Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Histórico de conciertos del Banco de la República
Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, con datos de artistas, programas de mano y obras interpretadas. Se organiza en OPUS (Obras y Programas Unificados de la Sala), una base de datos donde se documenta la historia de la programación musical en la BLAA (Biblioteca Luis Ángel Arango).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Paolo Pandolfo, viola de gamba (Italia) y Florián Grampp, clavecín (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Daimonion (Suiza) y Lina López, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Música Ficta, ensamble de música antigua (Colombia)

Música Ficta, ensamble de música antigua (Colombia)

Por: Música Ficta - Ensamble de música antigua (Colombia) | Fecha: 04/06/1995

Concierto interpretado por el ensamble de música antigua Música Ficta. Esta agrupación es un conjunto instrumental y vocal cuyo objetivo principal es la interpretación de la música del renacimiento europeo y del barroco latinoamericano (período de la colonia). Su repertorio se basa por lo tanto en la música europea entre, aproximadamente, 1450 y 1600, Y latinoamericana entre 1550 y 1750.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Música Ficta, ensamble de música antigua (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edoardo Torbianelli, pianoforte (Italia) y Ensamble Alfabeto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Florilegium, ensamble de música barroca (Inglaterra)

Florilegium, ensamble de música barroca (Inglaterra)

Por: Florilegium - Ensamble de música barroca (Reino Unido) | Fecha: 15/12/1995

Concierto interpretado por la agrupación Florilegium. Creado en 1991 por Ashley Solomon y Neil Peres Da Costa, el Ensamble Florilegium no tardó en llamar la atención del público y la crítica, y en ubicarse como uno de los grupos más rigurosos y exhuberantes en la interpretación del repertorio de los siglos XVII y XVIII. Su conformación le permite abarcar desde sonatas a trios hasta sinfonías clásicas y repertorio religioso.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Florilegium, ensamble de música barroca (Inglaterra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Jean Rondeau, clavecín (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Música antigua para nuestro tiempo (Colombia)

Música antigua para nuestro tiempo (Colombia)

Por: Música antigua para nuestro tiempo - Ensamble de música antigua (Colombia) | Fecha: 09/09/2012

Concierto celebrado por el Ensamble música antigua para nuestro tiempo. Este proyecto inició en 2003 por iniciativa de Federico Sepúlveda quien organizó la visita de varios profesores y alumnos de la Schola Cantorum Basiliensis a Bogotá para dictar talleres y conferencias y presentarse en concierto. Desde 2004, el proyecto ha sido parte de una colaboración entre la Schola Cantorum y el Banco de la República. La iniciativa, que en diferentes momentos ha contado con la colaboración de otras entidades académicas y culturales, ha permitido que los músicos colombianos interesados en ahondar en el conocimiento y aprendizaje de la interpretación de música antigua puedan contar con un espacio no solo para explorar sus curiosidades intelectuales y artísticas sino para conocer e interactuar con respetados e influyentes profesores e intérpretes.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Música antigua para nuestro tiempo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de conciliación entre la vida familiar y  el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Por: Vivian Nayibe Castro Romero | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de la conciliación de la vida familiar y laboral en el caso de las trabajadoras y los trabajadores del servicio de aseo en la Universidad Nacional de Colombia. El marco general de análisis lo constituye el trabajo - remunerado y no remunerado- como fenómeno social cambiante y escenario de expresión de relaciones sociales de género, como la división sexual del mismo. El estudio de caso contiene un acercamiento a la forma como las personas empleadas en el área de los servicios de aseo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, desarrollan estrategias para conciliar la vida familiar y el trabajo extra doméstico, considerando tanto las diferencias entre los sexos al momento de asumir las responsabilidades familiares, como el papel de las empresas a la hora de facilitar o dificultar la conciliación. Igualmente se indagó por las posibilidades otorgadas por el Estado a las personas para que realicen sus actividades productivas sin que se vean obstaculizadas las actividades de la esfera reproductiva. Este tema aparece como un área de análisis que establece puentes entre los estudios sobre trabajo y familias, y contempla, desde la perspectiva de género, problemáticas que se constituyen en posibilidades investigativas en tomo, tanto a los matices que cobra la organización del trabajo en el sector servicios, como a la compatibilidad entre las actividades laborales y el desarrollo de la vida personal y familiar de trabajadores y trabajadoras.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Por: Bárbara Herrero Muñoz-Cobo | Fecha: 2019

Nawal El Saadawi es una referencia obligada cuando de feminismo árabe se trata. La escritora egipcia es una incansable activista aunque dicho compromiso le haya traído no pocos problemas personales. Dejó a un lado su labor como psiquiatra y se dedicó de lleno al tema —o más bien a la causa— de la mujer, trabajos entre los que se encuentra Mujer en punto cero (1973), la obra objeto de nuestro estudio.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Estrategias para la construcción de una identidad: mujer en punto cero de Nawal El-Sa’adawi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Por: Natalia Poveda | Fecha: 2019

En el año 2006 la AECID en Colombia puso en marcha el Programa “Apoyo a la construcción de políticas públicas con enfoque de género en Colombia”, con el objetivo de acompañar a instituciones públicas colombianas del orden nacional y local en su apuesta por incorporar el enfoque de género en las leyes, políticas públicas y medidas que desarrollan. En el ámbito nacional, identificamos una línea de trabajo cuyo objetivo es contribuir a la mejora del acceso a la justicia por parte de las mujeres en los delitos relacionados con la violencia de género en la jurisdicción ordinaria, espacio poco trabajado en general por la cooperación internacional. Para la realización de esta línea del programa contamos con la colaboración inestimable de la Corporación Humanas, y hemos utilizado una estrategia que combina la investigación aplicada, la asistencia técnica especializada, y el intercambio de experiencias, junto con la coordinación de las acciones con otras entidades o agencias internacionales, todo ello en estrecha colaboración con las instituciones que conforman el sistema de justicia. Fruto de esta estrategia destacamos varios logros que consideramos apuntan en la dirección de una mejor atención por parte del Estado a las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista. Entre dichos logros, cabe destacar: la creación de un grupo de trabajo institucional de género en la Fiscalía General de la Nación, que reúne a todas las seccionales de la institución con el objetivo de mejorar la coordinación entre ellas; la puesta en marcha de la Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que coordina las acciones realizadas desde el poder ejecutivo, en virtud de la Ley 1257 y en la que tienen presencia además la policía nacional y el ejército; la creación de un hospital de referencia en materia de violencias contra las mujeres en la ciudad de Pasto, experiencia piloto para el sistema de salud, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses. En este contexto, presentamos la tercera investigación dentro de la Serie Acceso a la Justicia. Estudio de jurisprudencia colombiana sobre delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas, realizado gracias al apoyo del Consejo Superior de la Judicatura. Este estudio tiene como objeto el examen de un amplio número de sentencias en materia de violencia sexual, de las cuales se han podido identificar “tendencias” de la judicatura colombiana a la hora de fallar sobre esta clase de delitos. De los hallazgos y recomendaciones de la investigación se reconoce el buen hacer de jueces y juezas, y surgen nuevas líneas de colaboración con la judicatura colombiana en la mejora permanente de su labor. Fruto de esta investigación, la AECID a petición de la Comisión de Género de la Rama Judicial, apoyará la creación de una guía práctica para la incorporación del enfoque de género en el análisis de sentencias.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones