10 años de *matik-matik* (2018). Aguilar es el compositor de Gris · Blanco · Negro, el primer disco de Arrabalero, lanzado en noviembre de 2016, y conformado por ocho composiciones originales. Mateo Marín, guitarra eléctrica Nacido en Manizales en 1994, Mateo Marín inició su formación musical a través del violín. Más tarde incursionaría en la guitarra acústica y la guitarra eléctrica de la mano de los profesores Christian Prado, Andrés Benavidez, Matt Butterman, Richard Narváez y Enrique Mendoza. Durante una breve estadía en Nueva York Mateo se desempeñó como miembro del conjunto Parlor Jazz, liderado por Marjorie Eliot. Después de su regreso a Colombia, Mateo ha colaborado en proyectos de diferente índole que van desde el jazz y la improvisación hasta la canción y el ensamble interdisciplinario, entre los cuales se destacan la Nashville Big Band, Balandra, Las Cigarras, Musgo, el colectivo Dodecaeto, el dúo Aguilar & Marín, el noneto Páramo, el trío Nobucadonosor y Las Tres Efes. Con estas agrupaciones ha participado en el festival de jazz de La Libélula Dorada (2015, 2016 y 2017), el festival de jazz Los colores de la música (2014 y 2016) y el Festival de música sin fronteras (2015). Los dos integrantes de Aguilar & Marín se reúnen en el año 2016 para compartir sus inquietudes y visiones sobre la composición y la composición aplicada a la guitarra. Tras sucesivas incursiones en el ámbito del jazz y de la improvisación, el dúo encuentra cause fructífero en la escritura contemporánea y la interdisciplinariedad. De esta manera, desarrollaron en colaboración con la artista visual Laura Arévalo varias propuestas originales que involucraron la música con otras disciplinas artísticas, trabajos que fueron presentados en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional (2016 y 2017) y en el concierto Outside In (2017). La característica distintiva en el repertorio de Aguilar & Marín es el humor en sentido abstracto, es decir, la yuxtaposición y coalición de texturas y lenguajes estilísticos aparentemente inconexos, a menudo grotescos o demasiado tiernos. A esta noción también contribuye un uso novedoso, aunque poco sofisticado, de ciertas técnicas tan sólo posibles en la guitarra eléctrica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguilar y Marín, dúo de guitarras eléctricas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Por: Central Lechera Asturiana de la Corporación Alimentaria Peñasanta S.A. | Fecha: 2010

La aparición en el mercado de alimentos funcionales (AF) nuevos, que incorporan ingredientes capaces de mejorar alguna función de nuestro organismo o mejorar nuestro aporte en vitaminas, minerales o ácidos grasos, sigue una tendencia ascendente, y el consumidor se encuentra incapaz de elegir entre la variada oferta del mercado. Por ello, esta guía pretende dar a conocer los distintos tipos de alimentos funcionales y sus aplicaciones en personas sanas y enfermas. Después de la presentación, el documento muestra el riesgo de la ingesta inadecuada de alimentos en la dieta y salud. Se expone la cobertura de las necesidades nutricionales, qué son los alimentos funcionales, su historia, su diferencia comparada con alimentos nutracéuticos y novel foods. Además, se responde sí existen los alimentos funcionales naturales, la utilidad que poseen, su diseño y composición, la cantidad, proporción y biodisponibilidad en los AF. Se describen los criterios de seguridad en los AF, su regulación del etiquetado, su publicidad, los alimentos funcionales y necesidades sentidas. Se muestra el perfil de consumo actual de alimentos funcionales, sus tipos, las alteraciones en la ingesta (ortorexia nutricional). Se incluye una guía para el consumo de AF, las tendencias del futuro, recursos de información, y se finaliza con las referencias bibliográficas.

Compartir este contenido

Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto de vientos Bacatá (Colombia)

Quinteto de vientos Bacatá (Colombia)

Por: Quinteto de vientos Bacatá (Colombia) | Fecha: 08/03/2018

Integrado por estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, el Quinteto de Vientos Bacatá inició su proyecto en el año 2016. Es un ensamble de flauta, clarinete, fagot, corno francés y oboe que interpreta tanto el repertorio académico de diferentes épocas y estilos, como piezas de música colombiana y de otros países latinoamericanos. El conjunto está conformado por músicos jóvenes interesados en que sus interpretaciones brinden una versión diferente de las obras originales, debido a que se acercan a las piezas sin ideas preconcebidas, lo cual permite una apreciación fresca de cada una de ellas y por tanto, llena de nuevas concepciones, energía y pasión. La actividad de este ensamble abarca la interpretación, grabación y adaptación de obras para el formato del quinteto, además de un intenso trabajo de aprendizaje en el campo de la interpretación. El quinteto ha realizado conciertos en los principales auditorios y salas de conciertos de Bogotá. Fue seleccionado para participar en el Ciclo de Conciertos Universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2018.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quinteto de vientos Bacatá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laureano Quant, bajo barítono (Colombia)

Laureano Quant, bajo barítono (Colombia)

Por: Laureano - Bajo Barítono (Colombia) Quant | Fecha: 12/07/2018

Laureano Quant, bajo barítono Ingresó a la carrera de estudios musicales en la Universidad Javeriana en el 2012, en donde estudió composición con Guillermo Gaviria y canto lírico con Carolina Plata. Fue ganador del segundo puesto en la subcategoría juvenil del Premio Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2016. Ha cantado como solista en importantes auditorios de Bogotá, y actuado en el Réquiem de Fauré, en la Misa Tango de Luis Bacalov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y en la Fantasía coral de Beethoven junto a la Orquesta Sinfónica Javeriana en la gala de Ópera Javeriana. En el 2017 participó en las clases magistrales organizadas por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en conjunto con la Royal Opera House de Londres. Laureano fue becado para participar en el 2017 en el programa de verano SongFest de The Colburn School (Los Ángeles, California), en donde trabajó con los pianistas Martin Katz y Graham Johnson, con cantantes y maestros como Sanford Sylvan, Roberta Alexander y William McGraw, y con el compositor John Musto. Actualmente es miembro del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Como compositor ha tomado clases con maestros como Óscar Murcia, Carolina Noguera, Julián Valdivieso, Guillermo Gaviria y Christopher Wendell Jones. Ha grabado algunas de sus obras con diferentes agrupaciones musicales como el Cuarteto Tana (2013), el Cuarteto Q-Arte (2013) y el quinteto de cobres Lituus Brass (2014). Jesús David Prieto, piano Cursó el programa básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional de la misma universidad con Piedad Pérez. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012, y para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2014. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, el dúo alemán Grau Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laureano Quant, bajo barítono (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  César Camilo Cipagauta, clarinete (Colombia)

César Camilo Cipagauta, clarinete (Colombia)

Por: Camilo - Clarinete (Colombia) Cipagauta | Fecha: 31/05/2018

CÉSAR CAMILO CIPAGAUTA, clarinete Inició sus estudios de clarinete en la escuela de música de Moniquirá bajo la tutoría del maestro Hernando Pinzón. Posteriormente, pasó a formar parte de la escuela superior de música de Tunja bajo la tutoría del maestro Fredy Pinzón, para luego ser admitido en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra del maestro Héctor Pinzón; actualmente cursa octavo semestre en esta institución. En el 2011 fue ganador del primer premio de la Primera Semana del Clarinete realizada en Tunja y semifinalista del concurso de clarinete Claribogotá en el año 2012. Ha tenido participación activa en festivales de clarinete como Segunda Semana del Clarinete de Tunja, realizado en el marco del Festival Internacional de la Cultura. Ha recibido clases magistrales con Guillermo Marín, Christopher Jepperson, Hernán Darío Gutiérrez, Luis Carlos Erazo, Edwin Rodríguez, Ricardo Dourado Freire, Benito Meza, Valdemar Rodríguez, Ranieri Chacón, José Franch-Ballester, Ana Catalina Ramírez, Marco Antonio Mazzini, Lenin Izaguirre, entre otros. JESÚS DAVID PRIETO, piano Comenzó sus estudios de piano a los siete años de edad. Luego de varios años de formación en clases particulares, ingresó al programa básico del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en donde cursó con un nivel destacado las cátedras de Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional en la misma universidad con Piedad Pérez, obteniendo la máxima calificación posible en su trabajo de grado. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012. Fue pianista repetidor en las fundaciones Arte Lírico y Azury Marmolejo en el año 2013 y pianista en el montaje, conciertos y grabación del reestreno de la zarzuela El castillo misterioso realizado por la Universidad de los Andes. En el 2014 fue seleccionado por concurso para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, Jiaqi Li, Miguel Ángel Scebba, Bernhard Parz, Roman Zaslavsky, Juan Carlos Gutiérrez, el dúo alemán Grau-Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional. En el desarrollo de la maestría continuó su formación pianística con el maestro Mac McClure.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

César Camilo Cipagauta, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benjamin Baker, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda)

Benjamin Baker, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda)

Por: Central Lechera Asturiana de la Corporación Alimentaria Peñasanta S.A. | Fecha: 2010

La aparición en el mercado de alimentos funcionales (AF) nuevos, que incorporan ingredientes capaces de mejorar alguna función de nuestro organismo o mejorar nuestro aporte en vitaminas, minerales o ácidos grasos, sigue una tendencia ascendente, y el consumidor se encuentra incapaz de elegir entre la variada oferta del mercado. Por ello, esta guía pretende dar a conocer los distintos tipos de alimentos funcionales y sus aplicaciones en personas sanas y enfermas. Después de la presentación, el documento muestra el riesgo de la ingesta inadecuada de alimentos en la dieta y salud. Se expone la cobertura de las necesidades nutricionales, qué son los alimentos funcionales, su historia, su diferencia comparada con alimentos nutracéuticos y novel foods. Además, se responde sí existen los alimentos funcionales naturales, la utilidad que poseen, su diseño y composición, la cantidad, proporción y biodisponibilidad en los AF. Se describen los criterios de seguridad en los AF, su regulación del etiquetado, su publicidad, los alimentos funcionales y necesidades sentidas. Se muestra el perfil de consumo actual de alimentos funcionales, sus tipos, las alteraciones en la ingesta (ortorexia nutricional). Se incluye una guía para el consumo de AF, las tendencias del futuro, recursos de información, y se finaliza con las referencias bibliográficas.

Compartir este contenido

Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Por: Central Lechera Asturiana de la Corporación Alimentaria Peñasanta S.A. | Fecha: 2010

La aparición en el mercado de alimentos funcionales (AF) nuevos, que incorporan ingredientes capaces de mejorar alguna función de nuestro organismo o mejorar nuestro aporte en vitaminas, minerales o ácidos grasos, sigue una tendencia ascendente, y el consumidor se encuentra incapaz de elegir entre la variada oferta del mercado. Por ello, esta guía pretende dar a conocer los distintos tipos de alimentos funcionales y sus aplicaciones en personas sanas y enfermas. Después de la presentación, el documento muestra el riesgo de la ingesta inadecuada de alimentos en la dieta y salud. Se expone la cobertura de las necesidades nutricionales, qué son los alimentos funcionales, su historia, su diferencia comparada con alimentos nutracéuticos y novel foods. Además, se responde sí existen los alimentos funcionales naturales, la utilidad que poseen, su diseño y composición, la cantidad, proporción y biodisponibilidad en los AF. Se describen los criterios de seguridad en los AF, su regulación del etiquetado, su publicidad, los alimentos funcionales y necesidades sentidas. Se muestra el perfil de consumo actual de alimentos funcionales, sus tipos, las alteraciones en la ingesta (ortorexia nutricional). Se incluye una guía para el consumo de AF, las tendencias del futuro, recursos de información, y se finaliza con las referencias bibliográficas.

Compartir este contenido

Alimentos funcionales para una alimentación más saludable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Por: Bituin - Música Latinoamericana (Colombia) | Fecha: 22/02/2018

Bituin es una banda bogotana conformada por dos parejas de hermanos: Juanita y Valentina Áñez en las voces y Daniel y Santiago de Mendoza en el contrabajo y la batería. A mediados de 2010, la banda se dio a conocer en los circuitos de jazz y música experimental por su estilo muy particular para interpretar canciones populares latinoamericanas. Lúcidos y arriesgados, los cuatro miembros de Bituin leen con frescura el mapa musical latinoamericano y nos permiten escuchar composiciones perdidas en el tiempo con libertad e ingenio. La banda participó en los festivales Jazz al Parque 2013 y 2017 en Bogotá, Wassermusik en el HKW-House of World Cultures en Berlín y el Festival Distritofónico 2014 en Bogotá, entre otros. Igualmente, fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes de la programación musical del Banco de la República en 2014 y 2016 y han sido ganadores de otras convocatorias distritales. Cuentan con dos producciones discográficas: Paisaje abierto en 2011 con el sello Festina Lente Discos, y Entre tu pueblo y mi pueblo en 2014 con los sellos Festina Lente Discos y MSF (sello del centro de vanguardia *matik-matik*) y el colectivo de artistas Sonalero. Actualmente se preparan para lanzar su tercer álbum en el 2018. Este concierto se realizará también en el Auditorio Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez (Valledupar, 16 de febrero), y en el Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio (Honda, 6 de septiembre).
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones