Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Vocalconsort Berlin, ensamble vocal (Alemania)

Vocalconsort Berlin, ensamble vocal (Alemania)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Hans Scherhaufer VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: VXU121 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO TOME NOTA El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https:// atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 VOCALCONSORT BERLIN El ensamble Vocalconsort Berlin fue fundado en el 2003 por los directores culturales y artísticos Folkert Uhde y Markus Schuck, y en el mismo año debutó con éxito interpretando L’Orfeo de Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Innsbruck (Austria) bajo la dirección de René Jacobs. El grupo, con sede en Berlín, se especializa en música del Barroco temprano y tardío, aunque también ha presentado con frecuencia obras del Romanticismo y contemporáneas. Es uno de los coros más destacados en Alemania por su variabilidad y flexibilidad, lo que le permite presentarse en diferentes formatos, desde un cuarteto solista hasta un coro de cámara grande con múltiples partes en solitario. El sonido homogéneo y dinámico de Vocalconsort Berlin ha llevado al grupo a trabajar bajo la dirección de renombrados directores especializados en música antigua como Jos Van Immerseel y René Jacobs. También bajo la dirección de Marcus Creed, Pablo Heras-Casado, Daniel Reuss, Olof Bomon y Ottavio Dantone. Ha trabajado junto a excelentes ensambles como el Kammerorchester Basel, la Akademie für Alte Musik Berlin, la Accademia Bizantina, el Scharoun Ensemble y el Ensemble MusikFabrik. En el escenario, Vocalconsort Berlin ha colaborado con directores y coreógrafos de renombre internacional como Sasha Waltz, Hans-Werner Kroesinger, Barrie Kosky y Luc Perceval. Vocalconsort Berlin ha ofrecido actuaciones en eventos tales como Zeitfenster, Zermatt Festival y Rheingau Musik Festival, así como en las renombradas salas de conciertos de Amberes y Gent, Ferrara, Ámsterdam, Bruselas, Tel Aviv, Barcelona, Londres, París, Viena, el Festival de Salzburgo, The Handel Festival y la Cité de la Musique de París. Desde el 2006, Vocalconsort Berlin está vinculado como ensamble residente junto con Sasha Waltz & Guests, el Ensemble Kaleidoskop y la Akademie für Alte Musik Berlin en el Radialsystem V en Berlín. 2 Cécile Kempenaers, soprano La soprano Cécile Kempenaers estudió canto con Mireille Capelle y Rolande van der Paal en la Königlichen Musikhochschule de Gante (Bélgica), y más adelante con Margreet Honig en Ámsterdam, Ingrid Voermans en La Haya y Jutta Schlegel en Berlín. Su carrera se centra en ser concertista solista, y es así que se ha presentado junto a los directores Philippe Herrewegue, Marcus Creed, Attilio Cremonesi, Daniel Reuss, Enrico Onofri, Hans Christoph Rademann, Paul Dombrecht, entre otros, así como con orquestas barrocas, entre las cuales está el Collegium Vocale de Gante, la Akademie für Alte Musik de Berlín, la Barockorchester de Friburgo, el Il Fondamento y la Lautten Compagney, agrupaciones con quienes no sólo ha compartido la escena de conciertos, sino que ha grabado varias producciones discográficas. Cécile Kempenaers actúa en diversas agrupaciones tales como Zefiro Torna, Huelgas Ensemble, Ricercar, Capella de la Torre, Orlando di Lasso Ensemble, Vocalconsort Berlin, Weser-Renaissance, Lautten Compagney, Akadêmia, La Fenice, Arsys, Amsterdam Baroque Choir, Cappella Amsterdam y Balthasar Neumann Chor. Ha trabajado con la Compagnie Sasha Waltz & Guests en diversas producciones de ópera como Dido & Aeneas, de Purcell, con la Akademie für Alte Musik de Berlín bajo la dirección de Christopher Moulds; Medea, de Pascal Dusapin (cuarteto de solistas), con la Akademie für Alte Musik de Berlín bajo la dirección de Marcus Creed; Passion, de Dusapin (sexteto de solistas), con el Ensemble Modern bajo la batuta de Franck Ollu; Matsukaze, de Toshio Hosokawa (octeto de solistas), bajo la dirección de David Coleman; y el Orfeo, de Monteverdi, donde cantó la Ninfa y la Pastore 1 bajo la dirección de Pablo Heras-Casado. Anna-Luise Oppelt, contralto La contralto berlinesa Anna-Luise Oppelt culminó sus estudios de posgrado en el 2017 en la Hochschule für Musik de Weimar. Luego amplió su formación con un año de estudios en Utrecht (Países Bajos), así como en clases magistrales dictadas por Ingeborg Danz, Christa Ludwig, Teresa Berganza y la Bachakademie del Teatro del Lago (Chile) con Helmuth Rilling. Anna-Luise Oppelt fue solista en el evento Thüringer Bachwochen y en el Festival Güldener Herbst de Gotha. En el 2017, cantó la voz solista en el estreno de Oceana, de Osvaldo Golijov. Como solista de ópera participó como tercera dama en La flauta mágica de Mozart, en el estreno de óperas de do Nascimento, interpretando a Wilhelmine en Der Vetter aus Dingsda de Künneke, así como a Mrs. Peachum en Beggar’s Opera de Britten en el Landestheater Eisenach en el 2016 y 2017. Fue también en el 2017 que se 3 presentó en la Partie der Moon Woman 2 durante el estreno de la ópera Trip to the Moon, de Andrew Norman, bajo la dirección de Sir Simon Rattle junto con la Filarmónica de Berlín. Anna-Louise Oppelt es fundadora de Bach by Bike, excursiones en bicicleta por rutas a lo largo de los lugares donde vivió Johann Sebastian Bach. Dan Martin, tenor Nació en 1973 en Zwickau (Alemania) y recibió su primera formación musical con la agrupación coral Dresdner Kreuzchor, a la que perteneció entre 1984 y 1992. Sus estudios en canto los inició en 1994 con Karl-Heinz Koch en la Hochschule für Musik Carl Maria von Weber de Dresden. Mantiene una constante relación artística con la agrupación coral Dresdner Kammerchor. Sus actividades de concertista las inició, a nivel nacional e internacional, aún como estudiante, teniendo la oportunidad de presentarse en auditorios como el Tonhalle de Zúrich, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Colonia y el Lincoln Center de Nueva York. Durante sus múltiples actividades como solista, se ha presentado con agrupaciones corales e instrumentales de renombre, entre ellas la Lautten Compagney Berlin, el Vokalwerk de Nürnberg, la Akademie für Alte Musik de Berlín, el Ricercar Consort, la Rheinischen Kantorei, el Collegium Vocale de Gante y Vocalconsort Berlin. Extensas giras de concierto lo han llevado por España, Gran Bretaña, Italia, Japón, India, Portugal, Hungría, Noruega y Australia. Ha trabajado, además, con directores de la talla de Hans-Christoph Rademann, Sylvain Cambreling, Hermann Max, Paul Hillier, John Nelson, Iván Fischer, Masaaki Suzuki, James Wood y Marcus Creed. Jakob Ahles, bajo Nació en Friburgo (Alemania). Estudió con el maestro Thomas Quasthoff y asistió a clases magistrales con Janet Williams, Wolfgang Millgramm, Malcolm Martineau y Hans Neuenfels. Ha participado como intérprete en el estreno de numerosas obras. Canta como bajo en Alemania (en la Staatsoper y en la Philharmonie, de Berlín; y en la Staatsoper de Hamburgo, entre otras) y en el extranjero, tanto en formato de concierto como de ópera, con un repertorio que comprende obras desde el Renacimiento hasta el siglo XXI. Este concierto cuenta con el apoyo de 4 PROGRAMA Del cielo a la tierra Jetzt merk ich wol LUDWIG SENFL (1486-1543) Ocho canciones de Zehn weltliche Lieder Lust, Freud tät mich umgeben gar Herzliebster Wein, von mir nit weich Ich armer Knab bin gar schabab Mein selbst bin ich nit gwaltig mehr Dein Trost mir Freud und Hoffnung geit Halt fest, du mein holdseligs Bild Der Winter kalt ist vor den Haus Der Mond der steht am höchsten Compilación por Georg Forster (c. 1510-1568) LORENZ LEMLIN (c. 1495-1549) GEORG FORSTER STEPHAN ZIRLER (c. 1518-1568) CASPAR OTHMAYR (1515-1553) Ach, was will doch mein Herz damit HEINRICH ISAAC (1450-1517) INTERMEDIO Vater unser STEFFAN MAHU (c. 1480-1541) Freundliches K! WILHELM BREYTENGRASSER (1495-1542) Herre, das sein deine Gebot ARNOLD VON BRUCK (c. 1500-1554) So man lang macht LUDWIG SENFL König, ein Herr ob alle Reich THOMAS STOLTZER (c. 1480-1526) Freundlich und mild HEINRICH ISAAC Wer bulen wil, halt Mass und Zil MATHIAS ECKEL (c. 1518-1537) Ach Elslein LUDWIG SENFL So gehe hin und iss dein Brot del oratorio Jauchze, jubilier und singe GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767) CONCIERTO No. 13 5 MÚSICA Y REFORMA Por Ellie Anne Duque Cuando se piensa en compositores de música para el culto luterano, generalmente, el primer nombre que viene a la mente es el de Johann Sebastian Bach. El repertorio construido por este gran maestro barroco en torno al coral luterano es asombroso por su cantidad, variedad y calidad: innumerables piezas para el órgano inspiradas en corales en forma de fantasías, variaciones, partitas, fugas, preludios, etc., como también cantatas y oratorios en múltiples movimientos, en los cuales se dan cita voces e instrumentos para ampliar las meditaciones que ofrecen los textos y las melodías originales. Pero en la obra de Bach se observa el resultado de más de cien años de decantación y evolución del repertorio religioso luterano y el recital que hoy nos ocupa, titulado Del cielo a la tierra, ofrece una oportunidad excepcional −pues son pocas las grabaciones con estas composiciones a las cuales podemos acudir− de acercarnos a los orígenes de las obras musicales luteranas, a sus creadores, y al contexto cultural secular en el cual emergieron. Para Martín Lutero la expresión de fe más importante era aquella realizada por el individuo, de manera personal, sin intermediarios y guiado por la Biblia. Para lograrlo, el creyente tenía que comunicar esta fe con sus propias palabras (haciendo uso de su propio idioma y no del latín) y sin intermediaciones (de sacerdotes o cultos a los santos). Una de las repercusiones más importantes de esta propuesta de Lutero fue la posibilidad de la salvación eterna basada en una fe profunda e individual y no en actos (como la compra de indulgencias, por ejemplo). Se resalta este mensaje, por encima de otros, puesto que se repite una y otra vez en los textos de los himnos y corales luteranos. El feligrés conversa íntimamente con Dios −o con Jesús− y le confía su vida en la tierra para que sus pasos sean guiados por la fe y así, obtener la salvación eterna. Los textos piadosos luteranos constantemente promulgan la supremacía del poder de Dios (sobre cualquier otro poder, inclusive el eclesiástico) y el perdón a través de la fe. Para divulgar este mensaje, Lutero estaba convencido de que contaba con una aliada poderosa, la música. El Reformador era amante de la música, la había estudiado y practicado y, de hecho, contribuyó a la diseminación de sus conceptos teológicos con la composición de unas cuarenta melodías que, sumadas a los textos piadosos que las acompañaban, llegarían a ser las bases 6 del repertorio musical luterano. Uno de sus corales más famosos y perdurables es Ein feste Burg ist unser Gott (Nuestro Dios es un castillo firme). También se encargó de adaptar algunas de las melodías del canto gregoriano a nuevos textos en alemán, como en el caso del himno Veni redemptor gentium que se transformó en tres himnos diferentes, entre ellos, el conocido Nun komm der Heiden Heiland (Llegan los pecadores a la tierra celestial). No todos quienes protestaban contra la iglesia católica de Roma a inicios del siglo XVI pensaban que la música debería tener un papel prominente en la oración y la liturgia. Ciertamente, Calvino en Francia y Zwingli en Suiza hacían eco de antiquísimas discusiones acerca de los peligros de la presencia de la música en el culto y la oración. Desde el Medioevo, los teólogos del catolicismo hacían debates en torno al tema del uso de la música en la liturgia y en el contexto religioso mismo. Existía el temor de que fuera un factor de distracción o un camino por el cual se colara el mundo vernáculo y secular al ambiente del culto religioso. De hecho, en el culto propuesto por Calvino apenas hubo cabida para el canto al unísono de salmos, y en 1527, en las iglesias de la Zúrich de Zwingli, se procedió a extraer los órganos y a quemarlos. Lo ideal para Calvino y Zwingli era aislar la oración de la contaminación mundana, abolir la música en el culto y eliminar las imágenes religiosas en las iglesias para así comunicarse con Dios en silencio, escasamente con las palabras esbozadas por el pensamiento. Pero en el culto luterano, la música era considerada como una ayuda para acercar al creyente a Dios y bajo esta premisa, la música luterana floreció. Una de las estrategias más interesantes empleada por Lutero para atraer feligreses a su iglesia reformada fue la de acomodar textos piadosos a melodías de canciones de uso cotidiano (Volkslieder), que hoy llamaríamos canciones tradicionales o populares. Desde un inicio, esta práctica recibió el nombre de contrafactum. Pero el repertorio cotidiano no fue la única fuente de inspiración. Se podían adaptar antiguas melodías religiosas del latín a los nuevos textos (como en el caso de la adaptación de la melodía de la secuencia en latín Victimae Paschali, Laudes al coral Christ lag in Todesbanden) y también se permitía componer nuevas melodías. Inicialmente, estos cantos se entonaron al unísono y se denominaron himnos, salmos, canciones espirituales, cantos de iglesia o simplemente corales, este último término adoptado, definitivamente, a fines del siglo XVI. Desde 1523, Lutero solicitó a los compositores ayuda para la creación de melodías y textos apropiados; deberían ser creaciones sencillas, de métrica y rima claras, y fáciles de memorizar. A pocos años de iniciada la Reforma, en 1524, comenzaron 7 a aparecer himnos luteranos impresos que hacían buen uso de la recién inventada imprenta musical. En la recopilación impresa de Ludwig Senfl (1486-1543), Eyn geystlich Gesang Buchleyn (Librillo de cantos espirituales) no sólo hay melodías simples, sino que ya figuran versiones a varias voces. El siglo de Lutero es también el siglo del Renacimiento y la época del desarrollo de una polifonía espléndida que paulatinamente se transformaba para crear texturas ligadas por una armonía lo suficientemente estable como para permitir sofisticadas polifonías imitativas. La música en Alemania estaba influenciada por las obras de Heinrich Isaac (1450-1517), Josquin des Prez y otros compositores reconocidos de la escuela franco flamenca como Obrecht y Ockeghem. Una de las prácticas alemanas que venía del siglo XV y continuó en el XVI fue la del Tenor Lied. Consistía en escribir una canción con una melodía central en la voz tenor y permitir que las otras voces −tres o más partes− elaboraran polifonías en torno a ella. Era una práctica heredada de las técnicas de cantus firmus, en donde el material preexistente servía de base a una obra nueva, pero era sostenida en su forma original por alguna de las voces participantes. A la voz que llevaba el cantus firmus se le denominó ‘tenor‘ −por sostener el canto− y en ocasiones se reforzaba con algún instrumento. Este tipo de composición se manifestó no solo en el canto religioso, sino en el canto secular en Alemania. De ahí a que una de las primeras elaboraciones en torno a los corales fuera presentar el tema al estilo de un Tenor Lied. Otra práctica musical renacentista empleada para elaborar el coral fue la del motete, en el que cada frase de texto era tratada como un párrafo musical con inicios imitativos entre las voces. Pero la forma favorita de cantar corales fue en arreglos simples a cuatro voces con la melodía en la voz soprano, como se escucha a menudo al final de las cantatas de Bach, que llevan por título el coral que las inspira. El repertorio del recital El recital inicia con una obra de Ludwig Senfl, un reconocido compositor que junto con Isaac transformó el estilo en Alemania al trasplantar la polifonía de Josquin y Dufay con sus melodías lógicas enmarcadas en armonías sugestivas del posterior sistema armónico de práctica común. Senfl es oriundo de Suiza; fue alumno de Isaac y desempeñó cargos musicales influyentes en Bavaria y Viena. En la capital del imperio, hizo parte de la capilla de Maximiliano I hasta 1519. Luego, en Augsburg, figuró como editor de una importante antología de motetes que aparece en 1520. A partir de 1523 y hasta su 8 muerte, hizo parte de la Capilla del Duque Guillermo IV en Múnich. Se reconocen, de manera especial, sus aportes a las misas polifónicas, su ingenio en la composición de motetes, cánones y odas. Simpatizante de la Reforma, mantuvo correspondencia con Lutero sobre el tema de la composición de himnos y corales. Hoy escucharemos tres de sus obras, entre las más conocidas, Ach Elslein. Es de destacar el poder evocador de la obra en la versión de Senfl, compositor capaz de realizar convincentes descripciones y cuyo legado de canciones vernáculas asciende a unas 250 composiciones. Las Diez canciones seculares (Zehn weltiliche Lieder) recopiladas por Georg Forster (c. 1510-1568) –de las que escucharemos ocho en este concierto– constituyen un ramillete que ejemplifica los logros de los cinco compositores más conocidos entre los Heidelberger Liedmeister (Los maestros cantores de Heidelberg), quienes coincidieron hacia 1540 en la Universidad Palatina de Heidelberg y estuvieron al servicio de la capilla musical de sus electores. Forster, Zirler, Othmayr y vom Brandt fueron alumnos de Lemlin y en su obra religiosa hicieron aportes al temprano movimiento luterano. Forster tuvo a bien recopilar muchas obras de sus colegas e imprimirlas en una serie de cinco partes entre 1539 y 1556 que tituló Frischer teutsche Liedlein (Nuevas cancioncillas alemanas). En las que se escuchan en este programa, prima el uso ingenioso del Tenor Lied, empleado tanto en armonizaciones homofónicas en bloques como en complejas polifonías que incluyen cánones, otro tipo de imitaciones y hasta quodlibets, en donde se escuchan melodías diferentes de manera simultánea. Forster colaboró directamente con Lutero y Melancthon en Wittemberg en la construcción de una nueva música cristiana. En las obras de Othmayr se denota la influencia de la villanella italiana que, junto con la influencia del madrigal y el uso de la monodia en el repertorio católico de la Contrarreforma, acabaría con el predominio del Tenor Lied. Del célebre Heinrich Isaac, cuya canción Innsbruck ich muss dich lassen se convirtió en el conocido coral O Welt ich muss dich lassen, escucharemos dos obras. Isaac figura en el paisaje musical europeo desde 1470. Trabajó en Innsbruck, en Florencia con los Medici y en Viena con Maximiliano I. Su obra refleja muchas tradiciones, pero la más importante es la franco flamenca de su contemporáneo Josquin de Prez, el paradigma musical de inicios del Renacimiento. Sobreviven unas 35 canciones suyas en francés, italiano y alemán. Emplea la técnica del Tenor Lied alrededor del cual se tejen texturas sofisticadas y complejas. Hace uso de melodías cortesanas preexistentes (Hofwiesen), gusta de la escritura imitativa y es fiel a la forma musical AAB (dos estrofas con la misma música y una tercera, final, con música diferente) 9 que se inspira en la poesía. Por razones cronológicas, no tiene relación con la Reforma, pero por razones musicales, tiene mucho que ver con los compositores de la generación de Lutero. Steffan Mahu (c. 1480-1541), Wilhelm Breytengrasser (1495-1542), Arnold von Bruck (c. 1500-1554), Thomas Stoltzer (c. 1480-1526) y Mathias Eckel (c. 1518-1537) no pertenecen a una sola escuela, pero sus obras son una elocuente muestra de la actividad musical en el imperio austrohúngaro en los inicios de la Reforma. Mahu estuvo activo en Viena, baluarte católico, y en los archivos de la corte figura como trombonista al servicio de la reina Ana y asistente de von Bruck, quien era maestro de la capilla imperial. Los dos, católicos, aportaron obras sacras al repertorio litúrgico, aunque también ‘echaron mano’ de los corales. Los usaron como cantus firmus (o Tenor Lied) en secciones variadas que alternaban monofonía con homofonía y polifonía. El alcance del imperio permitió la diseminación de las nuevas músicas hasta las cortes en Hungría. Eckel estuvo activo en Budapest y también se ocupó de la música instrumental. Por su parte, Stoltzer, desde Ofen, se destacó no solo por sus motetes, sino por haber musicalizado salmos luteranos. Interesado por la Reforma, Stoltzer nunca se declaró protestante, por miedo a perder su prestigiosa posición musical en la capilla imperial. Junto con Finck y Hohfmeister, Thomas Stoltzer fue uno de los compositores más importantes antes de Isaac y de mayor influencia en los ámbitos musicales de habla alemana. Breitengaser fue un benedictino activo en el consejo de Núremberg hacia 1525 y sus canciones seculares quedaron bien representadas en el libro Ciento veintiocho nuevas canciones. El recital termina haciendo un salto a 1730 con una visión de lo que podía hacer con un coral Georg Philipp Telemann (1681-1767) desde su frenética carrera en Hamburgo iniciada en 1721. Las tareas que debía realizar en la ciudad hanseática incluían la composición de cantatas y oratorios para cinco iglesias, como también colaborar con la producción de música instrumental para eventos cívicos. Para los capitanes de la marina, aportaba una vez al año un oratorio religioso y una serenata secular. La producción musical de Telemann en Hamburgo fue asombrosa. Entre los oratorios para los capitanes, se destaca Jauchze, jubilier und singe (Exalta, alaba y canta). El final jubiloso se inicia con un coral a cuatro voces, Herr Gott, dich loben wir (Señor Dios, te alabamos) seguido inmediatamente de un breve trozo celebratorio So gehe hin (Entonces, sigue). Un final feliz para esta breve saga del coral luterano. 10 Bibliografía Dos fuentes fueron primordiales para la elaboración de esta nota: J.P.Burkholder, D. J. Grout y C.V. Palisca. A History of Western Music, 7 ed., 2006. 13 Feb. 2008. www.wwnorton.com/college/music/grout7/ outlines/ch10.htm#01 Grove Music Online. 9 Feb. 2018. http://www.oxfordmusiconline.com/ grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo- 9781561592630-e-0000016383. Ellie Anne Duque es musicóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Realizó estudios de pregrado y postgrado en las universidades de Indiana y UCLA en Estados Unidos. Dirigió durante más de diez años la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y fue coeditora de la página web de ‘Compositores colombianos’, publicación electrónica de la misma universidad. Ha colaborado ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sección de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1978, en calidad de autora de las notas de los programas y de los textos de los discos editados por estas dos organizaciones. 11 Del cielo a la tierra Jetzt merk ich wol Ludwig Senfl (1486-1543) Jetzt merk ich wol Jetzt merk ich wol, dasz ich mich soll zum Glück füran nichts Guts verlan; solchs bin ich worden innen! Ich hätt gemeint, es wär vereint mit mir und gut; nun ist mein Mut mir alles Args zu dringen, alls Guts erspart. Thut wie sein Art, fleugt hin und her, ist ihm ohn G’fähr, kann süsze Wort ausgeben. Stellt sich gar gut, derhalb man thut sich freuen sein, bis er mit Pein zuletzt betrübt das Leben. Ein Sprichwort ist, wie man es liest: Wenn Glück erscheint, dasz er nun meint in Hoffnung grosz zu prangen, dem lässt es Freud ein kleine Zeit, kürzlich ohn Schmerz nimmt es sein Herz mit Unfalls Not gefangen. Wie groszen Pracht er vor bedacht, wie g’nommen hin, Unfall treibt ihn, legt manche Freud und Scherzen. Es ist sein Sitt; darum trau nit, wie gut es ist: zu seiner Frist gibt es Unfall mit Schmerzen. Kumbt es dir schon, dasz du kannst han kurzweilig Zeit; so folgt dann Neid, der thut das Spiel verderben. Sieh eben zu! Wo er Unruh anrichten kann, do muszt du dran, und sollt du drüber sterben. Er tobt und wüt, da hilft kein Güt; des Klaffens viel treibt er am Ziel; sein Art kann er nicht lassen. Die gröszten Nöt, er selber hat. Lasz ihm sein Mut! Wird alls noch gut! Zahlt ihn noch wol der Maszen. Ahora me doy cuenta Ahora me doy cuenta de que no debo esperar nada bueno de la suerte; ¡tanto así me he transformado! Antes pensaba que teníamos un acuerdo ella y yo; hoy mi fuerza está en acumular males y ahorrarme lo bueno. Haciendo como ella, volando aquí y allá, no se corren riesgos, se pueden decir palabras dulces. Por lo tanto, uno se alegra hasta que con algún dolor ella termina por entristecer la vida. Un dicho puede leerse bien claro: Cuando aparece la suerte, y uno ve que la esperanza resplandece, tiene alegrías por poco tiempo, mas pronto y sin dolor se apropia del corazón con ansias traidoras. Se anticipa una gran gloria, eso la fascina, las desdichas la atraen y ella hace chistes y bromas. Es su costumbre, por eso no confíes en que sea buena: de su capricho vienen infortunios y dolores. Si llega a ti la suerte y la tienes por corto tiempo, viene la envidia que arruina todo el juego. ¡Fíjate! Te obligará a estar en donde ella cree disturbios y por ello morirás. Ella rabia y se enfurece, nada bueno la calma; ando a la meta, no abandona sus hábitos. La más grande necesidad la tiene ella misma. ¡Dejadle su coraje! ¡Todo va a estar bien! La humanidad le paga bien. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 12 Ocho canciones de Zehn weltliche Lieder (Diez canciones seculares) Compilación realizada por Georg Forster (c. 1510-1568) Lust, Freud tät mich umgebern gar Lorenz Lemlin (c. 1495-1549) Lust, Freud tät mich umgebern gar Lust, Freud tät mich umgeben gar davon mir noch mein Herz ist wund. Das selb ein weiblich Bild nahm wahr, die ganz freundlich mich trösten kunnt. Des war ich froh und meint also es sollt die Sach verschwiegen sein. Ein kleine Zeit hätt ich die Freud; der Klaffer sät’ sein’ Samendrein. Tut mir in meinem Herzen weh, dass ich nicht mehr der Blümlein brach. Unter Veiln und grünem Klee Vergissmeinnicht auch wachsen sah und Wohlgemut in edler Blut dazu Jelängrjelieber. Ist als verwend’t in gross Elend; der Blümlein find ich keines mehr. Viel Kurzweil ist genommen mir, seit Klaffer hat geschnitten ab die Blümlein all und wunsam Zier, wiewohl ich tröstlich Hoffnung hab, die Wurzel sei Verletzung frei, wed blühen zu des Maien Zeit. Mein Herz mir sunst durch Liebesbrunst allzeit in Sorg und Jammer leit. Deseo y alegría me rodean Deseo y alegría me rodean, por ellas tengo herido el corazón, que vió una figura de mujer que amablemente me podía consolar. Yo me alegraba y pensaba que debía ocultar la emoción. Poco me duró la alegría, hasta que el engaño su semilla sembró. Me duele tanto el corazón que ya no traje la florecita. Bajo violetas y verdes tréboles, también vi crecer nomeolvides y florecer risueñas las preciosas madreselvas. Todo se ha convertido en gran dolor; ya no encuentro ninguna florecita. Muchos pasatiempos he perdido desde que el engaño cortó todas las florecillas y el frágil honor, aunque me consuele la esperanza de que no haya sido herida la raíz y pueda florecer en primavera. De lo contrario, mi corazón sufrirá ansiedades y lamentos de ardiente amor. 13 Herzliebster Wein, von mir nit weich Georg Forster (c. 1510-1568) Herzliebster Wein, von mir nit weich Herzliebster Wein, von mir nit weich, ich lieb dich ganz ohn argen List! Du ist und schmeckst mir wohl, drum ich für voll ganz lob dein Farb für allen Schein und wünsch dir Heil, bist mir nit feil. O Wein, o Wein, ich kann dir nit feind sein! Ach klarer Wein, herzliebster Gsell, kein Freud auf Erd mir lieber ward! Du bist ganz rein, ich nach dir stell, komm her und netz mir meinen Bart! Mit deinem Fleiss dein Art beweis und kühl du mir mein Herz gar fein; durch dein Gestalt mich aufenthalt. O Wein, o Wein, freust mir das Herze mein! O süsser Wein, ich klag mich sehr, wo ich auch von dir scheiden muss. Du bringst mir Pein mit grossem Schwer, ich fürcht mir werd dein nimmer Pus. Ich zu dir trab, kumm her und lab, saur oder süss, so bistu rein und gibst mir Freud für alles Leid. O Wein, o Wein, allzeit blieb ich der dein! Amado vino, no te alejes de mí Amado vino, no te alejes de mí. ¡Yo te amo sin malicia! Tú me sabes bien, por eso halago tu íntegro color que brilla sobre todos, y deseo que no te hagan mal, que no te corrompan. ¡Oh vino, oh vino, no puedo ser tu enemigo! ¡Oh vino claro, compañero del alma, no prefiero a ningún otro amigo! Tú eres puro, yo te sigo. ¡Ven aquí y humedece mi barba! Con tu esfuerzo pruebas tu arte y refrescas con galantería mi corazón; contigo me sostengo. ¡Oh vino, oh vino, me alegras el corazón! Oh dulce vino, mucho me lamento cuando debo separarme de ti. Me traes angustias y cargas, temo que nunca más me rescates. Hacia ti corro, ven aquí y distráeme, ácido o dulce, eres puro y cambias mis penas por alegrías. ¡Oh vino, oh vino, por siempre seré tuyo! Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 14 Ich armer Knab bin gar schabab Georg Forster (c. 1510-1568) Ich armer Knab bin gar schabab. Ich armer Knab bin gar schabab. Wo soll ich mich hinkeheren? Glücks fall ich harr als mancher Narr; der Hofweis erst muss leren. Noch kann ich nit den rechten Sitt in Kurz noch Läng erfahren; kein Nacht, kein Tag ohn alle Zag will mich darin nit sparen. Dann der sein viel in solchen Spiel, die mir nicht günstig wöllen; darum ich muss bei meiner Buss ein heimlich Garen stellen. Ob ich auch möcht, was mir dann döcht in diesen Zeug erjagen, wär Wildbret Fisch, dient mir zu Tisch, füllt mir mein Leib und Kragen. Wie leis ich tret, so bald mein Red, noch will ich nit verzagen. Der hindert mich, ist kleinr denn ich und kann doch schwerer tragen. In treuer Gunst und Liebe Brunst will ich mich das vermessen; kein Red umsunst: “Ja nein” ist Kunst. Wohl gschwiegn ist nit vergessen. Yo, pobre muchacho, estoy en las últimas. Yo, pobre muchacho, estoy en las últimas. ¿A dónde puedo dirigirme? Sigo a la suerte como un bufón, que primero debe aprender los modales de la corte. Todavía no conozco las costumbres adecuadas, ni en resumen ni extensamente; todas las noches, todos los días, sin excepción, quiero dedicarlos a aprenderlas. Hay muchos en este juego que no me quieren bien; por eso debo, para tener recursos, tender hilos escondidos. Aunque quisiera más, tal parece que por estos medios apenas puedo conseguir venados o peces para llevar a la mesa, que llenen mi cuerpo y mi garganta. Cuán suavemente ando, cuán audaz es mi discurso, no puedo fallar. Sólo yo me interpongo en el camino y sin embargo puedo llevar mi carga. De mis fieles favores y ardiente amor quiero presumir; nada se dice en vano: decir “sí o no” es un arte. No se olvida lo que bien se calla. Mein selbst bin ich nit gwaltig mehr Stephan Zirler (c. 1518-1568) Mein selbst bin ich nit gwaltig mehr Mein selbst bin ich nit gwaltig mehr; allein deinr Ehr ich Hoffnung hab. Verplicht’ ist dir mein herz mit Schmerz, kein Unfall mag uns treiben ab mein Gmüt von dir, dieweil ich spür die Treue dein. Geh, wie es wöll, so will ich stets dein eigen sein. Ya no soy yo mismo Ya no soy yo mismo; sólo tu honor me da esperanza. Con dolor se ha sometido a ti mi corazón, ninguna desventura apartará de ti mi espíritu, mientras sienta tu fidelidad. Vete, si es lo que quieres, yo siempre seré tuyo. 15 Dein Trost mir Freud und Hoffnung geit Stephan Zirler (c. 1518-1568) Dein Trost mir Freud und Hoffnung geit Dein Trost mir Freud und Hoffnung geit und nimmt von mir all Trauren hin. Acht nit, ob man uns darum neid’; du hast mein Gmüt, Hertz, Mut und Sinn. Drum mich regier und nit verfür den Diener dein. Geh, wie es wöll, so will ich stets dein eigen sein. Tu consuelo me alegra y da esperanza Tu consuelo me alegra y da esperanza y se lleva todas mis penas. Descuida si por eso nos envidian; tú tienes mi espíritu, mi corazón, mi valor y mi mente. Por eso guía y no desencamines a tu sirviente. Vete, si es lo que quieres, yo siempre seré tuyo. Halt fest, du mein holdseligs Bild Stephan Zirler (c. 1518-1568) Halt fest, du mein holdseligs Bild Halt fest, du mein holdseligs Bild lass dich keins Wegs verführen nit! Halt dich gen mir freundlich und mild; von dir ich gar kein anders bitt, wann ich hoff Glück, sich zu und schick, vergiss nicht mein! Geh, wie es wöll, so will ich stets dein eigen sein. Mantente firme, mi graciosa figura ¡Mantente firme, mi graciosa figura no permitas que nada te seduzca! Mantente amorosa y dulce conmigo, no te pido nada más; cuanto espero de la suerte es que regreses pronto y no me olvides. Vete, si es lo que quieres, yo siempre seré tuyo. Der Winter kalt ist vor den Haus Caspar Othmayr (1515-1553) Der Winter kalt ist vor den Haus Der Winter kalt ist vor den Haus; wo soll ich Armer aus? In diesen Strauss tu ich gar nit erschrekken. Es kommt ein liebe Zeit, darauf ich harr und beut mit gar fröhlichem Mut. Es ist ein hübsches Fräulein, das mich erfreuen tut. El helado invierno está frente a la casa El helado invierno está frente a la casa; pobre de mí, ¿a dónde iré? En este trance no me atemorizo. Viene un tiempo amoroso, lo espero y me preparo con alegre entusiasmo. La que me alegra es una linda muchachita. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 16 Der Mond der steht am höchsten Caspar Othmayr (1515-1553) Der Mond der steht am höchsten Der Mond der steht am höchsten; d’Sonn hat sich unterton. Mein feins Lieb liegt in Nöten; ach Gott, wie soll’s ihm gon in Regen und im Wind? Wo soll ich mich hinkehren, do ich mein feins Lieb find? Mein feins Lieb wollt mich lehren, wie ich ihm dienen sollt in Züchten und in Ehren; das weiss ich selbst gar wohl und kann auch noch viel mehr. Wer sich sein’s Buhlen tut rühmen, der hat sein kleine Ehr. Manch’r geht zu seinem Buhlen bei lichtes Monen Schein. Was gibt sie ihm zu Lohne? Ein Rosenkränzlein, ist grüner dann der Klee. Ich muss mich von dir scheiden, tut meinem Herzen weh! Ach Scheiden über Scheiden, Wer hat dich doch erdacht? Hast mir mein junges Herzen aus Freund in Trauren bracht, dazu in Ungemacht! Sei dir, schöns Lieb, gesungen: Alde zu guter Nacht! La luna está en lo más alto La luna está en lo más alto; el sol se ha escondido. Mi precioso amor está en apuros; oh Dios, ¿qué será de él bajo la lluvia y el viento? ¿A dónde iré para encontrar a mi amado? Mi precioso amor quiere enseñarme cómo debo servirle para nutrirlo y honrarlo; esto y mucho más ya lo sé muy bien. Quien pide alabanzas a su amado tiene poco honor. Algunas van con sus amados bajo la clara luz de la luna. ¿Con qué los premian ellas? Una coronita de rosas más verde que el trébol. Debo separarme de ti. ¡Me duele el corazón! Despedirse una y otra vez, ¿quién pensaría en eso? Llevaste a mi joven corazón de la alegría a las penas, y de ahí a la aflicción. Mi canto para ti, bello amor, es: ¡Adiós, buenas noches! Ach, was will doch mein Herz damit Heinrich Isaac (1450-1517) Ach was will doch mein Herz damit Ach was will doch mein Herz damit! Kläglicher Bitt ruf ich und schrei, dabei mich hart betrübt, und übt mein G’müt durch schwers Verlangen. Allein so ich der Zeit gedenk, mich hart bekränk nach solcher Freud und meid mein Herzen Gier. ¡Ay! ¿Qué quiere con ello mi corazón? ¡Ay! ¿Qué quiere con ello mi corazón? Un quejumbroso reclamo hice a gritos, en mi aflicción, y mi alma carga con pesados deseos. Solitario, cuando lo anhelado se aleja de mi corazón, recuerdo afligido el tiempo de tal alegría. 17 In mir ist all Kurzweil vergangen, seit ich mein Lust in Liebesbrust nit buszen mag; das klag ich heimlich und verborgen! Wann was mein Herz hätt Freud und Schmerz, ein kurze Nacht hat bracht der Tag mir alls zu Sorgen. Erkenn doch du, mein edler Hort, das kläglich Wort hat mir behaft mit Kraft all mein Begier, zu dir thu ich mein Willen setzen. Wiewol du mir genommen bist zu dieser Frist, das klag ich sehr, je mehr ich denk daran, und kann mich dein doch nicht ergetzen. Darum ich lieg, viel Jammers pflig oft manche Nacht, betracht mein ganz verborgen Leiden, das mich erschreckt und oft erweckt zu Sorgen viel, noch will ich dich darum nicht meiden. Die Hoffnung ist mein Aufenthalt, dasz ich den G’walt der Lieb bezwing und ding auf künflig Zeit, das freut mich noch allein besunder. Ob ich das Ziel erhärten musz, wünsch ich mein Grusz dir allzeit hin, und bin mit solcher Gier zu dir ganz elend, ist kein Wunder. Wie möcht dem sein, dasz ich mich dein nicht freuen sollt, ich wollt für dich allweg aufgeben, herzliebste Frau, dergleich ich trau, da thust dein Fleisz, der Weis in meinem Dienst geleben. Todo solaz me ha abandonado desde que el deseo llegó a mi amoroso pecho; esto lamento en secreto y a escondidas. Mi corazón tenía alegrías y penas, una breve noche las transformó en un día lleno de preocupaciones. Escucha, mi precioso tesoro, la palabra quejumbrosa que con fuerza capturó todas mis ansias, mi voluntad se plegará a la tuya. Como sé que me serás arrebatada en un breve plazo, mucho me lamento, y mientras más lo pienso menos disfruto de tu presencia. Por eso yazgo, cultivando penas muchas noches; mira mis ocultos sufrimientos que me atemorizan y desvelan para preocuparme; con todo, no quisiera no verte. La esperanza es el refugio donde puedo amansar la violencia del amor y hacer una tregua; esto me alegra y es lo único que me alivia. Aunque deba renunciar a mi meta te quiero dedicar mis saludos, y te deseo con tanta fuerza que grandes desgracias no sorprenden. ¿Cómo puede ser que no me alegres? Por ti renunciaría a todos los caminos, adorada mujer en quien confío, tu tarea será verme permanecer a tu servicio. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 18 Vater unser Steffan Mahu (c. 1480-1541) Vater unser Vater unser, der du bist im Himmelreich hoch über uns, darum im Geist wilt angebetet werden: dein heilger Nam werd ausgebreit gewaltiglich, geehrt in uns und überall im Himmel und auf Erden. Das Reich der Gnaden komm uns zu und thu in uns bekleiden, und was dir nicht gefällig ist in uns, das wöllst austreiben, auf dass wir mügen ewiglich in deinem Reiche bleiben. Auch billig, Herr, so bitt wir dasz dein Will gescheh auf Erden hie in allermaasz wie in dem Himmelreiche, dohin denn niemand kommen kann und mag bestan, dann der allein den Willen sein mit deinem thut vergleichen. Und gieb uns unser täglich Brot, der Seelen ihre Speise: ich mein dein heiligs göttlichs Wort, dasz wir das hörn mit Fleisze, darmit du uns zur Seligkeit den rechten Weg wilt weisen. Auch unser Schuld und Missethat, Herr, uns erlasz, und ob wir dich erzürnet han, das wöllst uns nit zumessen, dann wir auch unsern Schuldigern thun solchermasz: warmit sie uns erzürnet han, das wöll wir ganz vergessen. In kein Versuchung uns einführ, darin wir möchten verderben, für solchem Uebel uns bewahr, darvon die Seel möcht sterben, und mach uns alle sampt zugleich in deinem Reich zu Erben. Padre nuestro Padre nuestro que estás en el reino de los cielos sobre nosotros, en espíritu seas alabado: sea proclamado tu santo nombre, honrado por nosotros y por doquier en el cielo y en la tierra. Venga a nosotros el reino de la gracia y nos cubra; lo que en nosotros te ofenda deséchalo por tu voluntad para que eternamente podamos permanecer en tu reino. También es justo, Señor, que pidamos que se haga tu voluntad tanto en la tierra como en el cielo, allí donde no pueden ir o permanecer sino aquellos cuya voluntad sea plegarse a tus mandatos. Danos nuestro pan cotidiano, alimento del alma: es decir tu palabra santa y divina, que oímos con diligencia, para que nos muestres el camino recto a la bienaventuranza. También perdona nuestras culpas y faltas y si te hemos ofendido no nos lo cobres, que nosotros haremos lo mismo con quienes nos ofenden: sus ofensas olvidaremos por completo. No nos lleves a ninguna tentación que nos pueda corromper, protégenos de los males que matan a las almas y permítenos a todos por igual heredar tu reino. 19 Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. Freundliches K! Wilhelm Breytengrasser (1495-1542) Freundliches K! Freundliches K.! Verfährst mit ja. Gott hatt mich gwährt des ich begehrt auf Erden hie, wie ich dann je und allweg hatt Verlangen nach dir, mein Trost! Mich hast erlöst; grosz Sehnen ist vergangen. Dieweil’s Gott hat ehrlich erstatt nach seiner Güt, und unserm Gmüt ganz angenehm, nit wiederzaem, beschaffen soll mir werden dein weiblich Zucht, die edle Frucht, ganz lieblich hie auf Erden. Dein bleib ich ganz! Der Ehren Glanz mich des bewegt, wie’s auferlegt von Gott ist mir; dergleichen dir samet uns unverscheiden. Darum ich sprich: dein Treu nit brich! Niemand wird dich mir leiden. ¡Amistosa K! ¡Amistosa K! Bien me has tratado. Dios me concedió tener en la tierra lo que quería; como antes y hasta ahora, mi deseo se ha orientado hacia ti. Me has liberado; ha pasado la gran ansiedad. Mientras tanto, Dios ha sido generoso según su bondad, y secundando nuestro espíritu, sin desagradar, nos ha concedido, amorosamente, en la tierra, tus frutos, tus nobles cosechas. ¡Permaneceré completamente tuyo! El noble brillo que así me impulsa, Dios me lo impone; también a ti me mantiene unido. Por eso digo: ¡no quiebres tu lealtad! Nadie te arruinará para mí. Herre, das sein deine Gebot Arnold Von Bruck (c. 1500-1554) Herre, das sein deine Gebot Herre, das sein deine Gebot: du sollt glauben in einen Gott, du sollt nit schwören bei seinem Nam, den Feiertag feiern recht und schon. Kyrie eleison. Hab Vater und Mutter in hohen Ehren, so wird Gott dein Tag hie mehren. Du sollt nit tödten, unkeuschen, stehlen, kein falsche Zeugnus nit verhelen. Kyrie eleison. Deines Nächsten Gmahel sollt nit begehrn, noch seines Gut, spricht Gottes Lehr. Das soll wir werden unterweist; das helf uns Gott und der heilig Geist. Kyrie eleison. Señor, estos son tus mandamientos Señor, estos son tus mandamientos: creerás en un sólo Dios no jurarás en su nombre, celebrarás apropiadamente las fiestas. Señor ten piedad. Honrarás a padre y madre para que Dios multiplique tus días. No matarás, no serás impúdico, no robarás, no darás ningún falso testimonio. Señor ten piedad. No codiciarás a la mujer del prójimo ni sus bienes, dice la Ley de Dios. Esto se nos enseñará, Dios y el Espíritu Santo nos ayudarán. Señor ten piedad. 20 So man lang macht Ludwig Senfl (1486-1543) So man lang macht Chorus So man lang macht, betracht und acht, viel Kurzweil treibt, in Freuden bleibt, ist g’wönlich das und allwegn was: viel besser und ohn Sorgen ein Abend dann drei Morgen. Dasz dem so sei, spürt man gar frei: des Abends Zeit viel mehr die Leut in Freud sich wegen, mit Weisheit pflegen, in allem unverborgen, des Abendsdann am Morgen. Schickt sich nit wol, dasz man thun soll g’sellige Ding; wann nit so ring dieselben geschehen, würd auch gesehn mancherlei der Leut Sitten, blieb grosz Kurzweil vermiden. Solisten Ich armer Mann, was hab ich g’than, dasz ich ein Weib hab gnommen! Ich hätt es wol unterwegen lan, ich wär sein noch wol kommen; wie oft es mich gereuet hat, das kann ich wol ermessen! Allzeit musz ich im Hader stan zum Bett und auch zum Essen. Wenn ich de Nachts will schlafen gan und freundlich mit ich scherzen, mit mir facht sie ein hader an, der bringt mir heimlich Schmerzen. Sprich ich zu ihr: Ruck her zu mir, sie thut sam sei’s entschlafen. Will ich viel Kurzwiel mit ihr han, so musz ichs von ihr kaufen. Den Kauf treib ich so lang im Jahr, damit bleib ich bei Hulden mit meiner Frauen, sag ich fürwar, die Hand musz ich ihr vergulden: guldn Ketten und Schauben will sie han, merkt auf, ihr jungen Knaben! Also geschicht eim alten Mann, der ein junges Weib will haben. Mientras uno hace Coro Mientras uno hace, observa y atiende, mucho se distrae con pasatiempos y diversiones; eso es lo usual, porque es mejor y menos preocupante una tarde que tres mañanas. Que esto es así se ve claramente: en las noches la gente se alegra mucho más, cultiva la sabiduría, totalmente al descubierto, desde el atardecer a la mañana. No conviene que la gente se reúna, porque cuando eso pasa, se ha visto muchas veces que los modales se olvidan por un tiempo. Solistas Pobre de mí, ¿qué he hecho consiguiendo esposa? Hubiera podido evitarlo, todavía estaría entero; ¡Ni siquiera puedo medir las veces que lo he lamentado! Todo el tiempo estoy de pelea, en la cama y en las comidas. Cuando por la noche me quiero ir a dormir y bromear amistosamente entonces ella empieza una pelea que me trae penas secretas. Si le hablo, me da la espalda, se hace la dormida. Si quiero pasar un tiempo con ella debo comprárselo. Hago tantas compras en el año para estar en buenos términos con mi mujer, que en verdad digo que le he dorado las manos: quiere cadenas y cosas de oro. ¡Cuídate jovencito! Eso le pasó a un viejo que quería una esposa joven. 21 König, ein Herr ob alle Reich Thomas Stoltzer (c. 1480-1526) König ein Herr ob alle Reich König, ein Herr ob alle Reich, wie gar ungleich mein Sach jetzt steht, nit für sich geht: was ich anfach, mehr Ungemach an allem Ort sich nun erzeigt; die Zeit sich neigt zu bösem End. Wo’s Gott nit wendt: dem trau ich doch, er lebt je noch. Ich hoff, er schicks noch alls zu gut. Hab starken Mut, die Sein’ Gott nit verlassen thut. Lud doch vormals auch Unglück fast, sein schweren Last, auch manchen Mann, den’ alls ihr Than verhindert ist durch Unfalls List, aus den’ hinach sein worden Lent, von den’ man hent noch singt nud sagt was Ehr erjagt; sie hand durch Rat und mannlich That regieret wol ihr Leut und Land: darin erkannt ist gwaltiglich die Gotteshand. Wîg drum dergleich mein Thun also, Gott weisz wol, wo hinaus es will: mir ists zu viel und über mein Witz; so gibt es jetz auch andern viel zu schaffen gnug: sei eins, halt klug, ihm dannoch zerrinnt. Rey, señor de todos los reinos Rey, señor de todos los reinos, qué inestables están ahora mis cosas; nada parece avanzar, lo que empiezo atrae molestias sin importar dónde; el tiempo se dirige a un final triste. Aunque Dios no se vea, en Él confío, Él vive aún. Espero que Él corrija todo. Ten mucho valor, Dios no abandona a los suyos. Si antes el infortunio trajo su pesada carga a algunos hombres, y todas sus obras se trancaron por artimañas del pecado, de allí surgió la Cuaresma de la que dependemos y a la que cantamos diciendo cuánto nos honra; ella sigue Su guía y por las obras de los hombres gobierna bien a su pueblo y sus tierras. En esto se reconoce la poderosa mano de Dios. A eso se dirigen también mis acciones, Dios sabe bien cómo deben resultar las cosas: es demasiado para mí, supera mi ingenio; también a otros les da mucho que hacer: al indiferente o al esforzado todo se les desmorona. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 22 Die Welt ist gschwind: ich nimm die Zeit wie sie Gott geit: sein Will geschech in aller Welt wie’s ihm gefällt, dahin hab ich mein Sach gestellt. El mundo es pasajero: yo aprovecho el tiempo como Dios me lo dé: hágase su voluntad en todo el mundo según Él lo desee, así oriento mis acciones. Freundlich und mild Heinrich Isaac (1450-1517) Freundlich und mild Freundlich und mild, zart reines Bild! Hast mich ob allen gefallen, thut mir dein züchtig Berd und Weis. Hierum ich mich hab emsiglich an dich ergeben, zu leben nach treuer Art und höchstem Fleisz. Länger je mehr, mein F., ich gehr mich treulichen verpflichten in Züchten zu dir, mit Gier, hoff schier der Sach dich wohl berichten. Fleiszlich will ich stets üben mich, dein Lob zu mehren, und ehren dein weiblich schön und rein Gestalt, die mir gefällt. Du bist erwählt aus Weibes Scharn! Erfahrn von dir hab ich das manigfalt. In keinem Reich, mein F., dein Gleich ist zwar wenig ersehen! Mag jehen! Allein, sonst kein, mein Ein, von der mir Guts mag bschehen. Fröhlich und frei sei wo ich sei, magst dich des halten, eralten, will ich dienstlich dir allzeit sein, willig hereit, in Lieb und Leid von dir nit setzen, ergetzen, glaub solchs von mir in treuem Schein. Wär es dein Will, mein F., in Still thätst dich auch zu mir neigen, erzeigen Bitt dich freundlich, gwähr mich, wann ich bin ganz dein eigen. Amable y apacible ¡Amable y apacible, tierna y pura imagen! Me agradaste sobre todas, me acostumbraste del todo a ti. Por eso me entregué a ti con asiduidad, para vivir en fidelidad y con esfuerzo. Entre más deseo, amada F., atarme fielmente a ti con mis votos, más quisiera poder decirte estas cosas. Me esmeraré para multiplicar tus elogios y honrar tu bella y pura imagen de mujer, que adoro. Fuiste elegida entre todas las mujeres; esto me lo has mostrado de muchas maneras. Se puede decir, querida F., que en ningún reino tienes parangón. Sólo tú, mi única, ninguna otra, puede brindarme cosas buenas. Que te mantengas feliz y contenta, sin importar donde esté yo; quiero servirte todo el tiempo, no deseo separarme de ti ni en alegrías ni penas, créemelo, en virtud de mi fidelidad. Si quisieras, mi F., inclinarte hacia mí en silencio, te suplico que a mí te entregues, porque yo soy todo tuyo. 23 Wer bulen wil, halt Mass und Zil Mathias Eckel (c. 1518-1537) Wer bulen wil, halt Mass und Zil Wer bulen wil, halt Mass und Ziel, dass er nicht werd verdrungen, leit nicht daran, obs Glück dir gan die meiste Gunst vor allen die Lieb wendt sich offt schnelliglich, last viel durchs Körblin fallen. Wer sein Wolfahrt auff Bulen spart, hat allzeit frembde Gedancken, der bulschafft Art nicht bestendig ward, thut hin und wider wancken, Heut lieb und werth, wird bald umbkert, dem Glück ist nicht zu trauen, Vol weiser lehr, poch nit zu sehr, der schimpff möchte dich sonst rauen. Glück mag und kan kein Ru nit han, mus seinen Lauff vollenden, sicht niemand an, günt jederman, wo sich das Blat thet wenden. Darumb Gesell, dein Spiel abstell, das du nit werst verführet, ein besser Blat, ein ander hat, die Schantz möchtst du verliesen. Quien quiera amar, tenga mesura Quien quiera amar, tenga mesura para no ser rechazado, para no sufrir por ello; si la suerte te concede el mayor de los favores, el amor se inclina súbitamente y mucho se escapa de tu canastico. Quien dedica sus bienes a un amante, siempre tiene inquietudes, porque no es firme la conducta en el amor, va y viene, hoy ama y protege, mas pronto cambia; la suerte no es de fiar, sabia enseñanza es no insistir mucho, porque te puede pesar esa lucha. La suerte ni quiere ni puede descansar, debe completar su carrera, no favorece ni envidia a nadie hasta que voltea la página. Por eso, muchacho, deja de jugar, para no abandonar tu trinchera, creyendo que otro puede tener mejor papel. Ach Elslein Ludwig Senfl (1486-1543) Ach Elslein, liebes Elslein wie Gern wär ich bei dir so fliessen zwei tiefe Wasser wohl zwischen dir und mir. Das bringt mir grossen Schmerzen herzaller liebster G’sell, red ich von ganzem Herze hab’s für gross Ungefäll. Hoff, Zeit wird es woll enden Glück wird kommen drein, sich in all’s Gut’s werden herzliebstes Elslei. ¡Oh Elslein, querido Elslein! Cómo me gustaría estar junto a ti, mas dos aguas muy profundas fluyen entre tú y yo. Eso me causa grandes dolores, amigo adorado, lo digo muy de corazón, tengo muchas contrariedades. Espero que el tiempo las acabe, que la felicidad retorne y que todo esté bien, amadísimo Elslein. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 24 So gehe hin und iss dein Brot del oratorio Jauchze, jubilier und singe (Exalta, alaba y canta) Georg Philipp Telemann (1681-1767) So gehe hin und iss dein Brot So gehe hin und iß dein Brot mit Freuden, trink deinen Wein mit gutem Mut; denn dein Werk gefällt Gott. Por tanto ve y come tu pan Por tanto ve y come tu pan con alegría, bebe tu vino con buen ánimo, pues tus obras agradan a Dios. Textos traducidos por Alberto de Brigard. Compositores de nuestro tiempo 2 Obras comisionadas por el Banco de la República El disco se constituye en un testimonio sonoro del éxito e impacto que el programa de comisión de obras del Banco de la República ha tenido en algunos de los más destacados creadores colombianos. En esta grabación se presentan tres obras: el Trío Op. 32 de la compositora payanesa Amparo Ángel, interpretado por el Trío Suizo (violín, violonchelo y piano), Oración del compositor antioqueño Andrés Posada, una obra escrita a partir de textos de la escritora Piedad Bonnett e interpretada por la soprano Juanita Lascarro y el pianista Alejandro Roca; y ADAS del compositor barranquillero Guillermo Carbó. ¿EN DÓNDE ADQUIRIRLO? Valor venta $ 20.000 ART BOOKS Librería Biblioteca Luis Ángel Arango Bogotá, Calle 11 No. 4-14 Teléfono: 286 95 41 www.artbookslibreria.com Tango Discos En cualquiera de los puntos de venta en Bogotá www.tangodiscos.com.co PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Erik Ask-Uppmark ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vocalconsort Berlin, ensamble vocal (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anamaría Oramas Jazz Cuarteto

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto

Por: | Fecha: 2019

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto fue conformado por Anamaría Oramas en el 2016 para interpretar sus composiciones en las que, en búsqueda de su propio lenguaje, se alimenta de la herencia de las músicas tradicionales colombianas y de los aportes de las actuales corrientes del jazz. En el proceso de consolidación e interpretación de cada una de las piezas, los integrantes de este cuarteto proponen activamente, desde su experiencia en el jazz, los arreglos de las piezas tanto populares como urbanas. De esta manera, se contempla la participación de la flauta traversa y su rango de colores y registro, la guitarra eléctrica con su capacidad de procesar el sonido y crear timbres a través del uso de pedales, mezclados con la sonoridad acústica que posibilita un set logrado con elementos de la batería moderna y la percusión folclórica y el sonido resonante y profundo del contrabajo. Este cuarteto se consolida hoy como una agrupación activa de la escena del jazz capitalino.

Compartir este contenido

Anamaría Oramas Jazz Cuarteto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Programa de mano - Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Miércoles 2 de mayo de 2018 · 6:30 p.m. Popayán, Auditorio del Banco de la República Cód. PULEP: BAO541 Viernes 4 de mayo de 2018 · 6:30 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: NDO779 Domingo 6 de mayo de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: QMS654 Viernes 18 de mayo de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas Cód. PULEP: NWK416 Viernes 14 de septiembre de 2018 · 7:15 p.m. Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander Foto: Gabo&Mafe Fotografía Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA VIVIANA SALCEDO oboe / corno inglés (Colombia) RAÚL MESA piano (Colombia) TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Manizales, el auditorio cuenta con accesibilidad para personas con movilidad reducida desde la puerta principal del Centro Cultural. En Popayán, el ingreso al auditorio de personas con movilidad reducida es por la rampa ubicada en la carrera 6 con calle 3, esquina. Es importante dar aviso al personal de seguridad para ubicar su posición dentro del auditorio. En Villavicencio, el acceso al Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas para personas con movilidad reducida es por la entrada principal situada en la Carrera 45A # 8-16. En Bogotá, el servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. Para acceder a esta tarifa debe presentar la boleta del concierto al momento de realizar el pago por el servicio de parqueadero. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo P 1 VIVIANA SALCEDO oboe / corno inglés Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se formó con el maestro Andreas Schneider. Beneficiaria de la Beca Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República, gracias a la cual realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music en Londres, Inglaterra, en la cátedra de oboe de Celia Nicklin y Melanie Ragge y de corno inglés de Jill Crowther. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical «Ciudad de Bogotá», en la categoría juvenil, de la serie Jóvenes Intérpretes 2011 del Banco de la República y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta Filarmónica de Cali; también fue invitada como Joven Talento del V Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha hecho parte de la Filarmónica Joven de Colombia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony Orchestra, la Penderecki Music Academie Westfalen, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia 2015 y de la Royal Scottish National Orchestra. Como estudiante de la Royal Academy of Music fue ganadora del Paddy Purcell Award 2013, del Barri Grimaldi Prize para corno inglés, solista 2013, y del Janet Craxton Memorial Prize 2014. Viviana ha recibido clases magistrales con Daniel Bates, Pedro Díaz, Alex Klein, Nicholas Daniel, Ingo Goritzki, Thomas Indermühle, Nora Cismondi, Fabien Thouand, Domenico Orlando, Maurice Bourgue, Hansjörg Schellenberger, David Walter, Emanuel Abbühl, Albrecht Mayer, Jean-Louis Capezzali y Jonathan Kelly, y ha trabajado bajo la batuta de importantes directores como Thierry Fischer, Maxim Vengerov, Yan Pascal Tortelier, Sir Mark Elder, Baldur Brönnimann, Semyon Bychkov, John Wilson, Antonio Pappano, Vladimir Ashkenazy y Christoph von Dohnányi. Actualmente, se desempeña como profesora de oboe de la Universidad Central, de la Pontificia Universidad Javeriana y es Oboísta Asistente de Principal en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Foto: Gabo&Mafe Fotografía 2 RAÚL MESA FONSECA, piano Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Tunja. Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actuó como solista con la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá bajo la dirección de su padre, el maestro Fabio Mesa, con quien también realizó sus primeros estudios de dirección. Se graduó como Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Obtuvo su título como Magíster en Música de la Universidad Duquesne en Pittsburgh (Estados Unidos), donde estudió con David Allen Wehr y Natasha Snitkovsky. Culminó sus estudios de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia, bajo la guía del maestro Guerassim Voronkov. Fue ganador del primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Bucaramanga en el año 2003. Al año siguiente representó a Colombia en el Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y tocó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En varias ocasiones ha colaborado con destacados solistas internacionales como el violonchelista colombiano Santiago Cañón Valencia y el oboísta suizo Emanuel Abbühl. Asimismo, ha sido convocado para tocar y colaborar en importantes eventos tales como el Festival Internacional de Música de Cartagena, la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, el Festival Internacional de la Cultura en Tunja, la Semana del Clarinete en Tunja, la Noche de Violas de la Universidad Javeriana, el Festival Colombia Tuba y el Taller Nacional de Dirección - Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con el clarinetista boyacense Fredy Pinzón conforman el Dúo Debussy y, recientemente, lanzaron el disco compacto titulado Contrastes, que se compone de un repertorio universal, latinoamericano y nacional. Con el pianista colombiano Javier Camacho fundó el Dúo Rachmaninoff, con el que realizó recitales a dos pianos en el 2015 en las ciudades de Pittsburgh y Morgantown en Estados Unidos. Es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se desempeña como docente de piano, pianista colaborador y coordinador del Área de Acompañamiento. El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Sonata para oboe y piano (1947) Aria. Grave Scherzo. Vif Final. Assiz allant HENRI DUTILLEUX (1916-2013) Sonata para oboe solo (1956-1957, rev. 1999) Präludium Capriccio Aria Finale HEINZ HOLLIGER (n. 1939) INTERMEDIO Liebesruf eines faun (1954) HANS STEINMETZ (1901-1975) Para corno inglés y piano Divertimento (1853) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) Para corno inglés y piano Amelia: un pensamiento del Baile de máscaras ANTONIO PASCULLI (1842-1924) Para corno inglés y piano Sobre un tema de la ópera Baile de máscaras de Giuseppe Verdi (1813-1901) CONCIERTO No. 22 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque El oboe (del francés hautbois) se desarrolló en el siglo XVII –a partir de la chirimía soprano– para ser empleado en la interpretación de música en recintos cerrados. La chirimía, un importante miembro de los instrumentos aerófonos de doble lengüeta, se escuchó en Europa a partir del siglo XIII, y su sonido intenso y penetrante permitió que se usara, de manera exitosa, en conjuntos destinados a tocar al aire libre o en grandes salones. El sonido fuerte de las chirimías se fue adaptando a las necesidades del repertorio más íntimo y ya durante el reinado de Luis XIV se comenzaron a construir los célebres oboes Hotteterre, en tres secciones, con su forma cónica característica y obturaciones en el tubo que debían ser cerradas con las yemas de los dedos para emitir las diferentes notas. Hasta el siglo XVIII se construyeron oboes en diferentes tamaños que imitaban la extensión de la voz humana. De esta gama perduraron dos: el tamaño soprano y el tamaño contralto o corno inglés (con una extensión más grave) que aún se emplea con regularidad. En el siglo XIX se desarrollaron mecanismos con llaves para el cierre de las obturaciones. El oboísta envuelve sus labios alrededor de sus dientes y las cañas, y luego sopla aire con gran presión. Sólo un poco de aire entra en la pequeña cavidad que queda entre las dos cañas. Esto hace que el sonido del instrumento sea muy puro, desprovisto de aire excesivo y muy característico. Por la estabilidad de su sonido, se le asigna la tarea de entonar la nota ‘la’ con que afina la orquesta al inicio de sus presentaciones. Con su sonido prístino y nasal, produce melodías dulces y líricas. Precisamente, estas cualidades permitieron que al inicio del siglo XVIII se popularizara el oboe d’amore, un poco más grande que el oboe actual (una tercera abajo) y muy común en la música de J. S. Bach. Entre las obras más conocidas para el oboe solista figuran el concierto de Benedetto Marcello, los solos del oboe d’amore de la Misa en si menor de Bach, el solo de corno inglés en la obertura de Guillermo Tell de Rossini, los conciertos de Albinoni y el concierto escrito por V. Bellini. Henri Dutilleux (1916-2013) En el rico espectro de la cultura musical francesa de la segunda mitad del siglo XX, Henri Dutilleux ocupó un lugar de altísima estima. Fue uno de los músicos modernistas que, inspirados en la innovación francesa representada en la obra de Debussy y Ravel, procedió a experimentar más allá de los logros 5 de sus antecesores y a adentrarse en terrenos del juego sonoro y el atonalismo serialista. Si bien el listado de composiciones de Dutilleux no es muy grande, cada una de sus creaciones es un ejercicio estético variado y profundo. Entre sus piezas orquestales se cuentan dos sinfonías y tres conciertos con solista, pero sus mayores esfuerzos fueron dedicados a las piezas vocales si bien tuvo una interesante producción de música de cámara. Para la creación de sus obras musicales, Dutilleux acudió, con frecuencia, a imágenes poéticas y pictóricas. Las obras de van Gogh, Proust y Baudelaire sirvieron de materia prima para algunas de sus obras más importantes. En el concierto para violonchelo, las citas poéticas fueron incorporadas a la misma partitura. El título del concierto para violonchelo y orquesta proviene del poema La Chevelure (La cabellera), más específicamente de la línea que dice Tout un monde lointain, absent, presque défunt (Todo un mundo lejano, ausente, casi muerto). El concierto para violín se titula L’arbre des songes (El árbol de sueños) y el cuarteto para cuerdas Ainsi la nuit (Así la noche). Recibió premios y comisiones de muchas instituciones, entre ellas las orquestas sinfónicas de Berlín y Boston, y de muchos solistas destacados como Isaac Stern, Mstislav Rostropovich, Paul Sacher y Anne Sophie Mutter. La Sonata para oboe y piano de 1947 no tiene un título sugestivo y está concebida en tres movimientos tradicionales. Apareció como parte del repertorio obligado para los exámenes de oboe en el Conservatorio de París, en donde enseñaba el compositor. En esta obra se pueden escuchar algunos de los caminos musicales trazados por Debussy y Ravel. Precisamente, por esta razón, Dutilleux quiso borrar la obra del listado de sus composiciones. Le parecía escrita con prisa, sin una visión estética original propia y con un final de ambiente excesivamente ligero. A partir de las obras de 1948, Dutillieux recomenzó el conteo de sus composiciones. El primer movimiento es austero y se inicia con un canon. La textura imitativa se mantiene a lo largo del movimiento, pero cede en los dos movimientos siguientes, un Scherzo vivo en tiempo de marcha y un final con bastante energía (Assiz allant). Heinz Holliger (n. 1939) A partir de 1960, el compositor y oboísta suizo Heinz Holliger estuvo ligado a la vanguardia europea representada por el músico francés Pierre Boulez. Las primeras composiciones de Holliger surgieron hacia 1953 e hicieron uso de las técnicas serialistas empleadas por los compositores Webern y Berg. Sin embargo, el enfoque primordialmente contrapuntístico de estas técnicas se difuminó cuando Boulez comenzó a hacer énfasis en las sonoridades armónicas. A partir 6 de la obra Secuencias sobre Juan I: 32 de 1962, Holliger abandona el uso de las series. También a partir de esta obra, Holliger comienza a inspirarse en diversos tipos de textos literarios para sus composiciones, aún para aquellas de índole enteramente instrumental. Su estética evolucionó hacia el trabajo dramático y la experimentación electroacústica. La obra de Holliger abarca todos los géneros musicales, desde los dramáticos hasta los de cámara y vocales. Sus composiciones denotan la búsqueda por los límites del sonido y la Sonata para oboe solo es un buen ejemplo de dicha búsqueda. Es evidente la vocación virtuosística de la pieza, en sus rápidas escalas, ornamentaciones y complejidad contrapuntística. Si bien se percibe la obra como un trozo lúdico y expresivo, contiene auténticos gestos de grandeza. En la introducción, a manera de Preludio, el compositor presenta la base armónica de la pieza con contenido altamente cromático, enteramente atonal sin emplear series. Igualmente, sugiere las capacidades expresivas de su discurso y su intención de usar un amplísimo rango de sonidos. El Capricho es el movimiento estructuralmente más complejo si bien se desarrolla de manera ligera y juguetona para esconder la presencia de la polifonía de voces que conversan animadamente. Lo profundo y lo conmovedor tienen su momento más intenso en el Aria, un trozo de ritmo fluido y suelto. Para el final, Holliger emplea un ritmo complejo e incesante con énfasis en el mensaje del virtuosismo. La obra fue escrita entre 1956 y 1957, y revisada en 1999 para dedicarla a la memoria de su profesor de oboe Émile Cassagnaud. Holliger está asociado a la casa editorial Schott y en su página web es posible consultar detalles de su trayectoria e inclusive, consultar algunas de las partituras1. Eugène Bozza (1905-1991) Bozza nació en Niza en 1905 y se destacó por sus logros en el campo de la dirección, la pedagogía musical y la composición, sobre todo, en lo referente al enriquecimiento del repertorio para los instrumentos de viento. Su formación académica fue producto del Conservatorio de París; recibió el codiciado Prix de Rome en 1934 por su cantata La légende de Roukmani y llegó a ser director de la Escuela de Música en Valenciennes. Entre 1938 y 1948, en los años de guerra, actuó como director de la ópera cómica en París y se desempeñó luego como director de la École Normal de Musique entre 1951 y 1975. Su música continúa con la tradición, muy francesa, en torno a la escritura para instrumentos de madera: Francia ostenta una larga experiencia en cuanto a la construcción de estos instrumentos y a la creación de un repertorio adecuado para los mismos. 1 La página es: www:https://en.schott-music.com/shop/autoren/heinz-holliger 7 El estilo de Bozza se caracteriza por la fluidez melódica, los detalles claros de la estructura y la experimentación con la calidad del sonido de los instrumentos para los cuales escribe. Sus obras poseen una gran elegancia estructural, sonoridades brillantes y dificultades técnicas interesantes. Con títulos como Fantasía pastoral, Improvisación y capricho o Divertimento, presenta obras sugestivas con la potestad de combinar episodios libres al estilo de cadencias que parecen improvisadas, dar rienda suelta a un lirismo intenso o simplemente hacer empleo de ritmos de danza. Estos tres momentos se reconocen claramente en el Divertimento para corno inglés y piano que se inicia con pentafonías exóticas, dando paso a una sección media conmovedora de rico colorido armónico para rematar en un animado pasaje dancístico. Antonino Pasculli (1842-1924) El músico italiano Antonino Pasculli fue un oboísta legendario, cuyas habilidades, en su momento, fueron equiparadas a las del célebre Paganini, quien hiciera historia con sus grandes despliegues de virtuosismo con el violín. Geoffrey Burgess anota lo siguiente acerca de Pasculli: Inició su carrera a los 14 años y realizó giras por Alemania, Italia y Austria. Fue uno de los primeros oboístas de las regiones italianas y austriacas en usar un oboe francés y era afamado por su estilo de bravura, ligero y sin esfuerzos. Con su nombramiento en el Conservatorio de Palermo, a partir de 1860 terminó su carrera itinerante. A partir de 1879 fue nombrado director de los conjuntos musicales de Palermo, trabajo al cual dedicó tiempo y energía. Insistió en que los músicos de banda aprendieran un instrumento de cuerdas para así ejecutar obras de Wagner, Debussy, Grieg y Sibelius. Debido al desarrollo de problemas de visión, ofreció su último concierto público en 1884 y se retiró, en 1913, de la dirección de la banda sinfónica que él mismo creara. No sólo elaboró material pedagógico, sino que compuso música para su propio uso, tales como variaciones sobre temas operáticos populares y obras para banda. Entre sus composiciones más complejas figuran los poemas sinfónicos Naiadi e Silfidi (Náyades y Sílfides) y Di qui non si passa (De aquí no se pasa), una elegía por la muerte de su hijo (Burgess, G.; Grove Music Online). De acuerdo con el gusto de la época, muchas de las composiciones de Pasculli giraron en torno a la ópera italiana. Gran parte del público conocía las arias destacadas de las óperas más populares, lo cual le permitió a Pasculli realizar diversas composiciones basadas en la variación de estos temas. Entre sus obras referidas a la ópera figuran El homenaje a Bellini, una fantasía original para corno inglés y arpa, la fantasía sobre la ópera Poliuto de Donizetti, la fantasía sobre Los Hugonotes de Meyerbeer, un gran concierto sobre temas de las Vísperas sicilianas de Verdi y el concierto sobre temas de La favorita de Donizetti. Hoy escuchamos 8 sus variaciones sobre Baile de máscaras de Verdi, que se centran en el personaje trágico de Amelia, destrozada por el amor que siente por su marido y a su vez por Riccardo, el conde de Warwick. En Amelia: un pensamiento del Baile de máscaras de Verdi, el piano inicia con una introducción a la manera de un pasaje orquestal operático que prepara el aria de uno de los protagonistas. Efectivamente, el corno inglés hace su entrada operática para luego entonar melodías sentimentales, una tras otra, hasta llegar a la explosión virtuosística del final con la ejecución de escalas y figuras a gran velocidad. Bibliografía Burgess, G. (8 de marzo de 2018). Antonino Pasculli, Grove Music Online: Ed. L. Macy. Recuperado de http://www.grovemusic.com Ellie Anne Duque es musicóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Realizó estudios de pregrado y postgrado en las universidades de Indiana y UCLA en Estados Unidos. Dirigió durante más de diez años la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y fue coeditora de la página web de ‘Compositores colombianos’, publicación electrónica de la misma universidad. Ha colaborado ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sección de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1978, en calidad de autora de las notas de los programas y de los textos de los discos editados por estas dos organizaciones. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Foto: Carlos Romero Cód. PULEP: INW719. VVS998. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Viviana Salcedo, oboe / corno inglés (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Programa de mano - Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Marco Borggreve STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Miércoles 11 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia Cód. PULEP: BBL937 Viernes 13 de abril de 2018 · 7:20 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro cultural del Banco de la República Cód. PULEP: KWJ885 Domingo 15 de abril de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: KLV575 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO SÍGANOS EN TOME NOTA Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Florencia, el ingreso al Auditorio Ángel Cuniberti para personas con movilidad reducida es por la entrada principal, frente al parqueadero. Es necesario dar aviso al personal de la agencia cultural para su ubicación en las primeras filas de la parte superior. En San Andrés, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Centro Cultural. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 STILE ANTICO Kate Ashby, Helen Ashby y Rebecca Hickey, sopranos. Emma Ashby, Eleanor Harries y Katie Schofield, contraltos. Andrew Griffiths, Benedict Hymas y Thomas Kelly, tenores. William Dawes, Nick Ashby y James Hugh Arthur, bajos. Stile Antico se ha establecido como uno de los ensambles vocales más distinguidos e innovadores del mundo. Aunque no cuentan con un director, los doce integrantes del ensamble han logrado cautivar audiencias en toda Europa y Norteamérica con sus interpretaciones frescas, dinámicas y conmovedoras de la polifonía renacentista. Sus grabaciones con el sello Harmonia Mundi han sido un éxito de ventas y han logrado grandes reconocimientos, entre los que se cuentan el Premio Gramophone para Música Antigua, el Diapason d’Or de l’Année, el Premio Edison Klassiek y el Premio de la Crítica Discográfica Alemana; además, han sido nominados tres veces a los premios Grammy. Stile Antico, cuya sede principal es Londres, se ha presentado en varios de los festivales y salas de concierto más prestigiosos del mundo. La agrupación goza de una relación cercana con el Wigmore Hall en Londres y el Palacio de Bellas Artes en Bruselas, y se ha presentado en los Proms de la BBC, el Palacio de Buckingham, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Cité de la Musique de París, la Filarmónica de Luxemburgo y la Gewandhaus de Leipzig. También ha sido invitada a participar en los principales festivales de música de Europa, como el Festival de Pascua de Lucerna, los festivales de música de Rheingau, Schleswig- Holstein y Breslavia y los festivales de música antigua de Amberes, Barcelona, Brujas, Granada, Utrecht y York. Desde su debut en Norteamérica en el Festival de Música Antigua de Boston, en el 2009, Stile Antico ha realizado varias giras por los Estados Unidos y Canadá. El ensamble se presenta con regularidad en Boston, en el Teatro Miller y en el Music Before 1800, en Nueva York. Adicionalmente, se ha presentado en la Catedral Nacional y en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Foto: Marco Borggreve 2 Washington, en el Centro Chan de Vancouver, en el Festival de Música Sacra de Quebec, en las universidades de Duke, Michigan y Yale, y en diferentes ciclos de conciertos en veintidós estados de los Estados Unidos. En el 2010 Stile Antico se presentó por primera vez en el Festival Cervantino de México. La agrupación se destaca por la dedicación y expresividad que salen a relucir en sus presentaciones y que son consecuencia de su particular dinámica de grupo: los integrantes ensayan y se presentan como músicos de cámara, y cada uno contribuye de manera artística al logro de excelentes resultados musicales. El grupo también se destaca por su audaz programación, en la que establece vínculos entre diferentes obras para darle un nuevo enfoque a la música renacentista. Además de su repertorio central, Stile Antico ha estrenado obras de compositores mundialmente reconocidos, entre ellos John McCabe, Huw Watkins y, más recientemente, Nico Muhly, cuya coral Gentle Sleep fue creada para celebrar el décimo aniversario del ensamble. Asimismo ha colaborado con importantes grupos y artistas, como Fretwork, el Folger Consort of Viols, el pianista Marino Fomenti, Sting y la Orquesta B’Rock. Además, la agrupación dicta clases en la Escuela Internacional de Verano de Dartington, ha sido residente en Zenobia Música y constantemente recibe invitaciones para participar en proyectos musicales en diferentes universidades, festivales y foros de música antigua. Gracias al apoyo de la Fundación Stile Antico, el grupo ha logrado incrementar sus iniciativas pedagógicas en diferentes centros educativos y ofrecer becas anuales a muchos jóvenes cantantes. El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA With the Voice of Melody Vigilate (s. f.) WILLIAM BYRD (c. 1540-1623) Sleep, fleshly birth (1612) ROBERT RAMSEY (c. 1590-1644) O clap your hands together (1622) ORLANDO GIBBONS (1583-1625) Jubilate Deo (1538) CRISTÓBAL DE MORALES (1500-1553) O Vos Omnes (s. f.) TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611) Woefully arrayed (2009) JOHN McCABE (1939-2015) INTERMEDIO Gloria in excelsis Deo de la misa Puer natus est (s. f.) THOMAS TALLIS (c. 1505-1585) Veni, dilecte mi (s. f.) SEBASTIÁN DE VIVANCO (c. 1551-1622) Ego flos campi del libro Song and Songs (s. f.) JACOBUS CLEMENS NON PAPA (c. 1510-1555) Ecce Virgo Concipiet (1605) WILLIAM BYRD In pace, in idipsum (s. f.) THOMAS TALLIS The Phoenix and the Turtle (2014) HUW WATKINS (n. 1976) O Praise the Lord (1668) THOMAS TOMKINS (1572-1656) CONCIERTO No. 17 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza El arte de la escritura En el paso de la Edad Media al Renacimiento, el panorama musical europeo se caracterizó por un constante refinamiento de la escritura polifónica, que alcanzó su mayor esplendor en el siglo xvi. Música y poesía confluyeron dando curso a diversos estilos y técnicas compositivas que condujeron al desarrollo de formas como el motete, el villancico, el madrigal y la chanson, entre otros; estilos que, trascendiendo las fronteras políticas, se adaptaron a los diversos entornos y realidades sociológicas características del período conocido hoy como Renacimiento. Bajo la pluma de compositores franco-flamencos, españoles, italianos, ingleses y alemanes, los textos de grandes poetas se incorporaron a nuevas formas de expresión dentro de la refinada escritura musical. Mediante el empleo de recursos como la homofonía, la polifonía imitativa y el uso de melismas, intervalos y un contrapunto exquisito, las palabras y las ideas cobraban vida en un contexto en el que, rivalizando en ingenio, los compositores se esforzaban por dar expresión musical al mensaje e intenciones del texto, fuese este sacro o profano. En el estilo de la polifonía renacentista convivían la proporción, el orden y el drama, lo que daba por resultado una relación música–texto que llevaría, a comienzos del Barroco, al nacimiento de un nuevo género. En medio de las convulsiones políticas y sociales del siglo xvi, como las suscitadas por la Reforma protestante y la posterior Contrarreforma Católica, la música sacra tuvo que adaptarse a nuevos conceptos filosóficos y teológicos que entendían de manera diferente la relación del hombre con Dios y el papel de la música como vehículo en esa relación. El programa que hoy presenta el ensamble Stile Antico contiene obras escritas en Inglaterra durante el Renacimiento y algunas de otros autores del continente europeo, en las que podremos apreciar la finura del arte de la escritura polifónica. Dos obras del siglo xx compuestas para el coro muestran, además, la versatilidad interpretativa de estos cantantes. Acerca del concierto Entre las monarquías europeas del Renacimiento, el reinado de Isabel I, la ‘Reina virgen’ (1558-1603), merece especial atención. Durante este periodo, las artes, 5 en especial la música y la literatura, tuvieron un gran florecimiento. El rey Enrique VIII (1491-1547), padre de Isabel, había declarado su decisión de convertirse en la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana al separarse de Roma en 1533. Cuando Isabel llega al trono, un cuarto de siglo más tarde, Inglaterra ya había conocido un breve retorno al catolicismo, entre 1553 y 1558, bajo el efímero reinado de su media hermana María I. Isabel había restaurado el protestantismo y heredado un país en el que los conflictos religiosos eran constantes, como ocurría también en el continente tras la Reforma de Lutero en 1517. En este contexto se desempeñó Thomas Tallis (c. 1505-1585), músico de la corte que tuvo que adaptar su escritura a los preceptos de la religión protestante desde el comienzo de la Reforma, siendo uno de los primeros en escribir en lengua inglesa. Sirvió en la corte hasta su muerte y dejó un gran legado de obras sacras, entre ellas el Gloria in excelsis Deo de la misa Puer natus est, basada en el cantus firmus1 gregoriano del introito de la misa del día de Navidad. Esta obra fue compuesta durante el reinado católico de María I y se cree que fue inspirada por la sospecha del embarazo de la reina2. También escucharemos In pace, in idipsum a cuatro voces, un responsorio cantado del oficio de completas de la Semana Santa en el rito de Sarum3. De carácter más sombrío (se canta en la noche), el texto viene de los salmos 4 y 131, que convocan a la paz y al descanso. William Byrd (c. 1540-1623), alumno y amigo de Tallis, compartió con él el monopolio de la impresión musical por veinte años. Sin embargo, su estilo compositivo llegó a ser más elaborado, característica que lo convertiría en uno de los músicos más importantes de la corte de la reina Isabel. Declaradamente católico, su religión no fue un obstáculo en su trabajo, como sí llegó a serlo en otros aspectos. Compuso en distintas formas y estilos: instrumental, voz con acompañamiento, motetes, misas y anthems. El motete Vigilate, a cinco voces, es una exhortación a estar alerta ante la inminente llegada del Señor (cf. Mc 13:35); aquí, Byrd emplea una forma de escritura musical que realza las palabras (madrigalismos4) y le da un efecto más dramático al texto. Este es también el caso 1 El cantus firmus es una melodía que proviene, en general, del canto gregoriano y es la base de muchas composiciones de polifonía sacra en el Renacimiento. Suele encontrarse en la voz del tenor en notas largas sobre las que se tejen las demás voces. 2 El hecho de que la reina pudiera estar embarazada causaba gran ilusión, pues habría significado un heredero católico al trono. La reina murió sin sucesión, y al subir Isabel al trono, el país volvió al protestantismo. 3 Variante del rito romano de la Iglesia católica, originado en la diócesis de Salisbury antes de la Reforma y reinstaurado bajo el reinado de María I de Inglaterra. 4 El madrigalismo es la forma de ‘pintar’ con recursos musicales las palabras, lo que les otorga mucho más dramatismo. Por ejemplo, notas cortas y rápidas para describir la risa, al decir descender las notas descienden, etc. La técnica fue especialmente usada en los madrigales y por ello recibió este nombre. 6 de Ecce Virgo Concipiet —motete a cinco voces contenido en el libro Gradualia (1605)—, que forma parte del repertorio del Adviento y en el que se destaca la misma técnica de ‘pintar las palabras’ musicalmente. Aunque Byrd no compuso madrigales, fue uno de los precursores de esta técnica, que sería perfeccionada más tarde por sus sucesores en Inglaterra. Uno de estos sucesores fue Thomas Tomkins (1572-1656), importante representante de la escuela de madrigalistas ingleses. Organista y compositor, publicó varias obras de música instrumental y litúrgica. Era musicalmente conservador, fiel a la escritura polifónica renacentista, sin hacer mucho caso a la influencia italiana que venía del continente. Escucharemos del libro Musica Deo Sacra et Ecclesiæ Anglicanæ (1668), publicada póstumamente por su hijo, el himno O Praise the Lord, traducción del salmo 117. Es una obra festiva, compuesta para 12 voces, con un denso y refinado tejido polifónico que intensifica la sensación de multitud implícita en el texto: «(…) todas las naciones, todos los pueblos, alábenlo» (Sal 117:1-2). Orlando Gibbons (1583-1625) trabajó en la corte de Jacobo I como organista y compositor. Escribió himnos para el servicio litúrgico anglicano, pero también música instrumental y un libro de madrigales llamado The Silver Swan. Es el autor del himno a ocho voces O clap your hands together, traducción del salmo 47, de carácter festivo, que solía cantarse en la fiesta de la Ascensión; el himno fue estrenado en Oxford en 1622, cuando Gibbons recibió su doctorado en música. La composición de este himno fue requisito para obtener el título. Cuando Jacobo VI de Escocia llegó a ocupar el trono de Isabel después de su muerte en 1603, tomó el nombre de Jacobo I de Inglaterra y trajo consigo a la corte algunos artistas, músicos e intérpretes, entre ellos a Robert Ramsey (1590-1644), proveniente de una familia escocesa de músicos. De él se conoce poca producción, entre la que figura el madrigal Sleep, fleshy birth, compuesto en 1612, cuando murió el príncipe Henry Frederick, primogénito del rey, a los 18 años. Es una obra a seis voces, de tono triste y melancólico. Tres obras de los más importantes músicos españoles de la época forman también parte del programa de este concierto. El primero de ellos, Cristóbal de Morales (1500-1553), fue músico y sacerdote. Su obra sacra se hizo muy popular en el continente y lo convirtió en el primer músico español con fama internacional. En 1535 llegó a estudiar a Roma y allí empezó a cantar en el coro del papa Pablo III, quien le encargó, en 1538, una obra para celebrar la firma del tratado de paz entre el emperador Carlos V y Francisco I de Francia. Jubilate Deo es un motete a seis voces que conmemora este evento. Estructurada en torno al cantus firmus gregoriano Gaudeamus, que solía cantarse en grandes celebraciones 7 y conmemoraciones, esta obra fue parodiada más tarde por Tomás Luis de Victoria en la misa Gaudeamus. La siguiente pieza es autoría de Tomás Luis de Victoria (1548-1611), también músico y sacerdote español, que llegó a Roma a la temprana edad de 19 años para perfeccionar sus conocimientos musicales y afirmar su vocación. Fue alumno de Palestrina y se convirtió, después de él, en uno de los mejores exponentes de la polifonía sacra de finales del siglo xvi y comienzos del xvii. O Vos Omnes forma parte de los responsorios cantados en el oficio de tinieblas del Sábado Santo. El texto viene de las lamentaciones de Jeremías y habla de dolor y desolación «(…) atended y mirad si hay un dolor semejante al mío» (Lam 1:12). Este motete a cuatro voces está construido con suma delicadeza, lo que resalta la profundidad del texto. El último de estos autores españoles es Sebastián de Vivanco (c. 1551- 1622). Al igual que De Victoria, fue sacerdote y músico abulense, además de maestro de capilla y profesor. De entre su obra sacra se rescatan 93 motetes. De él escucharemos Veni, dilecte mi, del archivo de la catedral de Salamanca, donde el músico fue maestro de capilla. El texto viene del Cantar de los cantares, fuente de inspiración permanente para los compositores debido a sus textos, que, más que religiosos, son amorosos y recrean diálogos entre amantes, y que se han interpretado como la relación entre Cristo y su Iglesia. En este caso se trata de la réplica de la amada que espera a su amado: «Ven, amado mío, salgamos al campo (…) y allí te entregaré mis amores» (Ct 7:11-14). El tema principal es el amor plenamente compartido. También del Cantar de los cantares es la obra de Jacobus Clemens non Papa (c. 1510-1555), autor flamenco de comienzos del Renacimiento, entre cuyas obras se cuentan 233 motetes. En 1550 se encontraba trabajando para la Onze Lieve Vrouwe Broederschap (Fraternidad de Nuestra Amada Señora) en Bolduque, Bélgica, cuyo lema era ‘Sicut lilium inter spinas’, alusión medieval a la Virgen María. El motete Ego flos campi contiene esta frase, que el autor resalta empleando la homofonía para hacer énfasis en estas palabras. El texto habla al final de «los pozos de aguas vivas que vienen del Líbano» (Ct 4:15) y al mencionar las aguas, las voces ondulan en lo que sería caracterizado como un ‘madrigalismo temprano’. Completan el programa dos piezas modernas, la primera de ellas de John McCabe (1939-2015), pianista y compositor inglés que se inició tempranamente en la música y compuso para casi todos los géneros. El motete Woefully arrayed se basa en el texto del motete del mismo nombre escrito por William Cornysh (1465-1523), revisado y actualizado por McCabe. El texto habla de la pasión de 8 Cristo en primera persona y describe musicalmente la dolorosa escena. La obra, escrita para doce voces, fue estrenada por el ensamble Stile Antico en el 2009. De Huw Watkins (n. 1976), también pianista y compositor inglés, escucharemos The Phoenix and the Turtle, para doce voces, sobre un poema de William Shakespeare publicado en 1601. Se trata de la descripción del funeral de un pájaro, que sirve de metáfora para hablar de la muerte de un amor idealizado. Esta obra fue comisionada por el ensamble Stile Antico y estrenada en el 2014. Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 9 With the Voice of Melody Vigilate (s. f.) William Byrd (c. 1540-1623) Texto: Marcos 13: 35-37 Vigilate, nescitis enim quando dominus domus veniat sero, an media nocte, an gallicantu, an mane. Vigilate ergo, ne cum venerit repente, inveniat vos dormientes. Quod autem dico vobis, ómnibus dico: vigilate. Estad vigilantes porque no sabéis si el señor de la casa vendrá en la tarde, a la medianoche, a la madrugada o en la mañana. Por lo tanto, estad atentos no sea que si llega de repente, os encuentre durmiendo. Lo que os digo lo digo a todos: estad vigilantes. Sleep, fleshly birth (1612) Robert Ramsey (c. 1590-1644) Texto: anónimo Sleep, fleshly birth, in peaceful earth, and let thine ears list to the music of the spheres, while we around this fairy ground thy doleful obit keeping, make marble melt with weeping. With num’rous feet we’ll part and meet. Then chorus-like in a ring thy praises sing, while show’rs of flow’rs bestrew thee, we’ll thus with tears bedew thee. Rest in soft peace, sweet youth, and there remain till soul and body meet to join again Duerme, carne nacida, en la tierra pacífica, y escucha la música de las esferas, mientras en este suelo encantado orbitamos a tu alrededor, fundiendo el mármol con nuestro llanto. Con numerosos pies partiremos y nos reuniremos. Después te alabaremos cantando en coro, mientras te bañamos con flores y te rociamos con lágrimas. Descansa en paz, dulce joven y permanece allí mientras cuerpo y alma se encuentran para unirse otra vez. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 10 O clap your hands together (1622) Orlando Gibbons (1582-1625) Texto: Salmo 47 O clap your hands together, all ye people; O sing unto God with the voice of melody. For the Lord is high and to be feared; he is the great king upon all the earth. He shall subdue the people under us, and the nations under our feet. He shall choose out a heritage for us, even the worship of Jacob, whom he loved. God is gone up with a merry noise, and the Lord with the sound of the trumpet. O sing praises, sing praises unto our God; O sing praises sing praises unto our king. For God is the king of all the earth; sing ye praises with the understanding. God reigneth over the heathen; God sitteth upon his holy seat. For God, which is highly exalted, doth defend the earth as it were with a shield. Glory be to the Father, and to the Son, and to the Holy Ghost; as it was in the beginning is now and ever shall be, world without end. Amen. Oh, aplaudid con vuestras manos, todos vosotros; Oh, cantad a Dios con la voz de la melodía. Porque el Señor es grande y temible; Él es el gran Rey de la tierra. Él someterá a los pueblos a nosotros, pondrá las naciones a nuestros pies. Elegirá una heredad para nosotros, por la adoración de Jacob, a quien amó. Dios se elevó con un sonido alegre, y el Señor con sones de trompeta. Oh, cantad alabanzas, cantad alabanzas a nuestro Dios; Oh, cantad alabanzas, cantad alabanzas a nuestro Rey. Porque Dios es el rey de toda la tierra; cantad alabanzas con quienes comprenden. Dios reinó sobre los impíos, Dios se sentó en su sagrado trono. Porque Dios, que es excelso, defiende la tierra como si fuera un escudo. Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo; como era en el principio, ahora y siempre, por la eternidad. Amén. 11 Jubilate Deo (1538) Cristóbal de Morales (1500-1553) Texto: en torno al cantus firmus gregoriano Gaudeamus Jubilate Deo omnis terra, cantate omnes, jubilate et psallite, quoniam suadente Paulo, Carolus et Franciscus, principes terrae, convenerunt in unum et pax de caelo descendit. O felix aetas, O felix Paule, O vos felices principes qui christiano populo pacem tradidistis. Vivat Paulus! Vivat Carolus! Vivat Franciscus! vivant simul, et pacem nobis donent in aeternum! Alegraos en el Señor, naciones todas cantad todos, alegraos y tocad los salterios, porque, persuadidos por Pablo, Carlos y Francisco, se han unido los príncipes de la tierra y la paz ha bajado del cielo. ¡Oh edad feliz! ¡Oh dichoso Pablo! ¡Oh príncipes felices que han traído la paz a los pueblos cristianos! ¡Viva Pablo! ¡Viva Carlos! ¡Viva Francisco! ¡Vivan todos muchos años y nos den paz para siempre! O Vos Omnes (s. f.) Tomás Luis De Victoria (1548-1611) Texto: Lamentaciones 1:12 O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut dolor meus. Attendite, universi populi, et videte dolorem meum, si est dolor similis sicut dolor meus. Oh vosotros que pasáis por la vía, mirad y ved si hay un dolor como el mío. Atended todos, mirad mi pena y ved si hay pena como la mía. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 12 Woefully arrayed (2009) John McCabe (1939-2015) Texto: William Cornysh (1465-1523) Woefully arrayed, my blood, man, for thee ran it may not be denied. My body, blue and wan, woefully arrayed. Behold me, I pray thee, with all thy whole reason, for this enchosen: that I for thy soul’s sake was slain, in good season, beguiled and betrayed by Judas’ false treason, unkindly, harshly treated, with whips sore fretted, the mob threatened me they grimaced, they grinned, they scorned me, condemned to death as thou may’st see. Woefully arrayed. Thus naked am I nailed, O man, for thy sake. I love thee, so love me. Why do you sleep? Awake! Awake! Remember my tender heart-root is broken for you, with pains my veins are forced to crack, thus tugged to and fro, thus wrapped up in woe, never was man treated with such cruelty, was like a lamb offered in sacrifice. Woefully Arrayed. Of sharp thorns I have worn a crown on my head, so pained, so bruised, so sad, so red with blood. Thus struck with fists, thus robbed, and for love of you dead. Truly, freely shedding my blood for thee. Penosamente ataviado, mi sangre, hombre, corrió por ti, no puede negarse. Mi cuerpo, azul y pálido, penosamente ataviado. Te lo pido: contémplame con toda tu razón, elegido para esto: en la plenitud fui sacrificado por tu alma, con justa razón, engañado y traicionado por la falsedad de Judas, dura y cruelmente tratado, azotado, amenazado por la multitud que se burló, me insultó y me condenó a muerte, como lo pudiste ver. Penosamente ataviado. Así, desnudo, me clavaron ¡oh hombre!, por tu causa. Te amo, por tanto, ámame. ¿Por qué duermes? ¡Despierta! ¡Despierta! Recuerda que la tierna raíz de mi corazón se rompió por ti, con dolores mis venas se quebraron, y así, llevado de un lado a otro, envuelto en miserias, tratado con más crueldad que ningún hombre, era como un cordero ofrecido en sacrificio. Penosamente ataviado. Llevé una corona de afiladas espinas en la cabeza, tan adolorida, tan lastimada, tan triste, tan ensangrentada. Así golpeado a puñetazos, así robado y muerto por tu amor. En verdad y generosamente derramando mi sangre por ti. 13 My sore feet and hands bore the thick nails; what more could I suffer, than I have done, O man, for you? Come when you hear, Welcome to me! Mis adoloridos pies y manos tuvieron gruesos clavos. ¿Qué más podría sufrir, que lo que he sufrido oh hombre, por ti? Acude cuando oigas esto, ¡acógeme! Gloria in excelsis Deo de la misa Puer natus est nobis (s. f.) Thomas Tallis (c. 1505-1585) Texto: basado en el cantus firmus gregoriano del introito de la misa del día de Navidad Gloria in excelsis Deo. Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorificamus te. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine Fili unigenite, Iesu Christe. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus Sanctus; tu solus Dominus; tu solus Altissimus, Iesu Christe, cum Sancto Spiritu, in gloria Dei Patris. Amen. Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, Rey de los cielos, Dios padre todopoderoso. Señor hijo único Jesucristo; Señor Dios, cordero de Dios, hijo del padre. Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestras súplicas. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres santo, sólo tu Señor, sólo tú altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 14 Veni, dilecte mi (s. f.) Sebastián de Vivanco (c. 1551-1622) Archivo de la catedral de Salamanca Texto: Cantar de los cantares 7:11-12 Veni, dilecte mi, egrediamur in agrum, commoremur in villis. Mane surgamus ad vineas. Videamus si floruit vinea, si flores fructus parturiunt, si floruerunt mala punica: ibi dabo tibi ubera mea. Ven, amado mío, vayamos al campo, alojémonos en las villas. Levantémonos temprano y vayamos a los viñedos. Miremos si florecieron las vides, si las flores produjeron frutos, si la granada está en sazón; allí te daré mis pechos. Ego flos campi del libro Song and Songs (s. f.) Jacobus Clemens non Papa (c. 1510-1555) Texto: Cantar de los cantares 2:1-2, 4:15 Ego flos campi et lilium convalium; sicut lilium inter spinas, sic amica mea inter filias: fons hortorum et puteus aquarum viventium; quæ fluunt impetus de Libano. Soy flor del campo y lirio del valle; como lirio entre zarzas es mi amada entre las jóvenes: una fuente del huerto, pozo de agua viva; arroyos que fluyen desde el Líbano. Ecce Virgo Concipiet (1605) William Byrd (c. 1540-1623) Texto: del libro Gradualia, repertorio del Adviento Ecce Virgo concipiet et pariet filium: et vocabitur nomen eius Emmanuel. He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel. In pace (s. f.) Thomas Tallis (c. 1505-1585) Texto: del libro Musica Deo Sacra et Ecclesiæ Anglicanæ In pace in idipsum. In pace in idipsum dormiam et requiescam. Si dedero somnum oculis meis et palpebris meis dormitationem, in idipsum dormiam et requiescam. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. En paz, en la propia paz. En paz, en la propia paz dormiré y descansaré. Si diera sueño a mis ojos y se adormecen mis párpados, dormiré y descansaré en paz. Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo. 15 The Phoenix and the Turtle (2014) Huw Watkins (n. 1976) Texto: William Shakespeare (1564-1616) Let the bird of loudest lay, On the sole Arabian tree, Herald sad and trumpet be, To whose sound chaste wings obey. But thou shrieking harbinger, Foul procurer of the fiend, Augur of the fever’s end, To this troop come thou not near. From this session interdict Every fowl of tyrant wing, Save the eagle, feather’d King: Keep the obsequy so strict. Let the priest in surplice white, That defunctive music can, Be the death-divining swan, Lest the requiem lack his right. And thou, treble-dated crow That thy sable gender makest With the breath thou givest and takest, Mongst our mourners shalt thou go. Here the anthem doth commence: Love and constancy is dead; Phoenix and the turtle fled In a mutual flame from hence. So they loved, as love in twain Had the essence but in one; Two distincts, division none: Number there in love was slain. Hearts remote, yet not asunder; Distance, and no space was seen Twixt the turtle and his queen: But in them it were a wonder. So between them love did shine, That the turtle saw his right Flaming in the phoenix’ sight; Either was the other’s mine. Property was thus appalled, That the self was not the same; Single nature’s double name Neither two nor one was called. Que cante el ave más sonora En el único árbol de Arabia Cual triste heraldo trompetero, Y castas alas acaten su sonido. Pero tú, emisario ruidoso Sucio proxeneta del demonio, Agorero del fin de la fiebre, A esta tropa no te acerques. Expulsada fue de esta función Toda ave de alas tiranas, Excepto el águila, emplumado rey: Respetemos el mandato con rigor. Que el sacerdote en blanca casulla, Cantor de sones funerarios, Sea el cisne visionario de la muerte, No sea que haga falta un réquiem. Y tú cuervo, anciano de tres eras, Hacedor de razas azabaches, Con el aliento que das o que tomas Entre nuestros dolientes has de ir. Ahora el himno ha comenzado: Muertos son el amor y la constancia; De aquí volaron [la] fénix y el tórtolo Envueltos en común hoguera. Así se amaron, como si el amor en pares Tuviera su única esencia; Dos diferencias sin ninguna división: El número desaparece en el amor. Corazones lejanos, no separados; Distancia mas no espacio había Entre el tórtolo y su reina: Pero en ellos había una maravilla. Así entre ellos brillaba el amor, Hasta que el tórtolo vio su costado Ardiendo en la mirada de [la] fénix; Cada uno lo mejor del otro. La propiedad sintió como derrota Que lo propio no fuera lo interno; Un solo ser con doble nombre Que no se podía llamar ni dos ni uno. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Reason, in itself confounded, Saw division grow together, To themselves yet either neither, Simple were so well compounded, That it cried, How true a twain Seemeth this concordant one! Love hath reason, reason none, If what parts can so remain. Whereupon it made this threne To the phoenix and the dove, Co-supremes and stars of love, As chorus to their tragic scene. Threnos Beauty, truth, and rarity, Grace in all simplicity, Here enclosed in cinders lie. Death is now the phoenix’ nest; And the turtles loyal breast To eternity doth rest, Leaving no posterity: Twas not their infirmity, It was married chastity. Truth may seem, but cannot be; Beauty brag, but ‘tis not she; Truth and beauty buried be. To this urn let those repair That are either true or fair; For these dead birds sigh a prayer. La razón, igual de confundida, Veía que la división los acercaba, Entre ellos ninguno era el otro, Elementales y tan bien compuestos, Y exclamó: ¡qué pareja tan fiel, ¡Parecen ser uno en su concierto! Amor tenía razón, no la razón, Si lo que se aparta permanece. Y compuso este himno funerario Al ave fénix y al palomo, Comandantes y estrellas del amor, Como coro de su escena trágica. Treno Belleza y fidelidad insólitas, Gracia plena de simplicidad, Yacen aquí envueltas en cenizas. La muerte es ahora nido para [la] fénix, Y el pecho fiel del tórtolo Descansa por la eternidad, Sin dejar herederos: No por debilidad suya, Pues era casto matrimonio. La fidelidad aparenta, pero no puede ser, La belleza presume, pero ella no es; Belleza y fe están enterradas. Vuélvanse hacia esta urna todos Quienes fieles o bellos creen ser; Una plegaria por estas aves suspirad. O Praise the Lord (1668) Thomas Tallis (c. 1505-1585) Texto: Salmo 117 O Praise the Lord, all ye heathen, praise him, all ye nations: for his merciful kindness is ever more and more towards us, and the truth of the Lord endureth for ever and ever. Praise ye the Lord, O praise ye the Lord our God. Oh alabad al Señor, vosotros, los impíos, alabadle, todas las naciones: porque su bondad misericordiosa siempre está con nosotros, y la verdad del Señor permanece por siempre jamás. Alabad al Señor, oh, alabad al Señor nuestro Dios. Textos traducidos por Alberto de Brigard. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Cód. PULEP: VVMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Foto: Catalina Villamizar Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Attacca

Cuarteto Attacca

Por: | Fecha: 2019

El aclamado Cuarteto Attacca se ha convertido en uno de los principales ensambles jóvenes de los Estados Unidos. El grupo se formó en 2003 en The Juilliard School, y en 2007 hizo su debut como agrupación profesional en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall, como parte de la Serie de Artistas Ganadores de Concursos Internacionales. Desde 2011 hasta 2013 fue el cuarteto de cuerdas residente de exalumnos de Juilliard, y en la temporada 2014-2015 fue reconocido como cuarteto residente del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Recientemente, el Cuarteto Attacca finalizó la grabación de la obra maestra de Haydn Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, con arreglo musical de Andrew Yee y del cuarteto mismo. En una reseña del disco publicada en Gramophone, Donald Rosenberg escribió: «El Cuarteto Attacca explora una amplia gama de emociones, exhibiendo enorme sensibilidad ante los matices e interacciones... Sobresalen en todo sentido y su sonido es tan vívido que ningún detalle expresivo de Haydn pasa desapercibido».

Compartir este contenido

Cuarteto Attacca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguilar y Marín

Aguilar y Marín

Por: | Fecha: 2019

Juan Sebastián Aguilar, guitarra eléctrica Juan Sebastián Aguilar comenzó su formación musical a los cuatro años tocando el violín y a los once años siguió su actividad musical con la guitarra eléctrica, principalmente en los géneros rock y metal. Aguilar es egresado de la carrera de música con énfasis en jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta universidad estudió guitarra eléctrica con Richard Narváez y Enrique Javier Mendoza y composición con Julián Valdivieso, Juan Carlos Britto y Juan Gabriel Osuna. Sumado a lo anterior, Juan Sebastián estudió en Nueva Orleans en la Universidad Loyola con Don Vappie, Gordon Towell, Ed Wise, Jason Mingledorff y tomó clases magistrales con Wycliffe Gordon y Robert Trujillo (Metallica) y además tocó con músicos de la escena de jazz local como Cyrus Nabipoor (Sexual Thunder) y Leo Skov (Cakewalk). Movido por el interés y el gusto por la composición y el desarrollo de un sonido personal desde lo colectivo, donde la improvisación desempeña un papel fundamental, Juan Sebastián fundó Arrabalero junto con Juan Ignacio Arbaiza, Daniel de Mendoza y Sebastián Portilla. Igualmente, Juan Sebastián ha compuesto obras interdisciplinarias como A ti no te importa con el performer Rafael Duarte-Uriza y el poeta Julián González. Con Arrabalero, Juan Sebastián ha participado en los principales festivales de Colombia, como el Festival de Jazz Universitario de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Festival de Jazz y Blues de la Libélula Dorada 2017, Jazz al Parque 2017, Tropical Garden 2017, No Me Cortes el Bonsái (2017), y Los 10 años de *matik-matik* (2018). Aguilar es el compositor de Gris · Blanco · Negro, el primer disco de Arrabalero, lanzado en noviembre de 2016, y conformado por ocho composiciones originales. Mateo Marín, guitarra eléctrica Nacido en Manizales en 1994, Mateo Marín inició su formación musical a través del violín. Más tarde incursionaría en la guitarra acústica y la guitarra eléctrica de la mano de los profesores Christian Prado, Andrés Benavidez, Matt Butterman, Richard Narváez y Enrique Mendoza. Durante una breve estadía en Nueva York Mateo se desempeñó como miembro del conjunto Parlor Jazz, liderado por Marjorie Eliot. Después de su regreso a Colombia, Mateo ha colaborado en proyectos de diferente índole que van desde el jazz y la improvisación hasta la canción y el ensamble interdisciplinario, entre los cuales se destacan la Nashville Big Band, Balandra, Las Cigarras, Musgo, el colectivo Dodecaeto, el dúo Aguilar & Marín, el noneto Páramo, el trío Nobucadonosor y Las Tres Efes. Con estas agrupaciones ha participado en el festival de jazz de La Libélula Dorada (2015, 2016 y 2017), el festival de jazz Los colores de la música (2014 y 2016) y el Festival de música sin fronteras (2015). Los dos integrantes de Aguilar & Marín se reúnen en el año 2016 para compartir sus inquietudes y visiones sobre la composición y la composición aplicada a la guitarra. Tras sucesivas incursiones en el ámbito del jazz y de la improvisación, el dúo encuentra cause fructífero en la escritura contemporánea y la interdisciplinariedad. De esta manera, desarrollaron en colaboración con la artista visual Laura Arévalo varias propuestas originales que involucraron la música con otras disciplinas artísticas, trabajos que fueron presentados en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional (2016 y 2017) y en el concierto Outside In (2017). La característica distintiva en el repertorio de Aguilar & Marín es el humor en sentido abstracto, es decir, la yuxtaposición y coalición de texturas y lenguajes estilísticos aparentemente inconexos, a menudo grotescos o demasiado tiernos. A esta noción también contribuye un uso novedoso, aunque poco sofisticado, de ciertas técnicas tan sólo posibles en la guitarra eléctrica.

Compartir este contenido

Aguilar y Marín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anonymous 4, ensamble vocal (Estados Unidos)

Anonymous 4, ensamble vocal (Estados Unidos)

Por: Anonymous 4 - Ensamble vocal (Estados Unidos) | Fecha: 29/09/2010

Concierto interpretado por el grupo Anonymous 4. Esta es una reconocida agrupación vocal que, combinando sus conocimientos académicos en música, literatura e historia con una intuición para la interpretación contemporánea, crean interesantes programas que entretejen la música con poesía y narrativa. Además del repertorio medieval, Anonymous 4 ha incursionado con frecuencia en el mundo de la música contemporánea, estrenando obras de Peter Maxwell Davies, John Tavener, Steve Reich y Richard Einhorn. Recientemente el grupo ha incluido en su repertorio música tradicional de las islas británicas y de Norteamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anonymous 4, ensamble vocal (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo Venance Fortunat, ensamble de música barroca (Francia)

Grupo Venance Fortunat, ensamble de música barroca (Francia)

Por: Grupo Venance Fortunat - Ensamble de música barroca (Francia) | Fecha: 12/04/1989

El Conjunto Venance Fortunat está compuesto de seis cantantes profesionales. Puesto bajo la dirección de Anne Marie Deschamps, el Conjunto, fundado en 1974, restituye el repertorio vocal de los siglos VI a XIV. Dándole vida a este repertorio, invita al público a un reconocimiento, un redescubrimiento de sus propias raíces estéticas y culturales.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Venance Fortunat, ensamble de música barroca (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flanders recorder quartet, cuarteto de flautas (Bélgica)

Flanders recorder quartet, cuarteto de flautas (Bélgica)

Por: Flanders recorder quartet - Cuarteto de flautas | Fecha: 03/06/2015

Concierto interpretado por el grupo Flanders recorder quartet. Desde su fundación en 1987, Flanders Recorder Quarter ha evolucionado hasta convertirse en uno de los ensambles más prestigiosos de la actualidad. Su éxito en el Concurso de Música Antigua, en Brujas (Bélgica), en 1990, marcó el inicio de una exitosa carrera. Luego de haber ofrecido más de 1800 presentaciones en los cinco continentes que incluyeron auditorios de prestigio mundial en Tokio, Nueva York y Salzburgo—, el cuarteto ha alcanzado hoy una posición muy destacada dentro del mundo de la música antigua, que les ha valido invitaciones frecuentes de famosos festivales, como los celebrados en Helsinki, París, Ginebra, Boston, Vancouver, Singapur, Taipéi y Ciudad de México. - Lunes 1 de junio de 2015 a las 6:30 p.m. en Quibdó, en el Auditorio Banco de la Republica - Jueves 4 de junio de 2015 a las 6:00 p.m. en Honda, en el Auditorio Cámara de Comercio - Viernes 5 de junio de 2015 a las 6:30 p.m., en Ibagué, en la Sala Alberto Castilla - Sábado 6 de junio de 2015 a las 11:00 a.m., en Girardot, Auditorio Banco de la República
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Flanders recorder quartet, cuarteto de flautas (Bélgica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gli Incogniti, ensamble de música antigua (Francia)

Gli Incogniti, ensamble de música antigua (Francia)

Por: Gli Incogniti - Ensamble de música antigua | Fecha: 19/10/2011

Concierto interpretado por el ensamble de música antigua Gli incogniti. Fundado por Amandine Beyer en 2006, el grupo toma su nombre de la "Accademia degli lncogniti" que está en el origen de los primeros libretos operísticos venecianos. De este nombre surge también su espíritu, representado en un gusto por lo desconocido en todas sus formas: la experimentación de sonoridades diversas, la búsqueda de repertorio, el redescubrimiento de los “clásicos”. Este Concierto también se celebró el martes 18 de octubre a las 7:00 pm en el teatro Amira de la Rosa de Barranquilla.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Gli Incogniti, ensamble de música antigua (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones