Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cuarteto Fauré

Cuarteto Fauré

Por: | Fecha: 2019

Las reglas han cambiado. Cualquier músico que quiera dedicarse a la música de cámara hoy en día no puede limitarse a seguir las normas de hace décadas. Las expectativas con respecto a la diversidad de repertorio ya no son las mismas y esto les abre el camino a ensambles como el Cuarteto Fauré, que se ha posicionado como uno de los principales cuartetos con piano en tan solo unos pocos años. Sus integrantes han sabido aprovechar las oportunidades que se generan gracias a esta evolución; han descubierto nuevos campos de sonido en la música de cámara y han interpretado composiciones que se alejan de un repertorio más tradicional. El ensamble ha seguido una trayectoria visionaria y se ha destacado por sus experimentos y descubrimientos. Estos incluyen presentaciones con la NDR Big-band, colaboraciones con artistas como Rufus Wainwright o Sven Helbig, presentaciones en clubes como el Berghain, el Cocoon Club o Le Poisson Rouge en Nueva York o en programas de televisión como KIKA o Rhapsody in School, en los que despiertan el interés de niños y niñas por la música de cámara. Cuando lanzaron el álbum Popsongs en 2009, se generó un gran entusiasmo en los medios y el público. Más adelante, el ensamble fue galardonado con el premio ECHO Klassik por su álbum Klassik ohne Grenzen (Clásico sin límites), su segundo premio después del que recibieron por la grabación de los cuartetos para piano de Brahms (Grabación de música de cámara del año, 2008). También fueron ganadores del Concurso de Música Alemana, del premio por mejor ensamble del Festival de Mecklenburg-Vorpommern, del Premio Duisburg de Música y del Premio Brahms de Schleswig Holstein, entre otros. Los músicos del Cuarteto Fauré se pueden considerar pioneros en muchos frentes. En 1995, cuando aún eran estudiantes de música, se conocieron en Karlsruhe con ocasión del centésimo quincuagésimo aniversario de Gabriel Fauré. En ese momento se dieron cuenta rápidamente de que si se unían, encontrarían nuevos caminos para explorar un repertorio prometedor. En el 2006, firmaron un contrato con Deutsche Grammophon, que los lanzó a las grandes ligas en el negocio de la música clásica. Lograron publicar grabaciones muy valoradas de Mozart, Brahms y Mendelssohn, y de música pop de Peter Gabriel y Steely Dan, quienes se convirtieron en puntos de referencia. Las giras que han realizado por varios países del mundo les han permitido tener una gran acogida en el exterior; en estas giras también ofrecen clases magistrales como parte de su trabajo con estudiantes de música. Los integrantes de la agrupación también son profesores en las universidades de Berlín y Essen. Adicionalmente, son los directores artísticos del Festival de Primavera de Rügen, así como el cuarteto residente de la Escuela Superior de Música de Karlsruhe. Durante sus giras, los músicos se presentan en las salas de música de cámara más importantes del mundo, entre ellas, la Concertgebouw (Ámsterdam), la Alte Oper (Frankfurt), la Berliner Philharmonie (Berlín), el Teatro Colón (Buenos Aires) y el Wigmore Hall (Londres). Todo este mosaico completa el perfil excepcional de este determinante ensamble de música de cámara.

Compartir este contenido

Cuarteto Fauré

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christian Correa

Christian Correa

Por: | Fecha: 2019

Nació en Bogotá, ciudad donde también inició su formación vocal con la soprano Beatriz Mora y, posteriormente, culminó sus estudios de pregrado en la Universidad Central, bajo la dirección de Alejandro Roca, Sarah Cullins y Marco Gualdrón. Ha participado en talleres de canto con Javier Camarena, Jaume Aragall, Charles Castronovo, Fernando de la Mora, Louise Toppin, Cynthia Sanner, Enric Martínez-Castignani, entre otros. Entre los años 2008 y 2013 formó parte del taller de ópera de la Universidad Central, en el que interpretó los papeles de Aeneas en Dido y Aeneas, Bill en A Hand of Bridge, Alfred en Die Fledermaus, Ruggero en La Rondine y Rinuccio en la ópera Gianni Schicchi junto a Valeriano Lanchas y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Ha participado como solista en algunas producciones del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y del Teatro Colón de Bogotá, específicamente en las óperas Salomé de Richard Strauss, Macbeth de Giuseppe Verdi y en la ópera Sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, donde interpretó el rol de Lisander, en el marco del evento Ópera al Parque. Fue integrante del Coro de la Ópera y participó en montajes como Carmina Burana, Porgy and Bess, Oedipus Rex, King Arthur, Orfeo y Euridice; y en las óperas Cavalleria rusticana, La Bohème, Madame Butterfly, Romeo y Julieta, Las bodas de Fígaro, La Traviata, Don Carlo, Carmen, entre otras. En el 2012 ganó el segundo puesto de la categoría juvenil en el Concurso Nacional de Canto. Participó en la gala lírica de Los Nuevos Talentos con la Orquesta Sinfónica de Colombia en Ópera al Parque. En el 2013 fue ganador del programa Becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena. En el 2015 ganó la Beca de la Fundación Carolina para continuar sus estudios de posgrado en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Eduard Giménez.

Compartir este contenido

Christian Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cafecito y Caña

Cafecito y Caña

Por: | Fecha: 2019

Los integrantes del dueto Cafecito y Caña, José Fabián Fajardo y Mauricio Arcila, llegaron a la música a través de la estrategia realizada por la fundación Musicoral, creadora del Concurso Interveredal de Música Andina Colombiana Solitario Andino. Este evento abrió la posibilidad a todos los chicos del área de aprovechar su tiempo libre dedicándose a la música, el teatro, el taekwondo y la educación ambiental. Se iniciaron como el Dueto Infantil Cafecito y Caña en el año 2008, dentro del programa de la Escuela de Música de Chicoral, en el Valle del Cauca, bajo la dirección de la maestra Ángela María Moncada. Entre 2010 y 2013, a raíz del cambio de voz, se concentraron en el trabajo instrumental y conformaron, con otros cuatro músicos, la estudiantina de la Escuela de Música de Chicoral, con la que participaron en festivales en Tuluá, Cajibío, Santander de Quilichao y Sogamoso. Posteriormente conformaron el grupo vocal de la Escuela de Música de Chicoral, con el que participaron exitosamente y ganaron primeros lugares en Aguadas (2011 y 2012), Santa Fe de Antioquia (2012), Pereira (2012), CAFAM (2012), la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2013) y el Festival Mono Núñez (2013), en el que fueron nominados al Gran Premio. También hicieron parte del Trío Escuela de Música de Chicoral, que participó en el Primer Concurso Nacional de Tríos Juveniles; y del Trío Novel (Cali, 2013) que obtuvo el primer puesto. Participaron en el Festival Mangostino de Oro 2013 (Mariquita), en el que Fabián obtuvo el premio a mejor tiplista. En el 2013, el dueto Cafecito y Caña reinició actividades bajo la dirección del maestro Fernando Salazar Wagner y participó en los concursos de Armenia 2013, Ibagué 2014, Envigado y Floridablanca. En Colombia Canta y Encanta 2014 (Medellín) se le otorgó al dueto la distinción de ‘Joven Gestor Cultural’ por su trabajo en favor de la música andina colombiana. Participó en el Concurso de Duetos Príncipes de la Canción Ibagué 2014, 2015 y 2016 (segundo puesto), el X Concurso de Duetos Ciudad de Cajicá (primer puesto), el XXIX Concurso de Música Andina Hato Viejo–Cotrafa, en Bello (segundo puesto categoría vocal), el Concurso de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia (primer puesto y Gran Moncada de Oro), el Concurso de Duetos Hermanos Martínez 2015, en Floridablanca, Santander (segundo puesto, y Fabián, mejor segunda voz), y el 42o Premio Mono Núñez, Ginebra, 2016 (Mejor dueto y Gran Premio Mono Núñez categoría vocal).

Compartir este contenido

Cafecito y Caña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Elvira Hoyos

María Elvira Hoyos

Por: | Fecha: 2019

María Elvira actualmente realiza sus estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudia bajo la dirección del maestro Diego García desde el año 2013. Ha actuado en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en los años 2007 y 2011. En mayo del 2016, fue ganadora del tercer premio del concurso internacional Jóvenes solistas FIME y, enmayo del 2017, fue ganadora del segundo premio del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali. María Elvira ha recibido clases magistrales con Natalie Clein, Andrés Díaz, Peter Schmidt, Horacio Contreras, Francisco Vila, Brinton Smith, Johannes Moser y Jakob Koranyi. Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, el Acordanza Ensamble, la Filarmónica Juvenil de Cámara, orquesta que dirige su hermano, el violinista Leonardo Federico Hoyos, y la Filarmónica Joven de Colombia. Ha realizado conciertos como solista en el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, la Sala Otto de Greiff, y la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Bogotá. María Elvira nació en 1997 y a la edad de siete años inició sus estudios de violonchelo con su padre, el maestro Luis Rafael Hoyos, ex miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Posteriormente, continuó sus estudios de violonchelo con el maestro polaco Henryk Zarzycki.

Compartir este contenido

María Elvira Hoyos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ricardo Gallo Cuarteto

Ricardo Gallo Cuarteto

Por: | Fecha: 2019

El cuarteto de Ricardo Gallo a mantenido su formación desde 2005 con unos de los músicos colombianos más activos de la escena del jazz en la actualidad. Ricardo Gallo Cuarteto ha desarrollado un variado repertorio que refleja múltiples intereses, lo que se puede apreciar en cinco álbumes de música original: Los Cerros Testigos (2005), Urdimbres y Marañas (2007), Resistencias (2010), Tribu del Asfalto (2013) —todos incluidos en el catálogo del colectivo La Distritofónica—, y el más reciente, En Tránsito (2017), que se estrena en los conciertos que presentarán en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018 del Banco de la República. Su música se nutre de diversas tradiciones como el folclor colombiano de varias regiones, influencias de otras latitudes —en especial de Latinoamérica y África—, jazz de diferentes periodos, música creativa afro-americana, música contemporánea occidental, e improvisación libre. El trabajo de este grupo ha sido reconocido en publicaciones nacionales e internacionales y los ha llevado a participar en diversos festivales como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y Festival Jazz al Parque en Bogotá, Novara Jazz Festival en Italia, Festival Jazztopad en Polonia, Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Festival Internacional de Jazz en Lima, Festival Iberoamericano de las Artes en Puerto Rico, Festival Internacional Barranquijazz y Festival Internacional de Jazz de Manizales en Colombia; así como a presentarse en escenarios en Suiza, Barcelona, Roma, Santiago de Chile, Berlín, Nueva York, y en las principales salas de Bogotá.

Compartir este contenido

Ricardo Gallo Cuarteto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  César Camilo Cipagauta

César Camilo Cipagauta

Por: | Fecha: 2019

César Camilo Cipagauta, clarinete Inició sus estudios de clarinete en la escuela de música de Moniquirá bajo la tutoría del maestro Hernando Pinzón. Posteriormente, pasó a formar parte de la escuela superior de música de Tunja bajo la tutoría del maestro Fredy Pinzón, para luego ser admitido en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra del maestro Héctor Pinzón; actualmente cursa octavo semestre en esta institución. En el 2011 fue ganador del primer premio de la Primera Semana del Clarinete realizada en Tunja y semifinalista del concurso de clarinete Claribogotá en el año 2012. Ha tenido participación activa en festivales de clarinete como Segunda Semana del Clarinete de Tunja, realizado en el marco del Festival Internacional de la Cultura. Ha recibido clases magistrales con Guillermo Marín, Christopher Jepperson, Hernán Darío Gutiérrez, Luis Carlos Erazo, Edwin Rodríguez, Ricardo Dourado Freire, Benito Meza, Valdemar Rodríguez, Ranieri Chacón, José Franch-Ballester, Ana Catalina Ramírez, Marco Antonio Mazzini, Lenin Izaguirre, entre otros. Jasús David Prieto, piano Comenzó sus estudios de piano a los siete años de edad. Luego de varios años de formación en clases particulares, ingresó al programa básico del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en donde cursó con un nivel destacado las cátedras de Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional en la misma universidad con Piedad Pérez, obteniendo la máxima calificación posible en su trabajo de grado. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012. Fue pianista repetidor en las fundaciones Arte Lírico y Azury Marmolejo en el año 2013 y pianista en el montaje, conciertos y grabación del reestreno de la zarzuela El castillo misterioso realizado por la Universidad de los Andes. En el 2014 fue seleccionado por concurso para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, Jiaqi Li, Miguel Ángel Scebba, Bernhard Parz, Roman Zaslavsky, Juan Carlos Gutiérrez, el dúo alemán Grau-Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional. En el desarrollo de la maestría continuó su formación pianística con el maestro Mac McClure.

Compartir este contenido

César Camilo Cipagauta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Catalina Villamizar RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: VMH840 Martes 24 de abril de 2018 · 6:00 p.m Barranquilla, Auditorio de la Universidad del Norte Miércoles 25 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Santa Marta, Sala múltiple del Banco de la República Cód. PULEP: DNW874 Viernes 27 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas Cód. PULEP: AHF251 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Barranquilla, para llegar al Auditorio de la Universidad del Norte, la entrada para las personas con movilidad reducida es por la portería # 7, (se sugiere tomar la Cra. 53), que cuenta con las condiciones necesarias. Asimismo, el auditorio cuenta con una puerta plegable para el acceso. En Santa Marta, el ingreso a la Sala múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Biblioteca Gabriel Garcia Márquez en la Calle 14 # 1C-37. En Villavicencio, el acceso al Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas para personas con movilidad reducida es por la entrada principal situada en la Cra. 45A # 8-16. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 Foto: Catalina Villamizar RICARDO GALLO CUARTETO Ricardo Gallo, piano; Juan David Castaño, percusión; Jorge Sepúlveda, batería; y Juan Manuel Toro, contrabajo. El cuarteto de Ricardo Gallo a mantenido su formación desde 2005 con unos de los músicos colombianos más activos de la escena del jazz en la actualidad. Ricardo Gallo Cuarteto ha desarrollado un variado repertorio que refleja múltiples intereses, lo que se puede apreciar en cinco álbumes de música original: Los Cerros Testigos (2005), Urdimbres y Marañas (2007), Resistencias (2010), Tribu del Asfalto (2013) —todos incluidos en el catálogo del colectivo La Distritofónica—, y el más reciente, En Tránsito (2017), que se estrena en los conciertos que presentarán en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018 del Banco de la República. Su música se nutre de diversas tradiciones como el folclor colombiano de varias regiones, influencias de otras latitudes —en especial de Latinoamérica y África—, jazz de diferentes periodos, música creativa afro-americana, música contemporánea occidental, e improvisación libre. El trabajo de este grupo ha sido reconocido en publicaciones nacionales e internacionales y los ha llevado a participar en diversos festivales como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y Festival Jazz al Parque en Bogotá, Novara Jazz Festival en Italia, Festival Jazztopad en Polonia, Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Festival Internacional de Jazz en Lima, Festival Iberoamericano de las Artes en Puerto Rico, Festival Internacional Barranquijazz y Festival Internacional de Jazz de Manizales en Colombia; así como a presentarse en escenarios en Suiza, Barcelona, Roma, Santiago de Chile, Berlín, Nueva York, y en las principales salas de Bogotá. El concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA El cuarteto presentará una selección de las siguientes obras que anunciará al público durante el concierto. El orden no está definido. Intro: La llegada (2014) RICARDO GALLO (n. 1978) En tránsito (2014) Tetralidad (2014) Obnubilados (2014) Diáspora interna (2014) Mikrotráfiko (2014) Bambuco de la orilla (2005) Esto es un paseo (2007) Báileme esta (2010) Ventanas (2007) Frontera quebradiza (2012) CONCIERTO No. 19 3 UN JOVEN CUARTETO LONGEVO Por Luis Daniel Vega En las páginas de estos programas de mano se ha repetido de forma sistemática que, si bien la historia del jazz en Colombia se puede empezar a contar desde las mismas postrimerías del siglo xx, su desarrollo discográfico, su devenir estilístico y sus mitologías aún están en ciernes. Es por eso que llama tanto la atención el caso específico del pianista y compositor Ricardo Gallo, quien ‘desde la trastienda’ ha creado una obra rica en registros sonoros, elástica en su búsqueda estética y legendaria en lo que tiene que ver con el formato. Nacido en Bogotá en 1978, Ricardo Gallo tuvo una suerte de epifanía al final de su adolescencia cuando, en las ondas hertzianas de Javeriana Estéreo, descubrió el sonido de Gonzalo Rubalcaba. Allí estaba un cubano que se salía de las expectativas y las formalidades del llamado ‘jazz latino’. Y ese fue el camino que quiso seguir el imberbe bogotano. Salvado un semestre de ingeniería electrónica, decidió dedicarse a los oficios musicales. En la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana se cruzó con algunos estudiantes insolentes que retaban con vehemencia la formalidad de la academia. Con ellos se fue de viaje a descubrir músicas colombianas raizales: se deslumbró con la alucinante descarga de chirimía y música de marimba en un hotelito del centro de Cali en pleno Petronio Álvarez, bailó bullerengues en Puerto Escondido y sopló la gaita de cera en Ovejas. Con el combo de insurrectos creó, en el 2004, La Distritofónica, un colectivo creativo enfocado en la exploración de músicas tradicionales locales a través del free jazz, la improvisación libre, el noise, la música de cámara experimental y la composición electroacústica. Ese mismo año participó en Canto mestizo, del saxofonista Pacho Dávila, y meses más tarde tuvo su primera experiencia en estudio con una agrupación. Se trató de La revuelta, grabación con la que el grupo bogotano Asdrúbal inauguró el sello discográfico de La Distritofónica, que, a propósito, con En tránsito, el disco que estrena Ricardo Gallo Cuarteto, ya llega al número treinta y nueve de su catálogo. El 10 de agosto del 2005, antes de partir a su larga aventura en Nueva York, entró a los estudios Sonolux en Bogotá junto al contrabajista Juan Manuel Toro, el baterista Jorge Sepúlveda y el percusionista Juan David Castaño. Allí 4 se cocinó Los cerros testigos, el disco con que se dio a conocer el cuarteto de Ricardo Gallo. Al respecto de esta grabación, el pianista escribió en aquellos fulgurantes días: La música que proponemos se basa en la comunicación, la tolerancia, la amistad, y oscila entre la libertad y el orden (valga la coincidencia). Esta música está dedicada a mi ciudad, Bogotá, que ha sido mi estímulo, mi origen, el lugar de reencuentro. De ese disco, que hoy en la lejanía se escucha como un pacto de retorno, hoy podremos escuchar Bambuco de la orilla, una nostálgica cantinela que evoca tanto los bambucos del Pacífico como los del interior de Colombia. En el 2007, ya instalado definitivamente en Nueva York, Gallo empezó a trabajar en un nuevo álbum, Urdimbres y marañas, que, como su nombre lo indica, es como una tela tejida con hilos de muchos colores y calibres, en el que hay bastante innovación en lo que respecta a la exploración rítmica. Aunque se nota la procedencia de las fuentes primarias y de alguna manera hay mímesis, el resultado es una tradición inédita, personal y retadora. Al respecto dice el músico: «Una verdadera tradición cambia con el tiempo y así se mantiene viva. De la misma manera, nosotros también cambiamos e imaginamos nuestra nueva ‘tradición’, que consiste en esa creación, esa búsqueda y esa interacción entre sus diversos artífices». De Urdimbres y marañas escucharemos Esto es un paseo —abstracción con rhodes del ingrávido aire vallenato— y la extática Ventanas. Entre el segundo disco con el cuarteto y Resistencias (2010), el tercero, pasaron tres años en los que Ricardo Gallo volvió a colaborar con Pacho Dávila, grabó Gente junto al contrabajista caleño Carlos Rengifo, su pieza electroacústica El hotel de los músicos fue incluida en la colección Colón electrónico cinco años (2008), y Artificio, de Urdimbres y marañas, apareció en el recopilado Jazz Colombia (2008) del sello MTM. Asimismo, participó en las grabaciones Sublánimal (2010) del trío Pársec, Caída Libre (2010) de Jorge Sepúlveda, y Live in Lisbon (2010) del inefable trompetista Peter Evans. Fueron años fructíferos que dejaron, también, dos de los proyectos más notables del pianista, además de su cuarteto. Por un lado, el dueto con el guitarrista bogotano Alejandro Flórez dejó ver una de las aproximaciones más riesgosas y disidentes dentro del amplio y riguroso espectro de las músicas instrumentales andinas con Meleyólamente (2009), grabación que sorpresivamente fue escogida por la revista Semana como una de las más relevantes de ese año. Por otro lado, conformó un sexteto neoyorquino con 5 cinco músicos legendarios de la ciudad: Dan Blake, Ray Anderson, Mark Helias, Satoshi Takeishi y Pheeroan Ak Laff. El grupo —que se llamó Tierra de Nadie, en referencia a una cita de Julio Cortázar— publicó con el famoso sello portugués Clean Feed, The great fine line (2010), una grabación que, tristemente, pasó desapercibida en nuestra geografía. El célebre crítico de jazz Troy Collins escribió al respecto del disco: Gallo sigue el edicto de Cortázar, combinando a la perfección las tradiciones populares latinoamericanas y las innovaciones modernistas del jazz en un híbrido sofisticado que busca inspiración en el pasado y el futuro. En su forma más vivaz, la escritura contrapuntística de Gallo se basa en gran medida en los primeros elementos de la historia del jazz, aumentando los elaborados arreglos neoclásicos con una energía colectiva que recuerda la exuberancia de Dixieland y el frenesí de la New Thing. Con un alcance similar al de veteranos como Phillip Johnston y Henry Threadgill, el abrazo de Gallo a la tradición no tiene límites. A la luz de la suerte amarga del disco en Colombia, los exaltados comentarios de Collins corroboran nuestra atávica simpatía por el desdén. Resistencias supuso un punto de quiebre en el concepto del cuarteto. Si bien nunca fue pensado como un trío que acompañaba a Ricardo Gallo, en esta grabación se consolidó como una agrupación, la más longeva y activa del panorama del jazz colombiano en los últimos veinte años. En el interior del disco, Gallo escribió la siguiente nota reveladora: «Sugerimos una resistencia a las categorías, una resistencia a las limitaciones de la escena frente a nuevas propuestas, una resistencia a la invasión mediática, una resistencia a la idea de que el desarrollo individual se opone al desarrollo colectivo». Frente a este manifiesto, el periodista español Pachi Tapiz, del portal Tomajazz, preguntó a Ricardo qué motivaba esas ‘resistencias’. La réplica de Gallo nos da buenas luces acerca de una reflexión que va más allá de la música y se convierte en acto político: Estos pronunciamientos son quizás resultado de un contexto. En Colombia hemos tenido y seguimos teniendo que insistir mucho para hacer que se escuche y se valore nuestra música. Cuando uso la primera persona en plural me refiero no solo a mi grupo, sino también a otros proyectos de mis compañeros y, por extensión, a otros músicos asociados. Hay todavía un gran complejo de inferioridad en Colombia. Quizás esto ha cambiado un poco, pero no lo suficiente. Claramente y desde un punto de vista político, nos falta mucho por avanzar en términos de cultura, lo que resulta paradójico, ya que hay muchas expresiones en plena ebullición, que son tan autóctonas como recientes, en diálogo con lo que sucede en otros países. 6 De Resistencias podremos apreciar en este recital la endiablada chirimía Báileme esta. Entre los años 2010 y 2014, Ricardo Gallo regresó temporalmente a Bogotá, donde se conectó profundamente con la escena musical que giraba en torno al bar *matik-matik*. De eso dan cuenta sus colaboraciones en proyectos disímiles, como La voz de la marimba, de la cantante Inés Granja; Animales blancos, de Andrés Gualdrón; Mula y El ombligo, de Santiago Botero; la orquesta de Edson Velandia y Romperayo, y el combo fiestero de Pedro Ojeda. Junto a la flautista Terri Hron integró el dueto de improvisación The RicTer Scale, que dejó documentado el misterioso disco Intimations (2013). También, por esos días frenéticos, el cuarteto tuvo un punto de inflexión con la grabación de Tribu del asfalto (2013). Grabada en vivo el 5 de septiembre del 2012 en el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, Tribu del asfalto es una declaración de principios estéticos y —no sobra decirlo— políticos, sobre la que afirma con vehemencia el pianista: Acá, en esta desenfrenada ciudad, tratamos de vivir y crear desde nuestra propia lógica, inclusive si vamos en contra de lo que dicta la avalancha mediática. Me gusta la idea de la música más como un rito que como arte, donde intentamos crear un momento que nos envuelve a los presentes y no estamos preocupados por las categorías, aun cuando grabamos este disco en un festival de jazz. Y resultan esclarecedoras las palabras de Gallo cuando nos enfrentamos a un híbrido sonoro difícil de etiquetar. Aquí hay música de cámara, improvisación libre y jazz. Pensada como un bloque sonoro indivisible, sorpresivamente la grabación del concierto también se deja apreciar en sus aspectos más singulares. Más allá de la aséptica coerción del estudio, encontramos liberación, silencios y energía telepática atomizada. Frontera quebradiza, composición que abre la grabación, es una melodía de gaita, muy quebrada, que desemboca en un unísono abstracto en el cual todos los integrantes del cuarteto improvisan abiertamente. Con el concepto listo —devenido en una suerte de estructura rítmica firme que permite el juego de melodías y alusiones encubiertas a las músicas raizales colombianas— el cuarteto se reunió el 6 de septiembre del 2015 en la cálida sala de conciertos Juan Segundo Parra en Bogotá. Durante los tres años que tardó en culminar su más reciente trabajo junto al cuarteto, Ricardo Gallo cristalizó otros tres proyectos. El 2016 marcó un año importante en su carrera musical: estrenó Canciones internas y de otras partes, con Juanita Delgado, participó en el disco 7 Tres compositores colombianos, en el que el Linos Trío interpreta obras suyas, de Damián Ponce y Carolina Noguera, y, por si fuera poco, editó Más allá de las montañas, su primer disco en piano solo, grabado en Canadá en el 2012, que contiene algunas versiones de composiciones incluidas en sus discos anteriores en cuarteto y sexteto, además de vertiginosos homenajes a Violeta Parra, Archie Shepp y Cecil Taylor. Finalmente, en marzo del 2017, coincidiendo con el décimo aniversario de *matik-matik*, Ricardo Gallo aprovechó la coyuntura para, por fin, sacar de la sombra En tránsito, disco que hoy tendremos el gran placer de escuchar completo y sin fisuras. Concebida como una suite —elástica e intuitiva, a la manera de algunas obras de Duke Ellington, Henry Threadgill y Andrew Hill y los episodios eléctricos de Miles Davis en los setenta—, En tránsito inicia con una improvisación de flautas que, si bien tiene una intención indigenista, es una alusión a los experimentos del Art Ensamble of Chicago. La pieza que da título a la obra es meditativa y elástica, mientras que Tetralidad es un juego basado en las polirritmias presentes en buena parte de las músicas latinoamericanas de raíz africana. Por su parte, Obnubilados y Diáspora son piezas casi impresionistas, concebidas desde la idea de que el jazz y la música de cámara se cruzan en un punto equidistante que revela sorpresas de melodía y ritmo. Finalmente, Mikrotráfiko —un título puesto con ironía y humor negro— se desenvuelve en espiral a través de rítmicas extravagantes que hacen alusión al Microcosmos de Bartók. El cuarteto joven más longevo y constante de la historia del jazz en Colombia llega a un punto definitivo en una aventura que comenzó hace más de una década. A pesar de los éxodos personales, las distancias, el hastío y, sobre todo, la indiferencia, los cuatro se han reinventado y han mantenido en vilo un fuego que hoy se hace refulgente. Este quinto disco es un ejemplo valioso de terquedad y constancia. Bibliografía recomendada Varios autores. (2010). Jazz en Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Orquesta Filarmónica de Bogotá. Discografía recomendada Ricardo Gallo Cuarteto. (2005). Los cerros testigos. La Distrotofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2007). Urdimbres y marañas. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2010). Resistencias. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2013). Tribu de asfalto. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2017). En tránsito. La Distritofónica. Ricardo Gallo. (2016). Más allá de las montañas. Blue Gallo Music. Delgado, J., & Gallo, R. (2016). Canciones internas y de otras partes. Independiente. Flórez, A., & Gallo, R. (2009). Meleyólamente. Festina Lente Discos. Tierra de Nadie. (2010). The Great Fine Line. Clean Feed Records. The RicTer Scale. (2013). Intimations. La Distritofónica. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS 2018 Banco de la República PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia Cód. PULEP: IUP477 MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões Cód. PULEP: INW719 VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. Cód. PULEP: QMS654 CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: VVS998 Foto: Foto: Mat Hennek Gabo&Mafe Fotografía Foto: Carlos Romero Foto: Grzegorz Ryński Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Sarah Thorén VÄSEN música tradicional sueca (Suecia) Miércoles 4 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Riohacha, Biblioteca Banco de la República Cód. PULEP: RGN550 Jueves 5 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Valledupar, Auditorio Consuelo Araújo Noguera de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez Cód. PULEP: QRA784 Domingo 8 de julio de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ZET522 Lunes 9 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine Cód. PULEP: MWH140 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Riohacha, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la Calle 19, entrada al parqueadero del edificio Héctor Salah Zuleta, Cra. 15 #19-78 Piso 2. En Valledupar, el ingreso al Auditorio Consuelo Araújo Noguera para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, en la Calle 15 # 12A-esquina. En Villavicencio, el ingreso al Teatro la Vorágine para personas con movilidad reducida es por la entrada del Complejo Cultural y Deportivo José Eustasio Rivera, en la Carrera 29 con Calle 33 Barrio Porvenir y por el acceso lateral a la sala. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango P Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. 1 Foto: Sarah Thorén VÄSEN Olov Johansson, nyckelharpa Roger Tallroth, guitarra de doce cuerdas Mikael Marin, viola Los tres músicos que conforman Väsen han creado un sonido muy particular: sus interpretaciones evidencian una interacción divertida y a la vez muy habilidosa que da la impresión de desafiar las leyes de la física; transmiten una sensación de viveza con sentido del humor y expresan modernidad enraizada en la tradición. Väsen es un trío acústico sueco que tiene una trayectoria de veintisiete años y que ha logrado darse a conocer alrededor del mundo. Los instrumentos de la agrupación son una viola de cinco cuerdas con sofisticado sonido musical, una aventurera guitarra de doce cuerdas y una nyckelharpa (‘violín con teclas’) estrechamente ligada a la tradición musical sueca. Los orígenes de la agrupación se pueden hallar en los bosques y la tierra fértil de la campiña sueca y en la tradición centenaria de la música folclórica de Uppland. Väsen muestra esta tradición con habilidades musicales perfeccionadas; se puede decir que su sonido da un paso más allá de dicha tradición. Su música demuestra jocosidad, deleite y un gusto por la creación de nuevos y asombrosos arreglos de temas centenarios, así como de piezas originales inspiradas en la tradición. Las influencias del rock, del jazz, de la música tradicional y de la música clásica se entremezclan para producir una música hermosa sin que resulte empalagosa. Cada vez que la agrupación se presenta salen a relucir su inspiración e improvisación, lo que usualmente sorprende al público. En el 2017 lanzaron su más reciente grabación titulada Brewed. 2 OLOV JOHANSSON, nyckelharpa En 1990, Olov Johansson se convirtió en el primer ganador de un concurso mundial de nyckelharpa. Comenzó a tocar este instrumento en 1980 cuando tenía catorce años y, gracias a su destreza, en 1984 recibió el apodo de riksspelman (maestro musical). Olov estudió con los legendarios Curt Tallroth y Erik Sahlström, y hoy en día es reconocido como uno de los nyckelharpistas más sobresalientes de Suecia. En efecto, se ha convertido en la fuente de inspiración de muchos jóvenes músicos que interpretan este instrumento. Este artista da cursos periódicamente en el Instituto Eric Sahlström en Tobo y en el Real Colegio de Música de Estocolmo. Aparte de su asociación con Väsen, Olov también toca en un dúo con la arpista escocesa Catriona McKay, con quien ya ha lanzado dos grabaciones. También ha hecho grabaciones con grupos como el Cuarteto Kronos y la Orquesta Nyckelharpa, y ha trabajado en varios proyectos como solista. En el 2013 recibió la medalla Zorn de oro, el más alto reconocimiento de la música tradicional sueca. ROGER TALLROTH, guitarra de doce cuerdas Por varios años, Roger ha desarrollado su propio estilo de tocar guitarra. A principios de los noventa, se ingenió una manera de afinar y encordar su guitarra de doce cuerdas y desde entonces no ha dejado de explorar nuevas técnicas relacionadas con este instrumento. La meta de su búsqueda continua es encontrar nuevas armonizaciones con diferentes o mejores ritmos para acompañar ciertas melodías y canciones. Roger también es profesor y da charlas frecuentemente. La técnica de afinación conocida como Tallroth-tuning recibe su nombre en honor a Roger. Sería imposible no valorar el impacto que ha tenido sobre nuevos músicos de cuerdas dentro de la tradición musical escandinava/ nórdica. Con una trayectoria como músico internacional de más de 30 años, Roger ha logrado tocar casi todos los géneros musicales existentes con diferentes artistas de todo el mundo. 3 El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de El concierto en Valledupar cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de MIKAEL MARIN, viola Mikael es un violista que no se conforma con mantenerse en segundo plano. Se convirtió en violista nacional en 1983 y luego fue seleccionado para tocar en una orquesta mundial dirigida por Leonard Bernstein en 1989. Siente que sus influencias, que van desde Schoenberg hasta los Beatles, son ilimitadas. Cuando no está tocando con Väsen, compone, produce y arregla música para artistas como Mikael Samuelsson, Nordman y el Cuarteto Kronos. Junto con Mats Wester, compuso la música de apertura de los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos en Estocolmo en 1999. Mikael Marin aparece en varias grabaciones, incluyendo Nordman, Barfota (con Mikael Samuelsson), Ånon (con Ånon Egeland, lanzado bajo el sello NorthSide) y Flow my Tears (con The Forge Players). 4 PROGRAMA Väsenvalsen MIKAEL MARIN (n. 1965) Sommarpolskan ROGER TALLROTH (n. 1958) Ellis & Andrés Bröllopssvit ROGER TALLROTH Stråkmakarns Polska MIKAEL MARIN Lilla Kulturbidragsvalsen ROGER TALLROTH Mellow D ROGER TALLROTH Hogmarkar’n OLOV JOHANSSON (n. 1966) Bråkstaken MIKAEL MARIN INTERMEDIO Framtidens Marsch MIKAEL MARIN Botanisten Sonias Promenad OLOV JOHANSSON Gudda ROGER TALLROTH Tiomiljonerspolskan Bisonpolska OLOV JOHANSSON Tröstemarsch MIKAEL MARIN Ipa-Gubben OLOV JOHANSSON CONCIERTO No. 28 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Väsen: nuevos rumbos del folk sueco Dentro del variopinto universo musical sueco –reducido habitualmente a dos extremos que se nos revelan algo cómicos: el pop edulcorado de ABBA y el metal más intenso– la música folk sueca es un conjunto de estilos y géneros heterogéneos acumulados a lo largo de los siglos. Es importante aclarar que en Suecia el término folkmusik (música popular) se refiere, generalmente, a la música transmitida oralmente en la vieja sociedad campesina. Así las cosas, y aunque es prácticamente imposible determinar con precisión cuándo comienza, los investigadores se han aventurado a puntualizar, desde una perspectiva histórica básica, que las primeras manifestaciones de música folclórica datan de la Edad Media y consisten en canciones, baladas, cantos de pastoreo (kulning) y músicas de baile, dentro de las que se encuentra la polska, género favorito de los violinistas y quizás la danza más popular desde el siglo XVII hasta nuestros días. Si bien hay consenso en este último aspecto, cada región sueca cuenta con prácticas musicales folclóricas particulares. Presente también en Dinamarca, Finlandia y Noruega, la polska atraviesa de cabo a rabo el devenir de la música popular en Suecia. Sus melodías y estilos se han transmitido filialmente durante varios siglos. Aunque ha mutado con el tiempo, aún se mantienen las raíces, apuntaladas por archivistas que durante el siglo XIX transcribieron buena parte de estas canciones. En la actualidad, los etnomusicólogos dividen la polska en tres estilos presentes a lo largo del territorio sueco: la llamada polska de semicorchea, característica del sur y de la costa oeste del Báltico; la polska de corchea, popular en el distrito folclórico de Dalarna; y la polska triplete, un estilo presente en las regiones montañosas occidentales de las provincias que limitan con Noruega: Värmland, oeste de Dalarna, Jämtland y Härjedalen. Por su parte, las baladas también se extendieron por todo el país. Muchas son de origen medieval con paralelos en otras partes de Escandinavia y las Islas Británicas. Pese a que fueron recopiladas desde el siglo XVII y muy elogiadas por los intelectuales urbanos, en el siglo XVIII prácticamente desaparecieron. No obstante, un género de balada se mantiene vigente desde aquellos días. 6 Se trata del skillingtryck, que aparece en toda Suecia por la influencia luterana alemana. Al respecto, el periodista argentino Jorge Laraia lo define de la siguiente manera: […] era una pieza literaria que recopilaba diversas canciones, y las intercalaba con pequeños fragmentos de prosa que buscaban ambientar la presentación de las canciones. El skillingtryck alcanzó su pico de popularidad en el siglo XIX y su nombre hace referencia a dos de sus características principales: primeramente, que costaba solamente un skilling (chelín) y, además, que en su portada se encontraría un pequeño tryck (dibujo) ilustrando la canción principal de la compilación (Lararia, 2007). Durante la Eda Media y el siglo XIX, la música popular fue difusa y poco documentada, restringiéndose al ámbito de la juerga y la tradición oral. Fue solo hasta 1811, con la formación de la Götiska Förbundet, que la tradición musical de Suecia fue examinada y tratada formalmente como parte esencial del patrimonio cultural del país. Fue así como esta Sociedad Gótica, fundada por un grupo de académicos escandinavos después de la transición sueca a una moderna monarquía constitucional, publicó Canciones suecas de la antigüedad, un innovador cancionero recopilado por Arvid Afzelius. Por primera vez en siglos, la música folclórica instrumental y las baladas –de carácter satírico, humorístico y elegíaco- fueron reconocidas por su calidad poética y narrativa. Fue el punto de partida de la obra de Evert Taube, uno de los más queridos y reconocidos trovadores suecos del siglo XX. Es bien sabido que la popularidad de las baladas de Taube perduró hasta mediados del siglo XX, como también es cierto que el interés por la música folclórica decayó y se concentró en pequeños círculos de músicos aficionados conocidos como spelmänslag, quienes empezaron a practicar un estilo llamado gammeldans que significa música de baile antigua. Estos grupos se encontraban localizados principalmente en Dalarna y, por lo general, se consideraban obsoletos. Entre las décadas de 1970 y 1980, muchos jóvenes músicos, adeptos al folclor, promovieron el renacimiento de una tradición moribunda. Durante ese periodo revitalizador, inspirados en buena medida por el revival del folk norteamericano en los 60, los imberbes entusiastas escarbaron en lo más profundo de sus raíces y crearon una música nueva firmemente arraigada a la tradición pero, también, embebida en el folk inglés, la música clásica, el jazz, el pop y el blues. 7 En este punto equidistante se encuentra el trío instrumental Väsen que, junto a agrupaciones como Herdningarna o Hoven Droven, han expandido su búsqueda raizal a prácticas musicales híbridas que se prestan tanto como para la solemnidad de la sala de concierto como para el desenfado del baile callejero. Hoy, la agrupación conformada hace veintisiente años, nos deleitará con un repertorio compuesto por canciones originales incluidas en Brewed, su más reciente grabación, en la cual han quedado consignados los aires renovadores de viejos sonidos que alguna vez, hace siglos, se escucharon en la provincia histórica de Uppland. Glosario de instrumentos: Si bien cada región del territorio sueco tiene alguna particularidad en la instrumentación, –y existen lugares donde, por ejemplo, la säckpipa (gaita sueca) o la mungiga (arco de boca) han pervivido durante años– el violín y la nyckelharpa han sido los dos instrumentos más populares del folk en el país escandinavo. En las últimas décadas, instrumentos provenientes del jazz, del blues y del folk norteamericano han aparecido en escena, como es el caso de la guitarra de doce cuerdas que utiliza Väsen. Fiddle o violín: es quizás el instrumento más característico de la tradición del folk en Suecia. Probablemente arribó a las frías tierras escandinavas en el siglo XVII por cuenta de músicos franceses contratados para actuar en la corte de la Reina Kristina. A partir de ese momento, adoptado por la población rural, se popularizó hasta que el fundamentalismo religioso del siglo XIX predicó que la música, en sus expresiones más variopintas, pertenecía a un lugar impío y pecaminoso. A pesar de la opresión, la práctica se mantuvo gracias a legendarios violinistas como el sámi1 Lapp-Nils, Lejsme-Per Larsson y Pekkos Per, entre muchos otros que, a propósito, nunca llegaron a ser registrados en grabaciones. Dentro del amplio repertorio tradicional de melodías para violín, se destacan las gånglåt y la polska. En la actualidad pervive el låtfiol, un tipo de violín nativo que se caracteriza por sus dos cuerdas simpáticas que se ejecutan debajo del diapasón. Nyckelharpa: similar a la zanfina y a la vihuela de arco, la nyckelharpa es un instrumento de cuerda frotada, cuyo sonido característico proviene de las cuerdas simpáticas que están debajo de las que se frotan con el arco. Las huellas de la existencia del instrumento se remontan a 1350, como quedó expuesto en el relieve de una iglesia de Källunge en Gotland. Aunque fue una práctica generalizada en los siglos XV y XVI, no fue sino hasta principios 1 Sámi: miembro de un pueblo que habla el idioma Sami y habita en Laponia y áreas adyacentes al norte Noruega, Suecia y Finlandia, o en la Península de Kola en Rusia. 8 del siglo XVII que se popularizó su uso, particularmente en la provincia de Uppland. Aunque a principios del siglo XX cayó en desuso, durante las décadas de los años sesenta y setenta, los jóvenes suecos, en una suerte de frenesí nacionalista, recobraron la práctica del instrumento y revitalizaron viejas músicas rurales. Audiciones recomendadas Väsen. (2017) Brewed. (CD). Suecia. Northside Referencias Laraia, Jorge. (2007). El folklore de Suecia funde tradición con modernidad [Audio entrevista]. Recuperado de http://audio.urcm.net/El-folklore-de- Suecia-funde Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 9 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. LAUREANO QUANT, bajo barítono Jesús David Prieto, piano Jueves 12 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla XIMENA PÉREZ MEJÍA , saxofón Diego Claros, piano Cristian Guataquira, cuatro llanero Jueves 26 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Santa Marta JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ZVL341. TBA776. FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: María Camila Ramírez Spitia LAUREANO QUANT bajo barítono Boletas: $6.000* Jesús David Prieto, piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LAUREANO QUANT bajo barítono (Colombia) JESÚS DAVID PRIETO piano (Colombia) Jueves 5 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Barranquilla, Auditorio Mario Santo Domingo de la Biblioteca Piloto del Caribe Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta – CLENA Cód. PULEP: UVD701 Jueves 12 de julio de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ZVL341 Foto: María Camila Ramírez Spitia TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Barranquilla, el ingreso al Auditorio Mario Santo Domingo para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Auditorio de la Biblioteca Piloto del Caribe, ubicada en Vía 40 No. 36-135 Antigua Aduana, espacio que se encuentra habilitado permanentemente. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Laureano Quant, bajo barítono Ingresó a la carrera de estudios musicales en la Universidad Javeriana en el 2012, en donde estudió composición con Guillermo Gaviria y canto lírico con Carolina Plata. Fue ganador del segundo puesto en la subcategoría juvenil del Premio Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2016. Ha cantado como solista en importantes auditorios de Bogotá, y actuado en el Réquiem de Fauré, en la Misa Tango de Luis Bacalov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y en la Fantasía coral de Beethoven junto a la Orquesta Sinfónica Javeriana en la gala de Ópera Javeriana. En el 2017 participó en las clases magistrales organizadas por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en conjunto con la Royal Opera House de Londres. Laureano fue becado para participar en el 2017 en el programa de verano SongFest de The Colburn School (Los Ángeles, California), en donde trabajó con los pianistas Martin Katz y Graham Johnson, con cantantes y maestros como Sanford Sylvan, Roberta Alexander y William McGraw, y con el compositor John Musto. Actualmente es miembro del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Como compositor ha tomado clases con maestros como Óscar Murcia, Carolina Noguera, Julián Valdivieso, Guillermo Gaviria y Christopher Wendell Jones. Ha grabado algunas de sus obras con diferentes agrupaciones musicales como el Cuarteto Tana (2013), el Cuarteto Q-Arte (2013) y el quinteto de cobres Lituus Brass (2014). Jesús David Prieto, piano Cursó el programa básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional de la misma universidad con Piedad Pérez. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012, y para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2014. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, el dúo alemán Grau Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional. El concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Fahrt zum Hades, D. 526 (1817) FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (1816) Der Doppelgänger de la colección de canciones Schwanengesang, D. 957 (1828) I canti della sera (1908) L’assiolo canta Alba di luna sul bosco Tristezza crepuscolare L’incontro FRANCESCO SANTOLIQUIDO (1883-1971) Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (1932-1933) Chanson romanesque Chanson épique Chanson à boire MAURICE RAVEL (1875-1937) INTERMEDIO Sombras (2017) Las voces silenciosas Estrellas fijas LAUREANO QUANT (n. 1993) The Vagabond del ciclo de canciones Songs of Travel, IRV 77 (1904) RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) Silent Noon del ciclo de canciones The House of Life, IRV 25 (1903) Let Us Garlands Bring, Op. 18 (1938-1942) Come Away, Come Away, Death Who is Sylvia? Fear o more the Heat o’ the Sun O Mistress Mine It was a Lover and his Lass GERALD FINZI (1901-1956) CONCIERTO No. 29 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Hacia el final del siglo xviii ciertos hechos definieron una nueva mentalidad romántica que reconstruyó la función estética y social del lied1. Dentro de estos eventos sobresalen: el surgimiento de una clase social media, una burguesía que podía ‘comprar’ su derecho a una educación superior, el desarrollo de las artes liberales a nivel universitario en Europa, el auge renovado por la literatura de escritores como Goethe, Heine y Schiller, quienes desarrollaron una nueva identidad cultural alejada de la anquilosada aristocracia y la producción en serie tanto de instrumentos como de música impresa que permitió llevar todo tipo de ‘escenas musicales’ a las salas de la clase media. En el programa de hoy, Laureano Quant hace un recuento de la renovación germinal del lied sobre el siglo xix, momento en el que el género fue adoptado por diversos compositores. De la misma manera el lied, a lo largo del siglo xx, fue acomodado a los vestigios funcionales de un lenguaje tonal que todavía reclamaba una fuerza expresiva, pero que se ha mantenido vigente hasta nuestros días. La obra de Franz Schubert (1797-1828) desde el lied representa claramente el proceso de renovación estética de inicio del siglo xix. Junto a Robert Schumann y Hugo Wolf, el legado de Schubert definió un nuevo paradigma para este género que progresivamente ganaba más aceptación por la sociedad europea y particularmente por la élite artística vienesa. En la obra vocal de Schubert cada texto cobra vida a través de una atmósfera sonora donde el piano y la voz recrean con delicada minuciosidad todos los detalles e intenciones del poeta. La relación entre el texto y la música en los lieder de Schubert generan una sinergia profunda y cada decisión musical ayuda a descubrir con mayor intensidad la vida que reverbera dentro de cada poema. Para este programa, Laureano Quant seleccionó tres obras de Schubert; de manera muy apropiada ha tomado un punto de partida desde el cual se desprenden diversas exploraciones a temáticas que serán fundamentales para este recital: el amor, la noche y la fatalidad del destino humano; tres conceptos que con infinidad de matices logran tejer una filigrana emocional intensa y cambiante. Fahrt zum Hades, D. 526 (Viaje al inframundo) fue compuesta en enero del 1817, pero se publicó póstumamente en 1832. Sobre un texto de Johann Maryhofer, Schubert despliega un aria con dramatismo y solemnidad característicos, marcando las analogías entre morir y ser olvidado. En esta obra se presentan de manera casi subliminal dos elementos de la fatalidad humana: por un lado, el acompañamiento del piano presenta el tradicional ‘bajo lamento’, cuya línea descendente por grados 1 Lied: canción en lengua vernácula alemana. 4 conjuntos se asocia con la presencia de la muerte y por otro, el piano mantiene una figura rítmica en tresillos donde resuena con lentitud apesadumbrada la fatalidad que el mismo ritmo caracterizaría en su famoso lied, Erlkönig. Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (Letanía para la festividad de todas las almas) es una obra devocional compuesta en agosto de 1816 e impregnada por una profundidad emocional que se debate entre la fluidez melódica de la voz y la uniformidad del acompañamiento en el piano. Como es común en las letanías, los versos se reiteran con cada estrofa a manera de procesión y cada repetición se sumerge visceralmente con mayor intensidad expresiva. Al parecer, esta obra contenía una afiliación muy íntima para Schubert, quien señalaba en las entradas de su diario de junio del mismo año, dos meses antes de haber finalizado la composición de esta obra, sus recuerdos de su madre recientemente fallecida. Der Doppelgänger (El doble) fue compuesta sobre un texto de Heinrich Heine en 1828, año de la muerte de Schubert. La obra está escrita a manera de una passacaglia, sobre un bajo reiterativo con un apesadumbrado carácter fúnebre. Desde su inicio, la obra representa la gélida inmovilidad de una casa abandonada por el amor, donde solo habita el fantasmagórico reflejo del poeta quien en la soledad sufre las penas de su abandono. Francesco Santoliquido (1883-1971) fue un compositor italiano graduado del Liceo de Santa Cecilia en Roma en 1908. A partir de entonces se mantuvo activo como compositor y maestro de música entre Roma y Túnez, al tiempo que también se dedicó a la composición y publicación de pequeños poemas e historias tanto en italiano como en inglés. Su lenguaje musical puede considerarse neorromántico y es clara la influencia de Wagner y Debussy en su obra. Sin embargo, a medida que Santoliquido permanecía más tiempo en Túnez, sus obras empezaron a incorporar algunas influencias del lenguaje local con marcado exotismo y orientalismo. Si bien sus obras se interpretaban con cierta regularidad, con la publicación de sus escritos fascistas a finales de los años treinta su popularidad y aceptación disminuyeron, cayendo en una prolongada negación tanto por parte de las audiencias como de la academia. I canti della sera (Los cantos del atardecer) corresponden a un ciclo de cuatro canciones que fueron escritas -tanto el texto como la música- por Santoliquido; el ciclo fue compuesto en 1908 y se publicó en 1912 en Milán. En esta obra el compositor evoca escenas crepusculares donde el amor y la naturaleza cobran forma a la luz de diversas imágenes. El lenguaje melódico de Maurice Ravel (1875-1937) se caracteriza tanto por su fluidez como por su equilibrio y claridad. Igualmente, cada una de sus indicaciones demandan atención escrupulosa del intérprete en la medida en que cada composición ha sido cuidadosamente calculada: en su creatividad y meticulosidad resonaba la influencia de su padre, un reconocido ingeniero e inventor francosuizo. En su vida diaria, Ravel se caracterizó por su pulcritud y refinamiento, cualidades que también 5 se proyectaron sobre sus composiciones y que deben ser atendidas constantemente por los intérpretes. Asimismo, su obra presenta una riqueza melódica inagotable que fue alimentada por una constante búsqueda de innovación y una fascinación por diversas tradiciones musicales y su exotismo. Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (Don Quijote a Dulcinea) es un ciclo de tres miniaturas vocales que constituyen la última obra vocal compuesta por Ravel. Este ciclo fue inicialmente compuesto para una película sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde el famoso bajo ruso Feodor Chaliapin sería el protagonista. Para este proyecto, cinco compositores más habían sido convocados y por problemas logísticos la obra de Ravel no fue incluida en la película. Posteriormente, en 1934 el barítono francés Martial Singher estrenó la obra en París en su versión para voz y orquesta bajo la dirección de Paul Paray. A lo largo del ciclo, sobre los textos del poeta Paul Morand, Ravel proporciona diferentes facetas de don Quijote, acompañado de alusiones a tres ritmos de danzas típicamente españolas: la guajira, caracterizada por el intercambio entre la subdivisión binaria y ternaria del pulso; la zorzica, proveniente de la región vasca escrita en ritmo quíntuple; y la tradicional jota, reconocible por su carácter vibrante y ritmo ternario. En Chanson romanesque se presenta al noble Quijote como un personaje culto e intelectual, con los más altruistas ideales y un amor irrefrenable por Dulcinea. Por su parte, en Chanson épique don Quijote rinde sus armas en el altar, en plegarias a San Miguel y San Jorge. Finalmente, Chanson à boire es una pieza de taberna, donde el héroe cae bajo los efectos del alcohol y con cierta elegancia sus ruidosas carcajadas resuenan hasta en el acompañamiento del piano. La segunda parte del programa abre con obras de Laureano Quant (n. 1993), quien se ha caracterizado a través de su trayectoria académica por abordar sus intereses como compositor y como intérprete con igual disciplina y dedicación. Habiendo finalizado sus estudios como compositor, Quant encontró en la convocatoria para este ciclo de los Jóvenes Intérpretes la posibilidad de proponer una exploración desde la composición que respondiera a las necesidades temáticas que el programa iba exigiendo. De esta manera, Quant buscó para sus obras a interpretar el día de hoy un poeta colombiano que mediante la irregularidad rítmica permitiera mayor flexibilidad en la línea musical, sin las limitaciones de una métrica predecible. Después de examinar varias obras y autores, el compositor encontró en la obra de José Asunción Silva una amplia gama de recursos expresivos, donde resonaban con facilidad los conceptos que se iban articulando a lo largo del repertorio hoy expuesto: el amor, la noche y la fatalidad del destino humano. A partir del poema Voces silenciosas, Quant definió una sonoridad intensamente cromática que si bien reverberaría entorno a la nota si bemol (la cual se encuentra constantemente presente como un pedal), no generaría relaciones armónicamente funcionales. A medida que la obra avanza, el cromatismo se diluye en sonoridades 6 aparentemente diatónicas y el texto brilla con marcada claridad programática para recaer prontamente en el denso cromatismo inicial. Para Estrellas fijas, Quant buscó una técnica completamente diferente que evocaría hacia el final de la obra el estatismo nefasto que inspirarían los ojos del ser amado que permanecen inmóviles, sobreviviendo aún a la descomposición. En esta obra, a medida que el texto describe la crudeza de la naturaleza del amor en descomposición, el piano sintetiza todos los elementos de construcción musical y su función trasciende el simple acompañamiento para envolver el registro del cantante. Ralph Vaughan Williams (1872-1958) es uno de los compositores británicos más reconocidos del siglo xx junto a Benjamin Britten y Edward Elgar. Habiendo recibido una formación musical cosmopolita, que incluyó a maestros tan importantes como Max Bruch (en Berlín en 1897) y Maurice Ravel (en París en 1908), Vaughan Williams Bruch logró consolidar un lenguaje musical que, al ser intensificado por su investigación del legado musical británico, rápidamente se convirtió en paradigma estético de su generación. En su obra se integran con creativa naturalidad elementos de la canción tradicional inglesa con las posturas de la vanguardia musical europea del siglo xx. El programa de hoy reúne dos selecciones de ciclos diferentes que fueron publicados entre 1903 y 1904. The Vagabond (El vagabundo) es la primera obra que abre el ciclo Songs of Travel, IRV 77 (Canciones de viaje), que fue compuesto sobre los textos de Robert Louis Stevenson y fue estrenado en Londres en 1904. A pesar de ser un ciclo, al momento de su publicación el editor prefirió romperlo en dos volúmenes para que salieran al mercado en momentos distintos (1905 y 1907) y adicionalmente, de manera póstuma, se insertó una última canción al ciclo. The Vagabond es posiblemente la canción más conocida del ciclo y presenta al personaje central en una faceta abierta y descomplicada. Además, a medida que el piano presenta en el registro bajo una marcha constante, el solista impregna la obra con el optimismo triunfal de un viajero que parte sin otro objetivo que deambular por el mundo. Silent Noon (Melodía silenciosa) fue compuesta en 1903 pero en 1904 fue incluida en un ciclo que reunía las canciones sobre sonetos de Dante Rossetti bajo el título The House of Life (La casa de la vida). Silent Noon se caracteriza por una sensualidad exuberante donde las figuras sincopadas del piano se entremezclan con un constante y tranquilo movimiento que sostiene a la voz, mientras abre su registro con amplitud y libertad. En la sección central de la obra, los arpegios del piano parecen suspender el tiempo para envolver con sus registros al cantante en una atmosfera de ensueño y así, lentamente, volver al material inicial antes de cerrar el movimiento. El programa cierra con Let Us Garlands Bring, Op. 18, colección compuesta por el británico Gerald Finzi (1901-1956) a partir de textos William Shakespeare. Finzi fue un compositor meticuloso y atento a la conservación de la tradición musical inglesa y sus obras fueron sometidas a constantes periodos de revisión y 7 reorganización antes de ser publicadas. Habiendo compuesto poco más de un centenar de obras, su catálogo muestra una fuerte inclinación hacia las obras para voz con acompañamiento de piano. Si bien sus canciones fueron publicadas en grupos, no necesariamente fueron concebidas como un ciclo al no estar conectadas por una línea dramática; sin embargo, Finzi organizaba cada grupo para generar una conexión interna de acuerdo a la temática de cada texto. Let Us Garlands Bring reúne cinco obras compuestas entre 1938 y 1942 y fue estrenada el 12 de octubre de 1942 para conmemorar el cumpleaños setenta de Ralph Vaughan Williams. Finzi dedicó la colección a Vaughan Williams a manera de regalo de cumpleaños. Come Away, Come Away, Death (Ven, ven, muerte) inicia con una apesadumbrada marcha fúnebre en el piano a partir de la cual tratan de escapar los motivos ascendentes de la voz. La obra está organizada en dos secciones siguiendo la estructura del texto y generando un arco expresivo que cierra con la aparición del lamento fúnebre que había iniciado el ciclo. De manera contrastante, Who is Sylvia? (¿Quién es Silvia?) es la alegre celebración de un nuevo amor. El piano en esta obra propone células de ritmos brillantes sobre las cuales la voz presenta tres estrofas organizadas también a manera de arco y que están separadas por breves interludios instrumentales. Fear no more the Heat o’ Sun (No temas más al ardor del sol) recupera la melancolía mortuoria que abrió la colección, ahora envuelta en un halo religioso y solemne, donde el piano y la voz desbordan el escenario casi de manera fantasmagórica. La obra también insinúa una forma cíclica en la que el material inicial reaparece al final haciendo una última despedida. O Mistress Mine (¡Oh señora mía!) fue la última canción de la colección en ser compuesta. Finzi describió esta obra como una «placentera y ligera adaptación de un trovador» (Kimball, 390). Caracterizada por su espíritu jovial, el compositor continúa en esta obra las alegorías sobre un amor renovado. Esta temática permite cerrar la colección de Finzi con It was a Lover and his Lass (Era una muchacha con su enamorado), donde el compositor celebra la espontaneidad del amor mediante diversos patrones rítmicos entre el piano y la voz, enriquecidos por efectos sonoros que hacen alusión a componentes del texto dentro de una atmósfera casi pastoril. Bibliografía Kimball, C. (2006). Song: A Guide to Art Song Style and Literature. Milwaukee, WI, EE.UU.: Hall Leonard. Jaime Ramírez ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En el 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde el 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en el 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez mantiene una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 8 FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Fahrt zum Hades, D. 526 (1817) (Viaje al inframundo, D. 526) Texto: Johann Maryhofer Der Nachen dröhnt, Cypressen flüstern - Horch, Geister reden schaurig drein; Bald werd’ ich am Gestad’, dem düstern, Weit von der schönen Erde sein. Da leuchten Sonne nicht, noch Sterne, Da tönt kein Lied, da ist kein Freund. Empfang die letzte Thräne, O Ferne! Die dieses müde Auge weint. Schon schau’ ich die Danaiden, Den fluchbeladnen Tantalus; Es murmelt todesschwangern Frieden, Vergessenheit, dein alter Fluß. Vergessen nenn’ ich zwiefach Sterben, Was ich mit höchster Kraft gewann, Verlieren –wieder es erwerben– Wann enden diese Qualen? wann? Der Nachen dröhnt, Cypressen flüstern Horch, Geister reden schaurig drein; Bald werd’ ich am Gestad’, dem düstern, Weit von der schönen Erde sein. La barca vibra, los cipreses susurran ¡Escucha! Los espíritus hablan sombríamente; pronto estaré en la orilla tenebrosa, lejos de donde está la hermosa tierra. Allá no brillan el sol o las estrellas, no suena una canción, no hay un amigo. Recibe las últimas lágrimas, ¡Oh distancia! que brotan de estos ojos cansados. Pronto avisaré las Danaides, al maldito Tántalo; murmura paz mortífera y olvido tu antiguo río. Pienso que el olvido es doble muerte, lo que gané con toda mi fuerza, perder –y de nuevo conquistar– ¿Cuándo terminará este dolor? ¿Cuándo? La barca vibra, los cipreses susurran ¡Escucha! Los espíritus hablan sombríamente; pronto estaré en la orilla tenebrosa, lejos de donde está la hermosa tierra. Litanei auf das Fest Aller Seelen, D. 343 (1816) (Letanía para la fiesta de todas las almas) Texto: Johann Georg Jacobi (1740-1814) Ruhn in Frieden alle Seelen, Die vollbracht ein banges Quälen, Die vollendet süßen Traum, Lebenssatt, geboren kaum, Aus der Welt hinüber schieden; Alle Seelen ruhn in Frieden! Und die nie der Sonne lachten, Unterm Mond auf Dornen wachten, Gott, im reinen Himmelslicht, Einst zu sehn von Angesicht: Alle, die von hinnen schieden, Alle Seelen ruhn in Frieden! Descansen en paz todas las almas, las que culminaron un inquieto tormento, las que cumplieron dulces sueños, saciadas, apenas nacidas, de la vida, y del mundo separadas; ¡Todas las alamas descansen en paz! Y las que nunca rieron al sol, velando entre espinas bajo la luna, a Dios, en la pura luz celestial, esperando una vez contemplar: todas las que de aquí partieron, ¡Todas las almas descansen en paz! 9 Der Doppelgänger de la colección de canciones Schwanengesang, D. 957 (1828) (El doble de la colección de canciones Canto del cisne, D. 957) (1828) Texto: Heinrich Heine (1797-1856) Still ist die Nacht, es ruhen die Gassen, In diesem Hause wohnte mein Schatz; Sie hat schon längst die Stadt verlassen, Doch steht noch das Haus auf demselben Platz. Da steht auch ein Mensch und starrt in die Höhe Und ringt die Hände vor Schmerzensgewalt; Mir graust es, wenn ich sein Antlitz sehe - Der Mond zeigt mir meine eigne Gestalt. Du Doppelgänger, du bleicher Geselle! Was äffst du nach mein Liebesleid, Das mich gequält auf dieser Stelle So manche Nacht, in alter Zeit? La noche es silenciosa, reposan las calles, en esta casa vivía mi amor; ella dejó hace tiempo la ciudad, pero la casa continúa en su mismo lugar. También hay allí un hombre que alza la mirada y retuerce las manos, angustiado; me horrorizo al ver su rostro: la luna me muestra mi propia faz. Tú, mi doble, tú, pálido camarada, ¿Por qué remedas las penas de amor que en este sitio padecí tantas noches, en otro tiempo? FRANCESCO SANTOLIQUIDO (1883-1971) I canti della sera (1908) (Los cantos del atardecer) Texto: Francesco Santoliquido L’assiolo canta Vieni! Sul bosco splende serena la notte dell’estate e l’assiolo canta. Vieni, ti voglio dir quel che non dissi mai. E sul sentiero fioriscono le stelle, magici fiori. Inoltriamoci insieme e là nel folto ti dirò perchè piansi una triste sera che tu non c’eri. Inoltriamoci insieme. Un mistero c’invita, Odi: l’assiolo canta. Canta el búho ¡Ven! Sobre el bosque, serena resplandece la noche de verano y canta el búho. Ven, decirte quiero eso que no se dice. Sobre el sendero florecen las estrellas, mágicas flores. Adelantémonos juntos y ahí entre las ramas te diré por qué lloré una triste noche en que no estabas. Entremos juntos. Nos invita un misterio, escucha: canta el búho. Alba di luna sul bosco Guarda, la luna nasce tutta rossa come una fiamma congelata nel cielo, Lo stagno la riflette e l’acqua mossa dal vento par rabbrividire al gelo. Aurora de luna en el bosque Mira, la luna nace toda roja como una llama congelada en el cielo, el estanque la refleja y al agua mecida por el viento parece estremecerla el hielo. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 10 Che pace inmensa! il bosco addormentato, si riflette nello stagno. Quanto silenzio intorno! Dimmi: È un tramonto o un’alba per l’amor? ¡Qué paz inmensa! el bosque adormecido, se refleja en el estanque. ¡Cuánto silencio alrededor! Dime: ¿es un atardecer o un alba para el amor? Tristezza crepuscolare È la sera. Dalla terra bagnata sale l’odore delle foglie morte. È l’ora delle campane, è l’ora in cui respiro il vano profumo d’un amore passato. E sogno e piango. È la sera. È la sera, una sera piena di campane, una sera piena di profumi, una sera piena di ricordi e di tristezze morte. Piangete, piangete campane della sera, empite tutto il cielo di malinconia. Ah! piangete ancor! Questa è l’ora dei ricordi, è l’ora in cui l’antica fiamma s’accende nel core disperatamente e lo bruccia! Campane, odore di foglie morte, tristezze dissepolte. Tristeza crepuscular Llega la noche. De la tierra mojada viene aroma de hojas muertas. Es la hora de las campanas, es la hora en que respiro el vano perfume de un amor pasado. Y sueño y lloro. Llega la noche. Es la tarde, una tarde llena de campanas, una tarde llena de perfumes, una tarde llena de recuerdos y de tristezas muertas. Llorad, llorad, campanas de la tarde llenad el cielo todo de melancolía. ¡Ay! ¡Llorad un poco más! Esta es la hora del recuerdo, es la hora en que en el corazón la antigua llama arde desesperadamente ¡Y lo quema! Campanas, aroma de hojas muertas, tristezas desenterradas. L’incontro Non mi ricordo più quando noi c’incontrammo la prima volta ma fu certo una lontana sera tutta soffusa di pallide tristezze lungo un benigno mar! A noi giungevano di lontano suoni di campane e di greggi ed una pace strana ci veniva dal mare. Questo rammento! Cosa dicemmo quel giorno, Lo rammentate? El encuentro ¡No recuerdo cuando nos encontramos por primera vez, pero seguro fue una tarde lejana toda impregnada de pálidas tristezas junto a un benigno mar! De lejos nos llegaban los sonidos de campanas y rebaños con una paz extraña que procedía del mar. ¡Eso recuerdo! ¿Qué dijimos aquel día, lo recuerdas? 11 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Io non ricordo più. Ma che importa? Oggi mi fiorisce in cuore la dolcezza appassita di quell’ora lontana. E m’è dolce stringere nella mia la vostra mano bianca e parlarvi d’amor, anch’oggi vengono di lontano suoni di campane e di greggi e anch’oggi il mar come allora ci sorride lontano. Ma oggi forse m’amate un poco, non sorridete più. Ah! La vostra mano trema. Se oggi le belle labbra voi mi darete non scorderemo più questa dolce ora d’amor! Yo no recuerdo nada. Pero ¿qué importa? Hoy florece en mi corazón la dulzura marchita de aquella hora lejana. Y me es dulce sujetar entre la mía tu blanca mano y hablarte de amor, hoy también llegan de lejos los sonidos de campanas y de rebaños y también el mar, hoy como entonces, nos sonríe lejano. Pero hoy quizás me amas un poco, no sonrías más. ¡Ah! Tu mano tiembla. Si me das hoy tus bellos labios no olvidaremos nunca esta dulce hora de amor. MAURICE RAVEL (1875-1937) Don Quichotte à Dulcinée, M. 84 (1932-1933) (Don Quijote a Dilcinea. M. 84) Textos: Paul Morand (1888-1976) Chanson romanesque Si vous me disiez que la Terre A tant tourner vous offensa, Je lui dépêcherais Pança: Vous la verriez fixe et se taire. Si vous me disiez que l’ennui Vous vient du ciel trop fleuri d’astres, Déchirant les divins cadastres, Je faucherais d’un coup la nuit. Si vous me disiez que l’espace Ainsi vidé ne vous plaît point, Chevalier Dieu, la lance au poing, J’étoilerais le vent qui passe. Mais si vous disiez que mon sang Est plus à moi qu’à vous ma Dame, Je blêmirais dessous le blâme Et je mourrais vous bénissant. Ô Dulcinée! Canción novelesca Si me dijerais que la tierra con su mucho girar a vos ofende, yo haría que Panza se encargara de dejárosla fija y en silencio. Si vos dijerais que os hastía ver el cielo de astros tachonado, desgarrando los espacios celestes de un golpe la noche acabaría. Si vos dijerais que el espacio por estar tan vacío no os place, andante caballero, lanza en ristre, de estrellas el viento llenaría. Mas si vos dijerais que mi sangre es más mía que vuestra, bella dama, yo palidecería ante el reproche y moriría, siempre bendiciéndoos. ¡Oh Dulcinea! 12 Chanson épique Bon Saint Michel qui me donnez loisir De voir ma Dame et de l’entendre, Bon Saint Michel qui me daignez choisir Pour lui complaire et la défendre, Bon Saint Michel veuillez descendre Avec Saint Georges sur l’autel de la Madone au bleu mantel. D’un rayon du ciel bénissez ma lame Et son égale en pureté Et son égale en piété Comme en pudeur et chasteté: Ma Dame. Ô grands Saint Georges et Saint Michel, L’ange qui veille sur ma veille, Ma douce Dame si pareille A Vous, Madone au bleu mantel! Amen. Canción épica Buen San Miguel que me otorgas licencia para ver a mi dama y escucharla, buen San Miguel que me elegiste como su acompañante y su defensa, buen San Miguel bajad, si os place, junto a San Jorge, hasta el altar de la Madona del celeste manto. Con un rayo del cielo bendecid mi espada y a aquella que la iguala en pureza, aquella que es al par piadosa igual de pudorosa y casta: Mi Señora. Oh nobles San Jorge y San Miguel, el ángel que protege mis vigilias, mi dulce dama que tanto se parece a vos, Madona del celeste manto. Amén. Chanson à boire Foin du bâtard, illustre Dame, Qui pour me perdre à vos doux yeux Dit que l’amour et le vin vieux Mettent en deuil mon coeur, mon âme! Je bois à la joie! La joie est le seul but Où je vais droit... Lorsque j’ai bu! A la joie, à la joie! Je bois à la joie! Foin du jaloux, brune maîtresse, Qui geint, qui pleure et fait serment D’être toujours ce pâle amant Qui met de l’eau dans son ivresse! Je bois à la joie! La joie est le seul but Où je vais droit... Lorsque j’ai bu! A la joie, à la joie! Je bois à la joie! Canción para beber Mal haya aquel bastardo, ilustre dama, que por hacerme menos a vuestros ojos dice que amor y el vino añejo entristecen mi corazón, ¡oh alma mía! ¡Yo bebo alegremente! La alegría es la única meta a la que voy derecho... Cuando he bebido. ¡Alegría! ¡Alegría! ¡Bebo alegremente! Mal haya el que por celos ¡oh señora! Gime, solloza y asegura ser siempre un amante pálido que diluye con agua sus bebidas. ¡Yo bebo alegremente! La alegría es la única meta a la que voy derecho... Cuando he bebido. ¡Alegría! ¡Alegría! ¡Bebo alegremente! 13 Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. LAUREANO QUANT (n. 1993) Sombras (2017) Textos: José Asunción Silva (1865-1896) Las voces silenciosas ¡Oh voces silenciosas de los muertos! Cuando la hora muda y vestida de fúnebres crespones, desfilar haga ante mis turbios ojos sus fantasmas inciertos, sus pálidas visiones... ¡Oh voces silenciosas de los muertos! En la hora que aterra no me llaméis hacia el pasado oscuro, donde el camino de la vida cruza los valles de la tierra. ¡Oh voces silenciosas de los muertos! Llamadme hacia la altura donde el camino de los astros corta la gélida negrura; hacia la playa donde el alma arriba, llamadme entonces, voces silenciosas, ¡hacia arriba!... ¡hacia arriba!... Estrellas fijas Cuando ya de la vida el alma tenga, con el cuerpo, rota, y duerma en el sepulcro esa noche, más larga que las otras, mis ojos, que en recuerdo del infinito eterno de las cosas, guardaron sólo, como de un ensueño, la tibia luz de tus miradas hondas, al ir descomponiéndose entre la oscura fosa, verán, en lo ignorado de la muerte, tus ojos, ... destacándose en las sombras. 14 RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) The Vagabond del ciclo de canciones Songs of Travel, IRV 77 (1904) (El vagabundo del ciclo de canciones Canciones de viaje, IRV 77) Texto: Robert Louis Stevenson (1850-1894) Give to me the life I love, Let the lave go by me, Give the jolly heaven above, And the byway nigh me. Bed in the bush with stars to see, Bread I dip in the river – There’s the life for a man like me, There’s the life for ever. Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around, And the road before me. Wealth I seek not, hope nor love, Nor a friend to know me; All I seek, the heaven above, And the road below me. Or let autumn fall on me Where afield I linger, Silencing the bird on tree, Biting the blue finger. White as meal the frosty field Warm the fireside haven Not to autumn will I yield, Not to winter even! Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around, And the road before me. Wealth I ask not, hope nor love, Nor a friend to know me; All I ask, the heaven above, And the road below me. Dadme la vida que quiero, dejad que pase el aluvión, dadme el alegre cielo sobre mí y que el camino me conduzca. Lecho en el bosque contemplando los astros, pan remojado en el arroyo – esa es la vida para un hombre como yo, esa es la vida para siempre. Que caiga pronto o tarde el golpe, que pase lo que haya de pasar; dadme el rostro de la tierra alrededor y el camino ante mí. No pido riqueza, esperanza o amor, ni un amigo que me conozca; sólo deseo el cielo sobre mí y el camino bajo mis pies. Oh dejad que llegue el otoño cuando yo esté en el campo, callando al pájaro en la rama, mordiendo los dedos ateridos. Blanco como harina el campo helado tibio refugio junto a la hoguera ¡No me le rendiré al otoño, ni al mismo invierno! Que caiga pronto o tarde el golpe, que pase lo que haya de pasar, dadme el rostro de la tierra alrededor, y el camino ante mí. No pido riqueza, esperanza o amor ni un amigo que me conozca; solo deseo el cielo sobre mí y el camino bajo mis pies. 15 Silent Noon del ciclo de canciones The House of Life, IRV 25 (1903) (Mediodía silenciosa del ciclo de canciones La casa de la vida, IRV 25) Texto: Dante Rossetti (1828-1882) Your hands lie open in the long fresh grass, The finger-points look through like rosy blooms, Your eyes smile peace. The pasture gleams and glooms ‘Neath billowing clouds that scatter and amass. All round our nest, far as the eye can pass, Are golden kingcup fields with silver edge Where the cow-parsley skirts the hawthorn hedge. Tis visible silence, still as the hour glass. Deep in the sunsearched growths the dragon-fly Hangs like a blue thread loosened from the sky: So this winged hour is dropt to us from above. Oh! clasp we to our hearts, for deathless dower, This close-companioned inarticulate hour When twofold silence was the song of love. Tus manos descansan abiertas en la larga hierba, tus dedos se entrevén como botones de rosa, tus ojos sonríen paz. El prado brilla y se opaca bajo nubes que se agrupan y dispersan. Alrededor de nuestro nido, tan lejos como alcanza la vista, hay dorados campos de caléndulas con visos de plata donde los perifollos verdes rozan el seto de espino. Es silencio visible, como un reloj de arena. En lo profundo de los brotes soleados surgen libélulas suspendidas como hilos azules caídos del cielo: así nos llega esta hora alada de lo alto. ¡Oh! Atemos a nuestros corazones, como eterno tesoro, esta hora de callada cercanía cuando dos silencios eran una canción de amor. GERALD FINZI (1901-1956) Let Us Garlands Bring, Op. 18 (1942) Textos: William Shakespeare (c. 1564-1616) Come Away, Come Away, Death Come away, come away, death, And in sad cypress let me be laid; Fly away, fly away, breath; I am slain by a fair cruel maid. My shroud of white, stuck all with yew, O prepare it! My part of death, no one so true Did share it. Not a flower, not a flower sweet, On my black coffin let there be strown; Not a friend, not a friend greet My poor corpse, where my bones shall be thrown. A thousand, thousand sighs to save, Lay me, O where Sad true lover never find my grave, To weep there! Ven, ven, muerte Ven, ven, muerte y que me entierren junto a un triste ciprés; vete, vete, aliento; una cruel doncella me mató. ¡Un sudario blanco, ataúd de tejo, preparad! Mi cuota de muerte, nadie tan fiel la recibió. Ni una flor, ni una dulce flor, debe arrojarse sobre mi ataúd; ni un amigo, ni un saludo amigo, para mi pobre cuerpo, cuando arrojen mis huesos. Ahorraros miles de suspiros, dejadme allí, ¡Oh! donde nunca un amante más fiel llegue a mi tumba para allí llorar. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Who is Sylvia? Who is Silvia? what is she? That all our Swains commend her? Holy, faire, and wise is she. The heavens such grace did lend her, That she might admired be. Is she kinde as she is faire? For beauty lives with kindness; Love doth to her eyes repair, To help him of his blindness: And being help’d, inhabits there. Then to Silvia, let us sing, That Silvia is excelling; She excels each mortal thing Upon the dull earth dwelling. To her let us Garlands bring. ¿Quién es Silvia? ¿Quién es Silvia? ¿Qué es ella para que todos nuestros galanes la alaben? Santa, bella y sabia es. Los cielos le dieron tanta gracia que admirada ha de ser. ¿Es tan gentil como bella? Porque conviven belleza y cortesía; cupido acude a sus ojos por ayuda para su ceguera: y al recibirla, permanece allí. Entonces, cantemos a Silvia, porque Silvia prevalece; está sobre toda cosa mortal que habita la tediosa tierra. Traigamos guirnaldas para ella. Fear no more the Heat O’ the Sun Fear no more the heat o’ the sun, Nor the furious winter’s rages; Thou thy worldly task hast done, Home art gone, and ta’en thy wages: Golden lads and girls all must, As chimney-sweepers, come to dust. Fear no more the frown o’ the great; Thou art past the tyrant’s stroke; Care no more to clothe and eat; To thee the reed is as the oak: The sceptre, learning, physic, must All follow this, and come to dust. Fear no more the lightning flash, Nor the all-dreaded thunder-stone; Fear not slander, censure rash; Thou hast finish’d joy and moan: All lovers young, all lovers must Consign to thee, and come to dust. No exorciser harm thee! Nor no witchcraft charm thee! Ghost unlaid forbear thee! Nothing ill come near thee! Quiet consummation have; And renowned be thy grave! No temas más al ardor del sol No temas más al ardor del sol, ni a la furiosa ira del invierno; hiciste ya en el mundo tu tarea, vuelve a casa llevando tu salario: nobles jovencitos polvo serán como cualquier deshollinador. No temas más el desdeño de los grandes; estás más allá del alcance del tirano; no te preocupes por ropa ni comida, para ti da lo mismo caña o roble: cetros, saberes y fármacos irán por esa vía, y polvo serán. No temas más a los relámpagos ni los temibles golpes de los truenos; ni las calumnias, censuras o regaños, terminaron las dichas y las quejas: jóvenes amantes por fuerza deberán aceptarlo como tú, y polvo serán. ¡Los exorcistas no te herirán, ni la hechicería te vencerá! ¡Los fantasmas sueltos te evitarán, nada malo a ti se acercará! Ten tranquila culminación; ¡Honrada sea tu tumba! 17 O Mistress Mine O mistress mine, where are you roaming? O stay and hear, your true love’s coming That can sing both high and low. Trip no further, pretty sweeting; Journeys end in lovers’ meeting, Ev’ry wise man’s son doth know. What is love? ‘Tis not hereafter; Present mirth hath present laughter; What’s to come is still unsure. In delay there lies no plenty; Then come kiss me, sweet and twenty; Youth’s a stuff will not endure. ¡Oh señora mía! Oh señora mía ¿por dónde andas? Detente y escucha llegar a tu amante, que alto y bajo puede cantar. No busques más, dulzura bella, toda ruta termina en amoroso encuentro, lo sabe cualquier hijo de vecino. ¿Qué es el amor? No es el futuro dichas actuales brindan risas hoy; lo que vendrá aún es incierto. Aplazar no trae abundancia; entonces bésame una y mil veces; la juventud no es cosa duradera. It Was a Lover and His Lass It was a lover and his lass, With a hey, and a ho, and a hey nonino That o’er the green corn-field did pass. In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. Between the acres of the rye, With a hey, and a ho, and a hey nonino, These pretty country folks would lie, In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. This carol they began that hour, With a hey, and a ho, and a hey nonino, How that a life was but a flower In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. And therefore take the present time With a hey, and a ho, and a hey nonino, For love is crowned with the prime In spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. Era una muchacha con su enamorado Era una muchacha con su enamorado, con un jey, con un jo y un jey nonino paseando por el verde maizal. En primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Entre los campos de centeno, con un jey, con un jo y un jey nonino, a estos campesinitos les gusta reposar en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Y comenzaron esta canción en esa hora, con un jey, con un jo y un jey nonino, en la que la vida semeja una flor en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Y por lo tanto, aprovecha el presente, con un jey, con un jo y un jey nonino, porque el amor se corona en sazón en primavera, ese tiempo bonito, cuando las aves cantan jey ding-ding- a-ding; los enamorados aman la primavera. Textos traducidos por Alberto de Brigard. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Laureano Quant, bajo barítono (Colombia), Jesús David Prieto, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Programa de mano - La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Thomas Millet LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: TLP832 Lunes 26 de marzo de 2018 · 7:00 p.m. Leticia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: VPE755 Miércoles 28 de marzo de 2018 · 5:00 p.m. Popayán, Teatro Municipal Guillermo Valencia Cód. PULEP: DLJ451 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO SÍGANOS EN TOME NOTA Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Leticia, el ingreso a la Sala Múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Edificio del Área Cultural, ubicada en la Carrera 11 # 9-43. La entrada estará abierta todo el día hasta las 9:00 pm., hora de finalización del concierto. En Popayán, el ingreso al Teatro Municipal Guillermo Valencia para personas con movilidad reducida es por la entrada de la Calle 3. Es necesario dar aviso al personal de logística, quienes podrán colaborar para el ingreso a la platea. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal Nadia Lavoyer y Judith Derouin, canto; Frédéric Bétous, alto; Guillaume Gutierrez, tenor; Romain Bockler, bajo; Etienne Floutier, viola da gamba; Ulrik Gaston Larsen, tiorba. Bajo el enérgico liderazgo de su fundador y director artístico, Frédéric Bétous, La Main Harmonique se ha especializado en la exploración e interpretación de obras maestras polifónicas del Renacimiento. Sin embargo, las aspiraciones de La Main Harmonique no se limitan a la música del pasado; por el contrario, este ensamble también busca y comisiona obras contemporáneas e innovadoras. El ensamble ha entablado fuertes vínculos con compositores contemporáneos, lo que resulta en una fascinante combinación de la precisión y perfección del pasado con sonidos contemporáneos e interpretaciones que logran transportarnos de una manera inesperada. El primer lanzamiento discográfico de La Main Harmonique, Ockeghem & Compère en el 2010, fue aclamado en Francia e internacionalmente. Desde entonces, la agrupación se ha enfocado en interpretar canciones, madrigales y motetes del Renacimiento y del Barroco temprano de compositores como Roland de Lassus, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi. Foto: Thomas Millet 2 En el 2016, La Main Harmonique comisionó al compositor Alexandros Markeas una obra en honor a los migrantes, un réquiem para quienes murieron en el mar Mediterráneo titulado Une Autre Odyssée. Esta obra combina piezas del Renacimiento compuestas por Monteverdi, Victoria y Gesualdo con el ingenio de Alexandros Markeas. Posteriormente, en el 2017, La Main Harmonique aunó sus esfuerzos con el ensamble Les Sacqueboutiers para reconstruir, por primera vez, la majestuosa Missa Scaramella del compositor flamenco Jacob Obrecht (siglo xv), transcrita por el musicólogo y cantante Marc Busnel como parte de un proyecto del Centro de Estudios Superiores del Renacimiento en Tours, Francia. La Main Harmonique se presenta con frecuencia en reconocidas salas de concierto y festivales nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Festival de Saintes, Festival de La-Chaise-Dieu, Rencontres des musiques anciennes d’Odyssud-Blagnac, Astrada, Le Parvis y Arsenal en Francia, De Bijloke en Bélgica y Mozart@Augsburg en Alemania. Durante varios años Frédéric Bétous ha trabajado con personalidades reconocidas, tales como Hervé Niquet (Le Concert Spirituel), Rachid Safir (Solistes XXI), Joël Suhubiette (Les Élements y Ensamble Jacques Moderne), Antoine Guerber (Diabolus in Musica) y Paul Van Nevel (ensamble Huelgas). La Main Harmonique es financiada por el Ministerio de Cultura (Drac Occitanie) de la región de la Occitania, departamento de Gers, comuna de La Romieu y por las asociaciones de artistas Adami y Spedidam para sus nuevas creaciones. El ensamble está afiliado a Fevis (Federación de Ensambles Vocales e Instrumentos Especializados) y Profedim (Sindicato Profesional de Productores, Festivales, Ensambles, y Difusores Independientes de Música). Los conciertos en Bogotá, Leticia y Popayán cuenta con el apoyo de 3 Il Mio Stato Amoroso Magnificat de la Selva morale e spirituale (1641) Cor mio mentre vi miro del Libro IV (1603) O come sei gentile del Libro VII (1619) Ohime, se tanto amate del Libro IV (1603) Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi del Libro VII (1619) CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643) Toccata VI ALESSANDRO PICCININI (1566-1638) Instrumental Al lume delle stelle del Libro VII (1619) Si, ch’io vorrei moriré del Libro IV (1603) Interrotte speranze del Libro VII (1619) Sfogava con le stelle del Libro IV (1603) Lamento della Ninfa del Libro VIII (1638) CLAUDIO MONTEVERDI INTERMEDIO Jouyssance vous donneray VINCENZO BONIZZI (s. f.-1630) Instrumental Tu dormi? del Libro VII (1619) Lo mi son giovinetta del Libro IV (1603) Su su su pastorelli del Libro VIII (1638) Chi vol aver felice del Libro VIII (1638) CLAUDIO MONTEVERDI CONCIERTO No. 12 PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Claudio Monteverdi (1567-1643) es considerado una figura determinante para entender los cambios estéticos que representaron la transición entre el Renacimiento y el Barroco en la música europea, en especial, aquellas innovaciones que se desarrollaron desde la música vocal; y su habilidad para catalizar las pasiones humanas dando a sus textos una renovadora aproximación dramática. Si bien no sería correcto presentar a Monteverdi como un precursor revolucionario de la tradición musical, es claro que en su obra confluyen, con intensidad y mayor claridad, las tendencias de los compositores del momento, quienes fueron satisfaciendo colectivamente la necesidad de concentrar el valor expresivo de la música en líneas melódicas que acentuaran las emociones contenidas en los textos. La búsqueda progresiva de una textura que permitiera emancipar los textos por encima de las reglas de construcción musical generó un creciente interés por la cohesión dramática de las obras, lo cual desembocó en la consolidación de la ópera como género dominante de la escena artística occidental desde el siglo xvii hasta nuestros días.1 Monteverdi nació en Cremona y, aunque no es clara la fecha de su nacimiento, se sabe que fue bautizado en su ciudad natal el 15 de mayo de 1567. A pesar de no haber nacido en una familia de músicos profesionales, sí recibió una formación musical temprana. Su primer maestro fue el maestro di capella de la Catedral de Cremona Marco Antonio Ingegneri con quien estudió canto, viola y evidentemente composición. Al parecer, Monteverdi mostró un precoz talento como intérprete y compositor y para 1 Retrato de Monteverdi por Bernardo Strozzi: imagen de dominio público. https:// en.wikipedia.org/wiki/File:Bernardo_Strozzi_-_Claudio_Monteverdi_(c.1630).jpg Claudio Monteverdi (1567-1643) Este retrato de Bernardo Strozzi (1581-1644), pintado aproximadamente en 1630, se ha convertido en una de las imágenes más populares del compositor italiano1. 5 1590 ya había publicado dos libros de madrigales junto con otras obras de carácter religioso. En estas obras Monteverdi demostró haber tenido un conocimiento profundo de las obras de los más importantes compositores del siglo xvi. Posteriormente, entre 1590 y 1591, Monteverdi fue contratado como violista en la corte del duque Vincenzo I Gonzaga de Mantua. Al servicio de la familia Gonzaga, Monteverdi obtuvo notable reconocimiento y acompañó, como parte del séquito de la familia regente, al duque Vincenzo I en diversos viajes fuera de Mantua, entrando en contacto con algunos de los más reconocidos músicos del momento. Se piensa que Monteverdi fue parte de la comitiva diplomática del duque durante el matrimonio de María de Medici y Henry IV de Francia; en la celebración del evento se estrenó la ópera Euridice de Jacopo Peri y se considera que esta obra habría tenido un fuerte impacto en las composiciones de Monteverdi, quien en 1607 estrenó su ópera Orfeo. Monteverdi permaneció al servicio de la corte de Mantua hasta 1612. Para entonces, ya había publicado tres libros más de madrigales: el Libro III en 1592, el Libro IV en 1603 y el Libro V en 1605. Adicionalmente a Orfeo, produjo la ópera Arianna (1608), de la que solo sobrevive el reconocido madrigal Lamento d’Arianna, incluido posteriormente en su Libro VI de madrigales en 1614; produjo también el ballet Il ballo delle Ingrate (1608), así como también importantes obras religiosas. Si bien fue una temporada de altibajos contractuales y algunos malentendidos económicos, también fue una etapa caracterizada por gran productividad y por la consolidación de un estilo de composición que estuvo acompañado por un amplio reconocimiento como compositor. En este periodo también se ubica la famosa querella entre el teórico Giovanni María Artusi y Monteverdi en torno a su nuevo y ‘reprobable’ estilo de composición, la cual comienza en 1600 con la publicación L’Artusi, overo Delle imperfettioni della moderna musica (Artusi, las imperfecciones de la música moderna). En su escrito Artusi criticó a Monteverdi aludiendo un desordenado tratamiento de las disonancias, así como un abandono de los parámetros tradicionales de composición polifónica. Para esta crítica, Artusi empleó diversos fragmentos de madrigales de los Libros IV y V, que logró reproducir incluso antes de ser publicados oficialmente. En respuesta, Monteverdi explicó en el prólogo de su Libro V de madrigales (publicado en 1605, ¡cinco años después del escrito de Artusi!) que evidentemente había diferencia entre la ‘primera práctica’, fiel a los lineamientos contrapuntísticos tradicionales, y una nueva tendencia conocida como ‘segunda práctica’, la cual 6 se centraba en la intensificación de algunas palabras del texto ignorando las reglas tradicionales del tratamiento de disonancias si estas no correspondían al sentido dictado por las palabras. Asimismo, Monteverdi señalaba que esta segunda práctica había estado en boga por un grupo considerable de compositores por más de 50 años. Más allá de un mal entendido personal entre dos compositores, esta querella entre Artusi y Monteverdi señala varias particularidades de la estética musical del momento: definitivamente, había una diferencia de estilos entre la primera y la segunda práctica determinadas por el tratamiento de las disonancias y las relaciones entre el texto y la música, y esta diferencia marcaría la transición entre el Renacimiento y el Barroco; por otro lado, esta nueva tendencia no fue una innovación personal de Monteverdi, por el contrario, la segunda práctica respondía a una tendencia que se popularizaba cada vez con más fuerza. Sumado a lo anterior, es evidente que Monteverdi gozaba de un amplio reconocimiento en el medio y en su obra se decantaban ejemplarmente estas tendencias vanguardistas para la época. El hecho que incluso detractores como Artusi tuvieran acceso a la obra de Monteverdi años antes de ser publicadas oficialmente, solo resalta la aceptación y popularidad de Monteverdi en sus años al servicio de la corte de Mantua. Desde 1613 hasta su muerte, Monteverdi permaneció en Venecia donde asumió la posición de maestro di cappella en la icónica basílica de San Marcos. Una de las principales funciones a su cargo fue restablecer la buena reputación musical de la basílica, la cual venía decayendo progresivamente dejando atrás los años de amplio reconocimiento cuando en el cargo de maestro di cappella se encontraba Giovanni Gabrieli. Si bien Monteverdi no había asumido antes un puesto centrado principalmente en las funciones religiosas, la marcada estabilidad económica y mayor libertad que proporcionaba el estado veneciano permitió al compositor desenvolverse con gran productividad. Monteverdi logró expandir el coro a su cargo y enriquecer el repertorio tradicional de San Marcos adicionando repertorio renovado; así mismo, expandió su actividad musical presentando obras en diferentes partes de Venecia sin limitarse a los requerimientos de la iglesia. Adicionalmente, mantuvo sus relaciones profesionales con la corte de Mantua aceptando diversas comisiones para componer música, numerosas óperas y ballets. Fue así como el periodo veneciano de Monteverdi se caracterizó por una prolífica actividad musical y la consolidación de un estilo de composición centrado en la proyección de las emociones humanas, creando en sus obras diferentes personajes capaces de representar musicalmente los cambios de 7 afecto correspondientes a cada texto. En Venecia, Monteverdi compuso sus últimos tres libros de madrigales, más de diez obras para la escena entre óperas, ballets e intermedios, otros tantos géneros seculares y una notable producción de música religiosa que incluye misas, motetes, salmos y colecciones como Selva Morale e spirituale, la cual contiene el Magnificat que abre el concierto que hoy nos convoca. Poco después de su muerte, la obra de Monteverdi fue perdiendo vigencia progresivamente; de hecho, para los siglos xviii y xix su legado era considerado una curiosidad académica. Sin embargo, a inicios del siglo xx resurgió un nuevo interés por su vida y obra, especialmente por las corrientes nacionalistas italianas. Buscando restituir el dominio artístico de su país, estas encontraron en Monteverdi un estandarte para recuperar la atención que las audiencias brindaban a la obra de Wagner o Strauss. Con este fin marcó especial influencia la obra literaria de Gabriele D’Annunzio, quien en su novela Il Fuoco2, publicada en 1900, identifica a Monteverdi como ‘el divino Claudio’, a quien atribuye una labor heroica ubicándolo como el verdadero fundador del lirismo musical. Esta idea fue exacerbada por compositores que trabajaron bajo el régimen de Mussolini como Fancesco Malipiero y Luigi Dallapiccola.3 El madrigal a inicios del Barroco italiano El madrigal fue un género secular italiano que para el siglo xvi se había consolidado como uno de los géneros más importantes en Europa. Si bien entre los siglos xiii y xiv también existían madrigales, estos no comparten mucho con su homónimo barroco: mientras en los siglos xiii y xiv el madrigal se presentaba como una forma corta de música vocal basada en la repetición 2 Si el lector desea profundizar sobre la obra de Gabriele D’Annunzio puede encontrar en el archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango algunas de sus obras incluyendo su novela Il Fuoco (número topográfico 853.8 A55f4). 3 Gabriele D’Annunzio: imgane de dominio público. https://en.wikipedia.org/wiki/ Gabriele_D%27Annunzio#/media/File:Gabriele_D%27Anunnzio.png. Gabriele D’Annunzio (1863-1938) Escritor y novelista representante del nacionalismo italiano. Inspiró el renovado interés por la vida y obra de Monteverdi especialmente en su obra Il Fuoco, novela basada en la vida ficticia de un músico y su amante en Venecia a finales del siglo xix3. 8 de patrones melódicos sobre textos de dos o tres estrofas y carácter pastoril, en el siglo xvi el material se desarrollaba con libertad melódica y rítmica para adaptar la música a cada línea del texto. Asimismo, los compositores del siglo xvi empleaban contrastes entre las texturas homofónicas y contrapuntísticas para articular las frases musicales que se acomodaban progresivamente al texto; la premisa estética de este nuevo madrigal era equiparar la nobleza poética de los textos con las emociones e ideas musicales de los intérpretes y las audiencias. Los madrigales se destinaban a ser interpretados en reuniones aristocráticas o de sociedades concertadas entorno a la reflexión académica o artística y sus intérpretes inicialmente eran músicos aficionados, sin embargo, se contó con la participación de profesionales debido a la complejidad vocal e instrumental y a la creciente demanda de este repertorio. A medida que los madrigales se popularizaron se fueron incorporando en otro tipo de géneros como el teatro y obviamente la ópera. Los textos empleados en los madrigales se centraban en temas en torno al amor, los afectos, el erotismo y ocasionalmente en escenas pastoriles. Desde sus inicios, el madrigal se concibió como un género vocal de cámara entre una y seis voces, donde cada voz tiene un solo cantante y el acompañamiento instrumental es progresivamente incorporado para doblar las líneas de las diversas voces. Los primeros madrigalistas italianos fueron Bernardo Pisano (1490- 1548), Francesco de Layolle (1492-1540) y Costanzo Festa (1490-1545), quienes se asentaron en Roma y Florencia principalmente; y en Venecia se encontraban Adrian Willaert (1490-1562) y Jacques Arcadelt (1505-1568). Estos compositores adoptaban textos de los más importantes poetas del momento, pero también encontraron una fuente de inspiración especial en la obra de Francesco Petrarca (1304-1374). Posteriormente, compositores como Carlo Gesualdo (1561-1613) y Cipriano de Rore (1516-1565) imprimieron en los madrigales mayor intensidad cromática y un carácter experimental especial; de hecho, Monteverdi ubicaba a Cipriano de Rore como el primer compositor de la segunda práctica. Los madrigales de Claudio Monteverdi recogen esta tradición cargada de un constante interés por las pasiones derivadas del texto, así como por la posibilidad de generar una experimentación renovadora en el momento de representar dichos afectos a través de la música. En su obra se encuentra una gran variedad de técnicas en donde se alterna la escritura contrapuntística tradicional junto a secciones homofónicas con acompañamiento instrumental, asimismo el empleo de la disonancia para acentuar palabras fundamentales 9 del texto es enriquecido con otros efectos tímbricos. De esta manera, el lenguaje de Monteverdi decanta la evolución de un género que parece cobrar vida a partir de las pasiones humanas plasmadas en cada texto. Los madrigales de Monteverdi fueron publicados en nueve libros: los primeros dos libros corresponden a su etapa temprana en Cremona, los libros III a V corresponden a su periodo en Mantua y los libros VI a IX pertenecen a su etapa final en Venecia (el Libro IX fue publicado póstumamente en 1651). En esta extensa producción se puede apreciar cómo el lenguaje del compositor se expande tanto en técnica como en rango expresivo; muchas de estas obras cuentan con títulos que corresponden a una línea emocional particular. Para el programa de hoy, el ensamble ha organizado el repertorio tomando selecciones de libros pertenecientes a los periodos de Monteverdi en Mantua y Venecia. Madrigales del Libro IV (1603) Este Libro fue publicado once años después del Libro III y contiene algunos de los madrigales empleados por Artusi en su ya mencionada crítica al estilo moderno. Si bien hay un tiempo considerable entre la producción de los Libros III y IV, es muy posible que muchas de las obras hubieran sido interpretadas y difundidas con anterioridad, de lo contrario ¿cómo se podría explicar que Artusi proporcionara ejemplos detallados de obras que todavía no habían sido publicadas? Parte de la pausa prolongada entre esta publicación y su libro anterior se debe al tiempo que Monteverdi debió acompañar al duque de Mantua en sus labores diplomáticas por varias ciudades de Europa. A lo largo de estos viajes, Monteverdi logró entrar en contacto con diversos artistas y conocer otros estilos musicales que indudablemente nutrieron su paleta expresiva. En general, los madrigales de este Libro se relacionan en torno a textos sobre las penas y angustias amorosas. Las selecciones del Libro IV que se encuentran incluidas en el programa del día de hoy son: Cor mio mentre vi miro (Corazón mío, mientras te miro), escrita sobre un texto de Giovanni Battista Guarini, se caracteriza por su inicial intimismo interrumpido por breves células imitativas y gestos declamativos; Ohime, se tanto amate (Ay de mí, si tanto me amas), también sobre un texto de Guarini, marcada por melancólicos reclamos del amado que se representan con quejidos musicales y punzantes disonancias; Si, ch’io vorrei morire (Sí, quisiera morirme), escrita sobre un texto atribuido a Maurizio Moro pleno de sensualidad que al ser realizado musicalmente claramente representa el 10 anhelo de un amado por su pareja; Sfogava con le stelle (En conversación con las estrellas), escrita sobre un texto atribuido a Ottavio Rinuccini basado en las penas amorosas que un hombre comparte con el cielo nocturno, presenta un interesante estilo de declamación orquestado de manera muy similar a la música sacra, pero interpolado con fragmentos imitativos; y Lo mi son giovinetta (Soy una joven), escrita sobre un texto atribuido a Guarini, corresponde a una coqueta, y tal vez incontenible, conversación entre dos jóvenes amantes que son representados musicalmente por sus registros contrastantes. Madrigales del Libro VII (1619) Monteverdi publicó el Libro VII bajo el título Concerto aludiendo a la definición de un estilo renovado y agrupando obras para un número variable de solistas acompañados instrumentalmente de forma continua. Concerto corresponde al segundo libro publicado en el periodo veneciano de Monteverdi y evidencia mayor libertad entorno a las formas que explora en cada obra. Las selecciones de este libro que se encuentran incluidas en este programa son: O come sei gentile (Oh, cómo eres de amable), escrita sobre un texto de Guarini y que está enmarcada en un íntimo devocionario amoroso lleno de inflexiones melódicas y ligeros fragmentos imitativos; Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi (Carta amorosa: Si mi apariencia languidece), un monólogo para una voz solista y acompañamiento instrumental caracterizado por una aproximación teatral sobre un texto de Claudio Achillini, el cual trata de un impaciente amante que ante su tardanza para contraer matrimonio escribe una conmovedora carta a su amada; Al lume delle stelle (A la luz de las estrellas), en la cual Monteverdi describe sobre un poema de Torquato Tasso el lamento amoroso de Tirsis, un personaje tradicionalmente bucólico que extraña a su amada al ver en las estrellas el recuerdo del brillo de sus ojos; Interrotte speranze (Esperanzas interrumpidas), escrita sobre un desgarrador poema de Guarini, que trata de una mujer que en busca de reconocimiento prefiere la muerte de quien la ama, está estructurado como un dúo con acompañamiento y se caracteriza por una sonoridad sórdida y lúgubre donde las disonancias finamente insertadas intensifican una tensión constante; y Tu dormi? (¿Duermes?) basado en el reclamo del amante al ver que su pareja duerme y no corresponde a su amor. Madrigales del Libro VIII (1638) Después de una prolongada pausa de casi veinte años en la publicación de madrigales, Monteverdi reunió bajo el título de Madrigales, guerreros y amorosos una colección bastante ecléctica la cual dedicó a Fernando III, quien 11 se coronaba como emperador romano en 1637. Esta antología de madrigales es considerada una de las más ambiciosas experimentaciones del compositor en la música secular en la medida que refleja diversas exploraciones sonoras y decididas innovaciones dramáticas por las cuales ya era bastante reconocido para entonces. Igualmente, el mismo Monteverdi indicó en el prólogo a esta publicación que varias de las obras ya habían sido escritas e interpretadas varios años antes de su publicación. Las selecciones de este libro que se encuentran incluidas en el programa de hoy son: Lamento della Ninfa (Lamento de la ninfa), obra que es, posiblemente, una de las más reconocidas de Monteverdi en la actualidad, la cual es interpretada en stile rappresentativo4, fue escrita sobre los textos de Rinuccini y se caracteriza por su intenso dramatismo musical; Su su su pastorelli (Vengan, vengan pastorcillos), contrastante obra escrita sobre textos anónimos considerados una canzonetta5, la cual tiene un marcado carácter bucólico; Chi vol aver felice (Aquel que desea la felicidad), escrita sobre el texto de Guarini, es una obra para ser cantada de manera ligera y despreocupada resonando con la idea central del poeta, quien recomienda a la audiencia no seguir las insinuaciones de Cupido para poder llevar una vida feliz y tranquila. Sobre las otras obras en el programa que no son madrigales El repertorio que hoy nos reúne, si bien se centra en los madrigales de Monteverdi, no contiene obras exclusivamente en este género. El programa abre con el Magnificat que Monteverdi integró al Selva morale e spirituale (1641) pero que, de manera similar al Libro VIII, más que una obra cíclica fue concebido como una antología de diversas obras compuestas a lo largo de un considerable periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, una de las principales funciones de Monteverdi como maestro de la capilla de San Marcos consistió en la producción de repertorio sacro, sin embargo, gran parte de esta producción se ha perdido con el pasar del tiempo y la importancia de la colección Selva morale e spirituale radica en ser una de las más completas recopilaciones de música religiosa compuesta por Monteverdi durante su 4 El stile rappresentativo es característico de la ópera del siglo xvii y funciona como un antecesor del “Recitativo” donde los cantantes declaman sus textos sobre continuos acompañamientos instrumentales proporcionando diversas inflexiones en la voz. 5 La canzonetta bien puede considerarse un antecesor del madrigal en la medida que también es un género secular nacido en Italia. A diferencia del madrigal del siglo xvi, la canzonetta se caracterizaba por una temática ligera, frecuentemente pastoril. A medida que este género salió de Italia a otros países europeos se asumió que la canzonetta podría ser sencillamente una obra para voz y acompañamiento instrumental de carácter sencillo y tema pastoril. 12 estadía en Venecia. El Magnificat es una obra característica de la tradición asociada a las Vísperas en torno al canto de adoración de la Virgen María durante su visita a Santa Isabel. El texto usado en el Magnificat es tomado del primer capítulo del Evangelio según San Lucas. En esta obra Monteverdi se acogió a los parámetros compositivos tradicionales de ‘la primera práctica’ y permite a la audiencia conocer el contexto religioso con el que cohabitaban los madrigales de mediados del siglo xvii. Finalmente, el programa articula dos intermedios instrumentales con obras que no fueron compuestas por Claudio Monteverdi. La primera obra es la Toccata VI de Alessandro Piccinini (1566-1638) y la segunda es Jouyssance vous donneray de Vincenzo Bonizzi (s.f.-1630). Ambas obras logran dar continuidad al programa generando cierta unidad dramática a un género caracterizado por los contrastes de texturas, la experimentación y la exaltación de los múltiples afectos del espíritu humano. De manera consecuente con las últimas publicaciones de Monteverdi, este programa se estructura como una antología de diversas exploraciones musicales que conectan sus contrastes a través de un hilo conductor: los afectos del Stato amoroso. Respecto al orden el programa y a manera de introducción al concierto, son los artistas quienes nos explican los criterios bajo los cuales se han organizado las piezas en el repertorio de hoy: La iniciativa detrás del programa es ofrecer un concierto variado y rico en diferentes texturas, como el giro estético a inicios del siglo xvii. El orden de las piezas se determina entonces según su carácter, pero también según el ‘viaje musical’ que uno desea proponer al oyente. Este viaje puede dar un sabor o un sentido de esta conexión particular entre la música y la poesía en este momento. Cada madrigal es un pequeño mundo en sí mismo. Se puede interpretar de mil maneras, así como hay miles de maneras de leer un poema. La Main Harmonique Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 13 Il Mio Stato Amoroso Claudio Monteverdi (1567-1643) Magnificat de la Selva morale e spirituale (1641) Texto: primer capítulo del Evangelio según San Lucas Magnificat anima mea Dominum, et exsultavit spiritus meus in Deo salutari meo. Quia respexit humilitatem ancillae suae, ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes. Quia fecit mihi magna qui potens est: et sanctum nomen ejus, Et misericordia ejus a progenie in progenies timentibus eum. Fecit potentiam in brachio suo, dispersit superbos mente cordis sui, Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles. Esurientes implevit bonis, et divites dimisit inanes. Suscepit Israel puerum suum, recordatus misericordiae suae, Sicut locutus est ad patres nostros, Abraham et semini ejus in saecula. Gloria Patri, et Filio, et Spritui Sancto Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amen Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador. Porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada. Porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre, Y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia, Como había anunciado a nuestros padres, en favor de Abraham y de su linaje por los siglos. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo: como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén Cor mio mentre vi miro del Libro IV (1603) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Cor mio, mentre vi miro, visibilmente mi trasformo in voi, e trasformato poi, in un solo sospir l’anima spiro. O bellezza mortale, O bellezza vitale, poiché sí tosto un core per te rinasce, e per te nato more. Mi corazón, cuando os miro, visiblemente me transformo en vos y así cambiado, en un solo suspiro el alma exhalo. ¡Oh belleza mortal! ¡Oh belleza vital! Por ti un corazón así renace mas renacido pronto muere. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 14 O come sei gentile del Libro VII (1619) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) O come sei gentile, caro augellino ! O quanto è il mio stato amoroso al tuo simìle ! Io prigion, tu prigion; tu canti, io canto; tu canti per colei che t’ha legato, ed io canto per lei. Ma in questo è differente la mia sorte dolente: che giova pur a te l’esser canoro; vivi cantando, ed io cantando moro. ¡Qué bello eres Querido pajarillo! ¡Cuánto se asemeja Mi amor a tu estado! Prisionero soy como tú, tú cantas, canto yo, tu cantas para quien te capturó, yo canto para ella. Mas mi triste suerte tiene una diferencia: para ti el canto trae gozo, vives cantando, y yo cantando muero. Ohime, se tanto amate del Libro IV (1603) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Ohimé, se tanto amate di sentir dir Ohimè, deh perché fate chi dice Ohimè morire? S’io moro un sol potrete languido, e doloroso Ohimè sentire; Ma se, cor mio, volete che vita abbia da voi, e voi da me, avrete mille e mille dolci Ohimè ¡Ay! Si tanto amas oírme decir ¡ay! ¿Por qué matas al que dice ay? Si muero, sólo escucharás un lánguido y doloroso ¡ay! pero, mi corazón, si quieres darme vida, y que yo te la dé, tendrás miles de dulces ¡ay! Lettera amorosa: Se I languidi miei sguardi del Libro VII (1619) Texto: Claudio Achillini (1574-1640) Se I languidi miei sguardi, Se I sospiri interrotti, Se le tronche parole Non han sin or potuto, O bell’idol mio, Farvi delle mie fiamme intera fede, Leggete queste note, Credete a questa carta, A questa carta in cui Sotto forma d’inchiostro il cor stillai. Qui sotto scorgerete Quegl’interni pensieri Che con passi d’amore Scorron l’anima mia; Anzi, avvampar vedrete Come in sua propria sfera Nelle vostre bellezze il foco mio. Si mis miradas lánguidas si los suspiros entrecortados las palabras truncas todavía no han logrado Oh, bello ídolo mío, sar testimonio de que ardo, leed entonces esta nota creed lo que dice esta carta, esta carta en donde el corazón he destilado en tinta. Así comprenderéis los íntimos pensamientos que con paso amoroso recorren mi alma. También veréis refulgir, como en la propia órbita de vuestra belleza, mis ardores. 15 Non è gia parte in voi Che non forza invisibile d’amore Tutto a sè non mi tragga: Altro già non son io Che di vostra beltà preda e trofeo. A voi mi volgo, o chiome, Cari miei lacci d’oro: Deh, come mai potea scampar sicuro Se come lacci l’anima legaste, Comme oro la compraste ? Voi, pur voi dunque siete Della mia libertà catena e prezzo. Stami miei preziosi, Bionde fila divine, Con voi l’eterna Parca Sovra il fuso fatal mia vita torce. Voi, voi capelli d’oro Voi pur siete di lei, Ch’è tutta il foco mio, raggi e faville; Ma, se faville siete, Onde avvien che ad ogn’ora Contro l’uso del foco in giù scendete ? Ah che a voi per salir scender conviene, Chè la mangion celeste ove aspirate, O sfera de gli ardori, o paradiso, E posta in quel bel viso. Cara mia selva d’oro, Richissimi capelli, In voi quel labirinto Amor intesse Onde uscir non saprà l’anima mia. Tronchi pur morte i rami Del prezioso bosco E dal la fragil carne Scuota per lo mio spirto, Che tra fronde sì belle, anco recise, Rimarrò prigionniero, Fatto gelida polve ed ombra ignuda. No hay parte de vos que con la fuerza invisible del amor no me atraiga del todo: ya no soy otra cosa que presa y trofeo de vuestra hermosura. Contigo hablo, cabellera, amados lazos de oro míos: ¿Cómo podría yo ponerme a salvo si como sogas el alma sujetasteis, como si con oro la comprarais? Vosotros sois por tanto de mi libertad cadena y precio. Mis estambres preciosos, divinos hilos rubios, con vosotros la eterna Parca sobre el huso fatal hila mi vida. Vosotros, cabellos dorados también sois de aquella que es mi fuego, relámpago y chispa; pero, si chispas sois, ¿Cómo resulta ahora que caéis, aunque el fuego se eleva? Ah, para vosotros es bueno descender porque la celeste mansión que deseáis la esfera ardiente, el paraíso, se encuentra en aquel rostro. Querida selva de oro, cabellera riquísima, con la cual teje amor el laberinto de donde mi alma no sabrá huir. Truncos por la muerte los ramos del bosque precioso y de la frágil carne separado el espíritu mío, entre ese bello bosque, aunque cortado, seguiré prisionero, como helado polvo o sombra desnuda. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Dolcissimi legami, Belle mie piogge d’oro Quali or sciolte cadete Da quelle ricche nubi Onde raccolte siete E, cadendo, formate Preziose procelle Onde con onde d’hor bagnando andate Scogli di latte e rivi d’albastro, More subitamente (O miracolo eterno D’amoroso desìo) Fra si belle tempeste arse il cor mio. Ma già l’ora m’invita, O degli affetti miei nunzia fedele, Cara carta amorosa, Che dalla penna ti divida omai; Vanne, e s’amor e’l cielo Cortese ti concede Che de’ begli occhi non t’accenda il raggio, Ricovra entro il bel seno: Chi sà che tu non gionga Da sì felice loco Per sentieri di neve a un cor di foco! Lazos dulcísimos, bella lluvia de oro que al soltaros caéis de aquellas ricas nubes donde estabais sujetos y, cayendo, formáis tormentas preciosas, onda tras onda bañando rocas de leche y playas de alabastro, si bien súbitamente (Oh milagro eterno del deseo amoroso) en tempestad tan bella arde mi ser. Mas ya la hora me invita, Oh mensajera fiel de mi afecto, querida carta de amor, a que te separe de mi pluma; ve, y si el amor y el cielo corteses te conceden que el rayo de esos ojos no te incendie, escóndete en el bello seno: ¡Quizá pudieras acercarte, en lugar tan feliz, por senderos de nieve a un corazón de fuego! Al lume delle stelle del Libro VII (1619) Texto: Torquato Tasso (1544-1595) Al lume delle stelle Tirsi, sotto un alloro, si dolea lagrimando in questi accenti; “O celesti facelle, di lei ch’amo ed adoro rassomigliate voi gli occhi lucenti. Luci care e serene, sento gli affani ohimé, sento le pene, luci serene e liete, sento le fiamme lor mentre splendete.” A la luz de las estrellas, Tirsi, bajo un laurel, Lloraba y gemía diciendo así: “Oh celestes antorchas, De aquel que amo y adoro Me recordáis los ojos luminosos. Luces amadas y serenas Siento las ansias ¡ay! las penas, Luces serenas y dichosas Siento sus llamas mientras resplandecéis” 17 Si, ch’io vorrei moriré del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Maurizio Moro (s. f.) Sí ch’io vorrei morire ora che bacio, Amore, la bella bocca del mio amato core. Ahi, cara e dolce lingua, datemi tant’umore, che di dolcezz’in questo sen m’estingua! Ahi, vita mia, a questo bianco seno, deh, stringetemi fin ch’io venga meno! Ahi bocca, ahi baci, ahi lingua, torn’a dire: «Sí ch’io vorrei morire». Sí, quisiera morir ahora que beso, Amor, la bella boca del corazón amado. ¡Ah, amada, dulce lengua, dame tanta linfa que de dulzura este seno me agote! ¡Ah, vida mía contra este blanco seno estréchame hasta que desfallezca! ¡Ay boca! ¡Ay beso! ¡Ay lengua! Vuelvo a decir: «sí, quisiera morir». Interrotte speranze del Libro VII (1619) Texto: Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Interrotte speranze, eterna fede, fiamme e strali possenti in debil core; nutrir sol di sospiri un fero ardore e celare il suo mal quand’altri il vede: seguir di vago e fuggitivo piede l’orme rivolte a volontario errore; perder del seme sparso e’l frutto e’l fiore e la sperata al gran languir mercede; far d’uno sguardo sol legge ai pensieri e d’un casto voler freno al desìo, e spender lacrimando i lustri interi: questi ch’a voi, quasi gran fasci, invio, donna crudel, d’aspri tormenti e fieri, saranno i trofei vostri e’l rogo mio. Esperanzas truncas, fidelidad eterna, potentes llamas y dardos en débil corazón; nutrir un fuerte ardor apenas con suspiros y ocultar el dolor cuando otros miran: seguir de un pie vagabundo y fugitivo las huellas en voluntario error; perder de lo sembrado los frutos y las flores y la anhelada dádiva tras gran dolor; hacer de una mirada única guía del pensamiento frenar con castos apetitos el deseo, y trascurrir en lágrimas lustros enteros: todo lo que a vos como un obsequio envío, cruel señora, de tormentos ásperos y crueles, serán vuestros trofeos y mi hoguera. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 18 Sfogava con le stelle del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Ottavio Rinuccini (1562-1621) Sfogava con le stelle un’infermo d’Amore sotto notturno ciel il suo dolore, e dicea fisso in loro: O imagini belle del’idol mio ch’adoro si com’a me mostrate, mentre così splendete, la sua rara beltate così mostrast’a lei i vivi ardori miei la fareste col vostr’aureo sembiante pietosa si come me fat’amante. Se desahogaba con las estrellas un infierno de amor en el cielo nocturno, su dolor, les contaba, fijo en ellas: Oh bellas imágenes del ídolo adorado, tal como me mostráis, mientras resplandecéis, su belleza exquisita, mostradle así a ella mis ardores vivísimos y hacedla, con vuestros rostros de oro piadosa, tal como me hacéis amarla. Lamento della Ninfa del Libro VIII (1638) Texto: atribuido a Ottavio Rinuccini (1562-1621) Coro Non aveva Febo ancora recato al mondo il dì, ch’una donzella fuora del proprio albergo uscì; sul pallidetto volto scorgea se il suo dolor: spesso gli venia sciolto un gran sospir dal cor. Sì, calpestando fiori, errava hor qua, hor là; I suoi perduti amor così piangendo va: La Ninfa Amor (dicea) Amor (il ciel mirando, il piè fermò) Amor, amor, dov’è la fe’ ch’el traditor giurò ? (miserella) Fa’ che ritorni il moi amor com’ei pur fu, tu m’ancidi ch’io non mi tormenti più; (Miserella ah più, no, tanto gel soffrir non può) Non vo’ ch’ei più sospiri se non lontan da me. No no, che i suoi martiri più non dirammi, affé ! (Ah miserella. Ah più no no) Perché di lui mi struggo, tutt’orgoglioso sta; che sì, che sì, s’il fuggo, ancor mi pregherà. (Miserella, ah, più non tanto gel soffrir non può) Coro Todavía no traía Febo el día al mundo cuando una doncella salió de su refugio; en su rostro pálido se notaba el dolor: grandes suspiros le salían del corazón. Así, recogiendo flores, iba ora aquí, ora allá; lamentando su perdido amor de esta manera: La Ninfa Amor (decía) Amor (mirando al cielo con pie inmóvil) Amor, amor, ¿Dónde está la fe que me juró el traidor? (pobrecilla) Haz que vuelva mi amor tal como era, o mátame, no me atormentes más. (Pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) No quiero que él suspire sino cuando se aleje. No, no, ¡Por mi fe que ya no me martirizará! (¡Ah, pobrecilla! ¡No más!) Porque por él yo sufro, muy orgulloso está; pero si acaso huyo, ahí sí me rogará. (Pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) 19 Se ciglio ha più sereno colei che il mio non è, già non rinchiude in seno Amor sì bella fe’. (Miserella, ah, più non tanto gel soffrir non può) Nè mai sì dolci baci da quella bocca havrà nè più soavi... ah taci, taci, che troppo il sa ! (Miserella!) Coro Sì, tra sdegnosi pianti, spargea le voci al ciel: così ne’ cori amanti mesce Amor fiamma e gel. Si esa tiene ojos más serenos que los míos, amor, no alberga en su seno tanta fidelidad. (pobrecilla, ¡Ay! Tanta frialdad no puede soportar) Nunca tendrá de esa boca besos más dulces ni más suaves... ¡Ah, calla, calla, mucho sabe ya! (¡Pobrecilla!) Coro Sí, entre llanto desdeñoso clamaba al cielo su voz: así corazones amantes mezclan llamas de amor y hielo. Tu dormi? del Libro VII (1619) Texto: anónimo Tu dormi, ah crudo core, Tu poi dormir poi ch’in te dorme Amore; Io piango, e le mie voci lagrimose A te che sorda sei portan’invano, Ohimè, l’aure pietose. Ah ben i pianti miei Pon lor pietosi i venti, Ma te fan più crudel i miei lamenti. Tú duermes, corazón cruel, puedes dormir, después de que Amor duerme en ti; yo lloro y mis voces lacrimosas, a ti, que sorda eres, llevan en vano ¡Ay de mí! Piadosas brisas. Ah, bien puede mi llanto conmover a los vientos, mas te hacen más cruel mis lamentos. Lo mi son giovinetta del Libro IV (1603) Texto: atribuido a Giovanni Battista Guarini (1538-1612) “Io mi son giovinetta e rido e canto alla stagion novella” cantava la mia dolce pastorella, quando subitamente quando l’ali il cor mio spiegò come augellin subitamente tutto lieto e ridente, cantando in sua favella: “Son giovinetto anch’io e rido e canto a più beata e bella primavera d’amore, che nei begli occhi tuoi fiorisce.» Ed ella: “Fuggi, se saggio sei,” - disse - : l’ardore, fuggi, chè in questi rai primavera per te non sarà mai. «Soy una jovencita y río y canto en la nueva estación» cantaba mi dulce pastorcita cuando de pronto mi corazón las alas desplegó, como un pajarillo, de pronto todo alegre y risueño, cantando a su vez: «También soy joven y río y canto a la bella primavera del amor que en tus bellos ojos florece.» Y ella: «Huye, si eres sabio» dice, «Huye de tal ardor, pues con sus rayos, No habrá primavera para ti». Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 20 Su su su pastorelli del Libro VIII (1638) Texto: anónimo Su, su, su, pastorelli vezzosi, correte, venite a mirar, a goder l’aure gradite, e quel dolce gioir, ch’a noi porta ridente la bell’alba nascente. Mirate i prati pien di fiori odorati ch’al suo vago apparir ridon festosi. Su, su, su, augelletti canori, sciogliete, snodate al cantar, al garrir, le voci amate. Vamos, vamos, pastorcitos, corred, venid, a mirar, a gozar, las gratas brisas, y ese dulce gozo que nos trae risueña la bella alba naciente. Mirad los prados Llenos de flores olorosas que con su aparición ríen festivas. Vamos, vamos, insecticos cantores liberaos, desataos, para cantar, chirriar, voces amadas. Chi vol aver felice del Libro VIII (1638) Texto: atribuido a Giovanni Battista Guarini (1538-1612) Chi vol aver felice e lieto il core, non segua il crudo Amore, quel lusinghier ch’ancide quando più scherza e ride; ma tema di beltà, di leggiadria l’aura fallace e ria. Al pregar non risponda, alla promessa non creda; e se s’appressa, fugga pur, che baleno è quel ch’alletta, né mai balena Amor, se non saetta Quien quiera un corazón feliz y alegre no siga al cruel Amor, que seduce y que mata cuando más juega y ríe; tema de la belleza y la hermosura el hálito culpable y criminal. No responda jamás a los ruegos no crea en promesas y si se acerca, huya, pues es relámpago lo que tienta y el amor no trae arco iris, sino flechas. Textos traducidos por Alberto de Brigard. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Hans Scherhaufer VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo de Goethe-Institut ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Main Harmonique, ensamble vocal (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones