Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cafecito y Caña, música colombiana (Colombia)

Cafecito y Caña, música colombiana (Colombia)

Por: Cafecito y Caña - Música Colombiana (Colombia) | Fecha: 12/04/2018

Los integrantes del dueto Cafecito y Caña, José Fabián Fajardo y Mauricio Arcila, llegaron a la música a través de la estrategia realizada por la fundación Musicoral, creadora del Concurso Interveredal de Música Andina Colombiana Solitario Andino. Este evento abrió la posibilidad a todos los chicos del área de aprovechar su tiempo libre dedicándose a la música, el teatro, el taekwondo y la educación ambiental. Se iniciaron como el Dueto Infantil Cafecito y Caña en el año 2008, dentro del programa de la Escuela de Música de Chicoral, en el Valle del Cauca, bajo la dirección de la maestra Ángela María Moncada. Entre 2010 y 2013, a raíz del cambio de voz, se concentraron en el trabajo instrumental y conformaron, con otros cuatro músicos, la estudiantina de la Escuela de Música de Chicoral, con la que participaron en festivales en Tuluá, Cajibío, Santander de Quilichao y Sogamoso. Posteriormente conformaron el grupo vocal de la Escuela de Música de Chicoral, con el que participaron exitosamente y ganaron primeros lugares en Aguadas (2011 y 2012), Santa Fe de Antioquia (2012), Pereira (2012), CAFAM (2012), la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2013) y el Festival Mono Núñez (2013), en el que fueron nominados al Gran Premio. También hicieron parte del Trío Escuela de Música de Chicoral, que participó en el Primer Concurso Nacional de Tríos Juveniles; y del Trío Novel (Cali, 2013) que obtuvo el primer puesto. Participaron en el Festival Mangostino de Oro 2013 (Mariquita), en el que Fabián obtuvo el premio a mejor tiplista. En el 2013, el dueto Cafecito y Caña reinició actividades bajo la dirección del maestro Fernando Salazar Wagner y participó en los concursos de Armenia 2013, Ibagué 2014, Envigado y Floridablanca. En Colombia Canta y Encanta 2014 (Medellín) se le otorgó al dueto la distinción de ‘Joven Gestor Cultural’ por su trabajo en favor de la música andina colombiana. Participó en el Concurso de Duetos Príncipes de la Canción Ibagué 2014, 2015 y 2016 (segundo puesto), el X Concurso de Duetos Ciudad de Cajicá (primer puesto), el XXIX Concurso de Música Andina Hato Viejo–Cotrafa, en Bello (segundo puesto categoría vocal), el Concurso de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia (primer puesto y Gran Moncada de Oro), el Concurso de Duetos Hermanos Martínez 2015, en Floridablanca, Santander (segundo puesto, y Fabián, mejor segunda voz), y el 42o Premio Mono Núñez, Ginebra, 2016 (Mejor dueto y Gran Premio Mono Núñez categoría vocal).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cafecito y Caña, música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Fauré, cuarteto con piano (Alemania)

Cuarteto Fauré, cuarteto con piano (Alemania)

Por: Cuarteto Fauré - Cuarteto con Piano (Alemania) | Fecha: 07/06/2018

Las reglas han cambiado. Cualquier músico que quiera dedicarse a la música de cámara hoy en día no puede limitarse a seguir las normas de hace décadas. Las expectativas con respecto a la diversidad de repertorio ya no son las mismas y esto les abre el camino a ensambles como el Cuarteto Fauré, que se ha posicionado como uno de los principales cuartetos con piano en tan solo unos pocos años. Sus integrantes han sabido aprovechar las oportunidades que se generan gracias a esta evolución; han descubierto nuevos campos de sonido en la música de cámara y han interpretado composiciones que se alejan de un repertorio más tradicional. El ensamble ha seguido una trayectoria visionaria y se ha destacado por sus experimentos y descubrimientos. Estos incluyen presentaciones con la NDR Big-band, colaboraciones con artistas como Rufus Wainwright o Sven Helbig, presentaciones en clubes como el Berghain, el Cocoon Club o Le Poisson Rouge en Nueva York o en programas de televisión como KIKA o Rhapsody in School, en los que despiertan el interés de niños y niñas por la música de cámara. Cuando lanzaron el álbum Popsongs en 2009, se generó un gran entusiasmo en los medios y el público. Más adelante, el ensamble fue galardonado con el premio ECHO Klassik por su álbum Klassik ohne Grenzen (Clásico sin límites), su segundo premio después del que recibieron por la grabación de los cuartetos para piano de Brahms (Grabación de música de cámara del año, 2008). También fueron ganadores del Concurso de Música Alemana, del premio por mejor ensamble del Festival de Mecklenburg-Vorpommern, del Premio Duisburg de Música y del Premio Brahms de Schleswig Holstein, entre otros. Los músicos del Cuarteto Fauré se pueden considerar pioneros en muchos frentes. En 1995, cuando aún eran estudiantes de música, se conocieron en Karlsruhe con ocasión del centésimo quincuagésimo aniversario de Gabriel Fauré. En ese momento se dieron cuenta rápidamente de que si se unían, encontrarían nuevos caminos para explorar un repertorio prometedor. En el 2006, firmaron un contrato con Deutsche Grammophon, que los lanzó a las grandes ligas en el negocio de la música clásica. Lograron publicar grabaciones muy valoradas de Mozart, Brahms y Mendelssohn, y de música pop de Peter Gabriel y Steely Dan, quienes se convirtieron en puntos de referencia. Las giras que han realizado por varios países del mundo les han permitido tener una gran acogida en el exterior; en estas giras también ofrecen clases magistrales como parte de su trabajo con estudiantes de música. Los integrantes de la agrupación también son profesores en las universidades de Berlín y Essen. Adicionalmente, son los directores artísticos del Festival de Primavera de Rügen, así como el cuarteto residente de la Escuela Superior de Música de Karlsruhe. Durante sus giras, los músicos se presentan en las salas de música de cámara más importantes del mundo, entre ellas, la Concertgebouw (Ámsterdam), la Alte Oper (Frankfurt), la Berliner Philharmonie (Berlín), el Teatro Colón (Buenos Aires) y el Wigmore Hall (Londres). Todo este mosaico completa el perfil excepcional de este determinante ensamble de música de cámara.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Fauré, cuarteto con piano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anamaría Oramas Jazz Cuarteto (Colombia)

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto (Colombia)

Por: Anamaría Oramas Jazz Cuarteto (Colombia) | Fecha: 26/04/2018

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto fue conformado por Anamaría Oramas en el 2016 para interpretar sus composiciones en las que, en búsqueda de su propio lenguaje, se alimenta de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes del jazz. En el proceso de consolidación e interpretación de cada una de las piezas, los integrantes de este cuarteto proponen activamente, desde su experiencia en el jazz, los arreglos de las piezas tanto populares como urbanas. De esta manera, se contempla la participación de la flauta traversa y su rango de colores y registro, la guitarra eléctrica con su capacidad de procesar el sonido y crear timbres a través del uso de pedales, mezclados con la sonoridad acústica que posibilita un set logrado con elementos de la batería moderna y la percusión folclórica y el sonido resonante y profundo del contrabajo. Este cuarteto se consolida hoy como una agrupación activa de la escena del jazz capitalino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Por: Juan Felipe - Órgano (Colombia) Salazar | Fecha: 17/05/2018

Pianista egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Cursó la carrera de Música instrumental en la cátedra de la maestra Ángela Rodríguez Piñeros. Comenzó sus estudios de piano con la maestra Blanca Bernal en la escuela de música La Clave. Posteriormente, en el 2011, se graduó como bachiller técnico en la especialidad de música en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco. Ese mismo año ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional, donde dos años más tarde fue admitido al programa de pregrado. A lo largo de su carrera y como parte del currículo, su formación pianística se vio complementada con los componentes de libre elección dedicados al órgano. Dentro de estas asignaturas estudió bajo la guía del maestro Mauricio Nasi, con quien emprendió una perpetua adquisición de conocimientos para dominar el aerófono con teclados. Paralelamente ha participado activamente en talleres y cursos de órgano en la Biblioteca Luis Ángel Arango con Esteban Elizondo y Pascal Marsault; de piano con Ludmila Weber, de improvisación con Rudolf Lutz, de clavecín con Carole Cesari y de acompañamiento con Philippe Raskin. También, en el marco del ciclo de conciertos Bach en Bogotá de la Catedral Primada, ha tomado parte en las clases impartidas por Pavel Svoboda, Cristina García y Matthias Havinga. Con la puesta en práctica de todos estos saberes, ha realizado numerosas presentaciones que incluyen conciertos con orquesta y recitales como solista, acompañante y en grupos de cámara, en emblemáticos templos de Bogotá y Cundinamarca, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, la capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno, la Iglesia evangélica luterana San Mateo, la Capilla del Seminario Mayor de Bogotá, el Monasterio San Benito en El Rosal y la Iglesia de los Santos Ángeles Custodios. Durante su paso por la Universidad Nacional fue solista en el ensamble barroco de música antigua, con el que se presentó en el Auditorio Olav Roots en el 2015. Al año siguiente actuó bajo la dirección del maestro Fernando Parra con el órgano de la capilla Cristo Maestro de la misma universidad, en la interpretación del Gloria de John Rutter, junto con el conjunto de cobres del conservatorio de música y los coros de las maestras Beatriz de Calle y Sandra Patricia Rodríguez. Actualmente adelanta estudios de filología en alemán en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Theatre of Voices, ensamble vocal (Dinamarca)

Theatre of Voices, ensamble vocal (Dinamarca)

Por: Theatre of Voices - Ensamble Vocal (Dinamarca) | Fecha: 14/02/2018

Theatre of Voices fue fundado en California por Paul Hillier, pero su sede principal se encuentra actualmente en Dinamarca. Sus interpretaciones abarcan música de Perotin, Dowland, Carissimi, Buxtehude y Bach, y ha participado en proyectos con varios compositores contemporáneos de renombre como Berio, Pärt, Reich, Cage, Pelle Gudmundsen-Holmgreen y Stockhausen. Theatre of Voices trabaja y graba con la London Sinfonietta y el Cuarteto Kronos. Además, se presenta frecuentemente en el Festival de Edimburgo, el Centro Barbican y el Carnegie Hall, en conciertos con boletería totalmente agotada. En el 2008 abrieron el Festspiele de Berlín con la obra Stimmung, de Stockhausen, a petición del compositor mismo, y participaron en los Proms de la BBC. En los últimos años han hecho giras por Hong Kong, Australia, Suecia, Reino Unido, México, Estados Unidos, Italia, Francia, Polonia, Bélgica, Alemania, Portugal, Luxemburgo y Holanda. Entre sus últimos lanzamientos se cuentan Stimmung, de Stockhausen, The Little Match Girl Passion, de David Lang —por el que el grupo recibió un Premio Grammy en el 2010, el mismo año de su vigésimo aniversario de fundación—, Stories (Berio, Cage, Berberian), The Christmas Story y Creator Spiritus, de Arvo Pärt, todos bajo el sello Harmonia Mundi. También, con el sello Dacapo Records, Theatre of Voices lanzó las Cantatas escandinavas de Buxtehude, el primero de una serie de cinco álbumes. En el 2013 Theatre of Voices fue nominado al Premio de Música del Consejo Nórdico, y en el 2014 la pieza titulada My Heart’s in the Highlands, del álbum Pärt: Creator Spiritus, interpretada por el grupo, fue utilizada en La Grande Bellezza, película de Paolo Sorrentino, que ganó un Óscar. Esta misma pieza apareció en Mojo Magazine como una de las favoritas de la banda Nick Cave and the Bad Seeds. El ensamble también ofrece talleres y trabaja en proyectos cinematográficos. Actualmente trabaja con el documentalista danés Phie Ambo y el compositor islandés nominado al Óscar, Jóhann Jóhannsson (The Farmer and the Universe, Arrival, Mary Magdalene). Theatre of Voices cuenta con el patrocinio del Consejo Danés para las Artes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Theatre of Voices, ensamble vocal (Dinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christian Correa, tenor (Colombia)

Christian Correa, tenor (Colombia)

Por: Christian - Tenor (Colombia) Correa | Fecha: 15/03/2018

Nació en Bogotá, ciudad donde también inició su formación vocal con la soprano Beatriz Mora y, posteriormente, culminó sus estudios de pregrado en la Universidad Central, bajo la dirección de Alejandro Roca, Sarah Cullins y Marco Gualdrón. Ha participado en talleres de canto con Javier Camarena, Jaume Aragall, Charles Castronovo, Fernando de la Mora, Louise Toppin, Cynthia Sanner, Enric Martínez-Castignani, entre otros. Entre los años 2008 y 2013 formó parte del taller de ópera de la Universidad Central, en el que interpretó los papeles de Aeneas en Dido y Aeneas, Bill en A Hand of Bridge, Alfred en Die Fledermaus, Ruggero en La Rondine y Rinuccio en la ópera Gianni Schicchi junto a Valeriano Lanchas y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Ha participado como solista en algunas producciones del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y del Teatro Colón de Bogotá, específicamente en las óperas Salomé de Richard Strauss, Macbeth de Giuseppe Verdi y en la ópera Sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, donde interpretó el rol de Lisander, en el marco del evento Ópera al Parque. Fue integrante del Coro de la Ópera y participó en montajes como Carmina Burana, Porgy and Bess, Oedipus Rex, King Arthur, Orfeo y Euridice; y en las óperas Cavalleria rusticana, La Bohème, Madame Butterfly, Romeo y Julieta, Las bodas de Fígaro, La Traviata, Don Carlo, Carmen, entre otras. En el 2012 ganó el segundo puesto de la categoría juvenil en el Concurso Nacional de Canto. Participó en la gala lírica de Los Nuevos Talentos con la Orquesta Sinfónica de Colombia en Ópera al Parque. En el 2013 fue ganador del programa Becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena. En el 2015 ganó la Beca de la Fundación Carolina para continuar sus estudios de posgrado en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Eduard Giménez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Christian Correa, tenor (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Por: La Main Harmonique - Ensamble Vocal (Francia) | Fecha: 25/03/2018

Bajo el enérgico liderazgo de su fundador y director artístico, Frédéric Bétous, La Main Harmonique se ha especializado en la exploración e interpretación de obras maestras polifónicas del Renacimiento. Sin embargo, las aspiraciones de La Main Harmonique no se limitan a la música del pasado; por el contrario, este ensamble también busca y comisiona obras contemporáneas e innovadoras. El ensamble ha entablado fuertes vínculos con compositores contemporáneos, lo que resulta en una fascinante combinación de la precisión y perfección del pasado con sonidos contemporáneos e interpretaciones que logran transportarnos de una manera inesperada. El primer lanzamiento discográfico de La Main Harmonique, Ockeghem & Compère en el 2010, fue aclamado en Francia e internacionalmente. Desde entonces, la agrupación se ha enfocado en interpretar canciones, madrigales y motetes del Renacimiento y del Barroco temprano de compositores como Roland de Lassus, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi. En el 2016, La Main Harmonique comisionó al compositor Alexandros Markeas una obra en honor a los migrantes, un réquiem para quienes murieron en el mar Mediterráneo titulado Une Autre Odyssée. Esta obra combina piezas del Renacimiento compuestas por Monteverdi, Victoria y Gesualdo con el ingenio de Alexandros Markeas. Posteriormente, en el 2017, La Main Harmonique aunó sus esfuerzos con el ensamble Les Sacqueboutiers para reconstruir, por primera vez, la majestuosa Missa Scaramella del compositor flamenco Jacob Obrecht (siglo xv), transcrita por el musicólogo y cantante Marc Busnel como parte de un proyecto del Centro de Estudios Superiores del Renacimiento en Tours, Francia. La Main Harmonique se presenta con frecuencia en reconocidas salas de concierto y festivales nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Festival de Saintes, Festival de La-Chaise-Dieu, Rencontres des musiques anciennes d’Odyssud-Blagnac, Astrada, Le Parvis y Arsenal en Francia, De Bijloke en Bélgica y Mozart@Augsburg en Alemania. Durante varios años Frédéric Bétous ha trabajado con personalidades reconocidas, tales como Hervé Niquet (Le Concert Spirituel), Rachid Safir (Solistes XXI), Joël Suhubiette (Les Élements y Ensamble Jacques Moderne), Antoine Guerber (Diabolus in Musica) y Paul Van Nevel (ensamble Huelgas). La Main Harmonique es financiada por el Ministerio de Cultura (Drac Occitanie) de la región de la Occitania, departamento de Gers, comuna de La Romieu y por las asociaciones de artistas Adami y Spedidam para sus nuevas creaciones. El ensamble está afiliado a Fevis (Federación de Ensambles Vocales e Instrumentos Especializados) y Profedim (Sindicato Profesional de Productores, Festivales, Ensambles, y Difusores Independientes de Música).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Luis Gallo, guitarra (Colombia)

José Luis Gallo, guitarra (Colombia)

Por: José Luis - Guitarra (Colombia) Gallo | Fecha: 04/03/2018

Estudió música en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con los profesores Sonia Díaz y Carlos Posada, y en el 2004 recibió el título de Maestro en Música con énfasis en guitarra clásica. Posteriormente viajó a Lyon (Francia) donde estudió en el Conservatorio Nacional de la Región de Lyon con el maestro Jesús Castro Balbi y, en el 2007, recibió el certificado de perfeccionamiento en guitarra de este conservatorio. En el mismo año comenzó sus estudios en el Conservatorio Regional Departamental de l’Haÿ les Roses al sur de París con la maestra Tania Chagnot y recibió en el 2009 el Diplôme d’Etudes Musicales en guitarra clásica por unanimidad y con felicitaciones del jurado. En el 2010 recibió el certificado de perfeccionamiento del mismo conservatorio. En el 2014 obtuvo el grado de máster en la Universidad Federal de Río Grande del Sur en Porto Alegre (Brasil), bajo la tutoría del profesor doctor Daniel Wolff. En paralelo a su actividad como solista y músico de cámara, Gallo es profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá de las asignaturas de guitarra, ensamble de música latinoamericana, apreciación de la música, y dirige el programa ‘Recital en el hospital’.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Luis Gallo, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joseph-Maurice Weder, piano (Suiza)

Joseph-Maurice Weder, piano (Suiza)

Por: Joseph-Maurice - Piano (Suiza) Weder | Fecha: 25/04/2018

Joseph-Maurice Weder ingresó al Musikhochschule en Basel a los doce años, bajo la guía del profesor Adrian Oetiker. Entre 2011 y 2015 estudió con Filippo Gamba y asistió a clases magistrales con Piotr Anderszewski, Dmitri Alexeev, Homero Francesch y Louis Lortie. Desde que inició su carrera internacional, al ganar el premio Swiss Ambassador y debutar en el Wigmore Hall de Londres en el 2013, rápidamente cautivó las audiencias de los públicos más exigentes en Europa. Weder se ha presentado en numerosas salas de concierto como la Berliner Phillharmonie, el Miskverein y la Wiener Konzerthaus en Vienna y el Wigmore Hall de Londres. Como solista se ha presentado con la Südwestdeutsche Philharmonie, la orquesta de cámara de la Filarmónica de Kazajistan, la Sinfonieorchester Basel, la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional de Brasília, la Orquesta de Cámara de Bratislava y la orquesta de cámara de la Filarmónica de Bavaria. Adicionalmente, Weder ha realizado giras por Sur América, actuando en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay; y por Europa, presentándose en Alemania, Italia, España, Noruega y Suiza. En música de cámara, Joseph-Maurice Weder ha actuado junto a artistas como Gautier Capuçon, Nelson Goerner, Kian Soltani, Marc Bouchkov y Pedro Franco-López. En el 2016, acompañó en el piano a Raquele Magalhães y a la soprano Petra Froese. Su variada discografía incluye discos de los conciertos de Chopin en versión para ensamble de cámara para el sello alemán Oehmsclassic; el Concierto para piano No. 3 de Beethoven con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Bratislava en Eslovaquia en el 2007; y el álbum The London Recital, grabado en vivo en el Wigmore Hall, que incluye sonatas de Schubert y Barhms. Su grabación más reciente, dedicada a obras de Liszt y Schumman, fue producida para el sello alemán MDG.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joseph-Maurice Weder, piano (Suiza)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Por: Viviana - Oboe / Corno Inglés (Colombia) Salcedo | Fecha: 06/05/2018

Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se formó con el maestro Andreas Schneider. Beneficiaria de la Beca Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República, gracias a la cual realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music en Londres, Inglaterra, en la cátedra de oboe de Celia Nicklin y Melanie Ragge y de corno inglés de Jill Crowther. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical «Ciudad de Bogotá», en la categoría juvenil, de la serie Jóvenes Intérpretes 2011 del Banco de la República y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta Filarmónica de Cali; también fue invitada como Joven Talento del V Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha hecho parte de la Filarmónica Joven de Colombia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony Orchestra, la Penderecki Music Academie Westfalen, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia 2015 y de la Royal Scottish National Orchestra. Como estudiante de la Royal Academy of Music fue ganadora del Paddy Purcell Award 2013, del Barri Grimaldi Prize para corno inglés, solista 2013, y del Janet Craxton Memorial Prize 2014. Viviana ha recibido clases magistrales con Daniel Bates, Pedro Díaz, Alex Klein, Nicholas Daniel, Ingo Goritzki, Thomas Indermühle, Nora Cismondi, Fabien Thouand, Domenico Orlando, Maurice Bourgue, Hansjörg Schellenberger, David Walter, Emanuel Abbühl, Albrecht Mayer, Jean-Louis Capezzali y Jonathan Kelly, y ha trabajado bajo la batuta de importantes directores como Thierry Fischer, Maxim Vengerov, Yan Pascal Tortelier, Sir Mark Elder, Baldur Brönnimann, Semyon Bychkov, John Wilson, Antonio Pappano, Vladimir Ashkenazy y Christoph von Dohnányi. Actualmente, se desempeña como profesora de oboe de la Universidad Central, de la Pontificia Universidad Javeriana y es Oboísta Asistente de Principal en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones