Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Väsen

Väsen

Por: | Fecha: 2019

Los tres músicos que conforman Väsen han creado un sonido muy particular: sus interpretaciones evidencian una interacción divertida y a la vez muy habilidosa que da la impresión de desafiar las leyes de la física; transmiten una sensación de viveza con sentido del humor y expresan modernidad enraizada en la tradición. Väsen es un trío acústico sueco que tiene una trayectoria de veintisiete años y que ha logrado darse a conocer alrededor del mundo. Los instrumentos de la agrupación son una viola de cinco cuerdas con sofisticado sonido musical, una aventurera guitarra de doce cuerdas y una nyckelharpa (‘violín con teclas’) estrechamente ligada a la tradición musical sueca. Los orígenes de la agrupación se pueden
hallar en los bosques y la tierra fértil de la campiña sueca y en la tradición centenaria de la música folclórica de Uppland. Väsen muestra esta tradición con habilidades musicales perfeccionadas; se puede decir que su sonido da un paso más allá de dicha tradición. Su música demuestra jocosidad, deleite y un gusto por la creación de nuevos y asombrosos arreglos de temas centenarios, así como de piezas originales inspiradas en la tradición. Las influencias del rock, del jazz, de la música tradicional y de la música clásica se entremezclan para producir una música hermosa sin que resulte empalagosa. Cada vez que la agrupación se presenta salen a relucir su inspiración e improvisación, lo que usualmente sorprende al público. En el 2017 lanzaron su más reciente grabación titulada Brewed.

Compartir este contenido

Väsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mário Laginha y Pedro Burmester

Mário Laginha y Pedro Burmester

Por: | Fecha: 2019

Unidos por una formación musical clásica, Mário Laginha y Pedro Burmester se embarcaron en diferentes carreras: Laginha, más cercano del jazz, partidario de la fusión y de la recreación de las varias músicas del mundo; Burmester, más orientado a la interpretación del repertorio clásico en sus diferentes formatos, desde el concierto solo hasta las actuaciones con grandes orquestas. Desde hace poco más de veinte años, los dos pianistas unieron sus inclinaciones musicales, experiencia y gusto por el riesgo e iniciaron una colaboración cimentada en la amistad y en la complicidad, que se ha traducido en un disco (Duets, 1994), muchos conciertos y, unos años más tarde, su participación en el proyecto 3 pianos, con Bernardo Sassetti. Mário Laginha, piano Con una carrera que inició hace más de dos décadas, Mário Laginha es habitualmente relacionado con el jazz. El universo musical que ha construido con Maria João es un tributo a las músicas que siempre lo han tocado, desde el jazz hasta la música clásica, pasando por los sonidos brasileños, indianos y africanos, el pop y el rock. A finales de la década de 1980 inició su colaboración con Pedro Burmester, dupla que sería complementada con Bernardo Sassetti en el 2007, en el proyecto 3 Pianos. Sassetti fue, hasta su inesperada desaparición, compañero de Mário Laginha en decenas de conciertos y en la grabación de dos discos. Laginha escribe para big band y orquesta y compone también para cine y teatro. Sus obras más recientes son Iridescente, con Maria João, y Mongrel, un trabajo en trío que parte de temas originales de Chopin. Pedro Burmester, piano Pedro Burmester nació en Oporto. Fue alumno de Helena Costa y terminó el Curso Superior de Piano en el Conservatorio de Oporto, con altas calificaciones. Viajó a los Estados Unidos, donde ha trabajado y recibido clases magistrales de grandes pianistas. Galardonado en varios concursos, entre los premios que ha recibido se destacan el Moreira de Sá, el segundo premio Vianna da Motta y el premio especial del jurado en el Concurso Van Cliburn, en los Estados Unidos. Comenzó su actividad como concertista a los diez años y ya ha realizado más de mil conciertos como solista, con orquesta y en diversas formaciones de música de cámara, en Portugal y otros países. Ha participado en grandes festivales de música y ha tocado en las más importantes salas de concierto del mundo. Se destacan sus colaboraciones con los maestros Gabriel Chmura, Muhai Tang, Lothar Zagrosek, Frans Brüggen y Georg Solti, entre otros. Mantiene, desde hace muchos años, un dúo con el pianista Mário Laginha y ha actuado con los violinistas Gerardo Ribeiro y Thomas Zehetmair, con los violonchelistas Anner Bylsma y Paulo Gaio Lima y con el clarinetista António Saiote. Su discografía incluye tres discos como solista con obras de Bach, Schumann y Schubert, un disco en dúo con Mário Laginha y tres grabaciones con la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En 1998 editó un disco como solista con obras de Chopin. En 1999 grabó las diez sonatas para violín y piano de Beethoven con el violinista Gerardo Ribeiro. En el 2007, con Bernardo Sassetti y Mário Laginha, editó el CD y DVD 3 Pianos, grabado en vivo en el Centro Cultural de Belém. En el 2010 grabó y editó la Sonata en la mayor, D959 de Franz Schubert y los Estudios sinfónicos, Op. 13 de Robert Schumann. Actualmente, además de su actividad artística, es profesor en la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo (ESMAE) en Oporto.

Compartir este contenido

Mário Laginha y Pedro Burmester

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yineth Urquina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Luís Martínez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto de vientos Bacatá

Quinteto de vientos Bacatá

Por: | Fecha: 2019

Integrado por estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, el Quinteto de Vientos Bacatá inició su proyecto en el año 2016. Es un ensamble de flauta, clarinete, fagot, corno francés y oboe que interpreta tanto el repertorio académico de diferentes épocas y estilos, como piezas de música colombiana y de otros países latinoamericanos. El conjunto está conformado por músicos jóvenes interesados en que sus interpretaciones brinden una versión diferente de las obras originales, debido a que se acercan a las piezas sin ideas preconcebidas, lo cual permite una apreciación fresca de cada una de ellas y por tanto, llena de nuevas concepciones, energía y pasión. La actividad de este ensamble abarca la interpretación, grabación y adaptación de obras para el formato del quinteto, además de un intenso trabajo de aprendizaje en el campo de la interpretación. El quinteto ha realizado conciertos en los principales auditorios y salas de conciertos de Bogotá. Fue seleccionado para participar en el Ciclo de Conciertos Universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2018.

Compartir este contenido

Quinteto de vientos Bacatá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joseph-Maurice Weder

Joseph-Maurice Weder

Por: | Fecha: 2019

Joseph-Maurice Weder ingresó al Musikhochschule en Basel a los doce años, bajo la guía del profesor Adrian Oetiker. Entre 2011 y 2015 estudió con Filippo Gamba y asistió a clases magistrales con Piotr Anderszewski, Dmitri Alexeev, Homero Francesch y Louis Lortie. Desde que inició su carrera internacional, al ganar el premio Swiss Ambassador y debutar en el Wigmore Hall de Londres en el 2013, rápidamente cautivó las audiencias de los públicos más exigentes en Europa. Weder se ha presentado en numerosas salas de concierto como la Berliner Phillharmonie, el Miskverein y la Wiener Konzerthaus en Vienna y el Wigmore Hall de Londres. Como solista se ha presentado con la Südwestdeutsche Philharmonie, la orquesta de cámara de la Filarmónica de Kazajistan, la Sinfonieorchester Basel, la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional de Brasília, la Orquesta de Cámara de Bratislava y la orquesta de cámara de la Filarmónica de Bavaria. Adicionalmente, Weder ha realizado giras por Sur América, actuando en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay; y por Europa, presentándose en Alemania, Italia, España, Noruega y Suiza. En música de cámara, Joseph-Maurice Weder ha actuado junto a artistas como Gautier Capuçon, Nelson Goerner, Kian Soltani, Marc Bouchkov y Pedro Franco-López. En el 2016, acompañó en el piano a Raquele Magalhães y a la soprano Petra Froese. Su variada discografía incluye discos de los conciertos de Chopin en versión para ensamble de cámara para el sello alemán Oehmsclassic; el Concierto para piano No. 3 de Beethoven con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Bratislava en Eslovaquia en el 2007; y el álbum The London Recital, grabado en vivo en el Wigmore Hall, que incluye sonatas de Schubert y Barhms. Su grabación más reciente, dedicada a obras de Liszt y Schumman, fue producida para el sello alemán MDG.

Compartir este contenido

Joseph-Maurice Weder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trombone Unit Hannover

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vocalconsort Berlin

Vocalconsort Berlin

Por: | Fecha: 2019

El ensamble Vocalconsort Berlin fue fundado en el 2003 por los directores culturales y artísticos Folkert Uhde y Markus Schuck, y en el mismo año debutó con éxito interpretando L’Orfeo de Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Innsbruck (Austria) bajo la dirección de René Jacobs. El grupo, con sede en Berlín, se especializa en música del Barroco temprano y tardío, aunque también ha presentado con frecuencia obras del Romanticismo y contemporáneas. Es uno de los coros más destacados en Alemania por su variabilidad y flexibilidad, lo que le permite presentarse en diferentes formatos, desde un cuarteto solista hasta un coro de cámara grande con múltiples partes en solitario. El sonido homogéneo y dinámico de Vocalconsort Berlin ha llevado al grupo a trabajar bajo la dirección de renombrados directores especializados en música antigua como Jos Van Immerseel y René Jacobs. También bajo la dirección de Marcus Creed, Pablo Heras-Casado, Daniel Reuss, Olof Bomon y Ottavio Dantone. Ha trabajado junto a excelentes ensambles como el Kammerorchester Basel, la Akademie für Alte Musik Berlin, la Accademia Bizantina, el Scharoun Ensemble y el Ensemble MusikFabrik. En el escenario, Vocalconsort Berlin ha colaborado con directores y coreógrafos de renombre internacional como Sasha Waltz, Hans-Werner Kroesinger, Barrie Kosky y Luc Perceval. Vocalconsort Berlin ha ofrecido actuaciones en eventos tales como Zeitfenster, Zermatt Festival y Rheingau Musik Festival, así como en las renombradas salas de conciertos de Amberes y Gent, Ferrara, Ámsterdam, Bruselas, Tel Aviv, Barcelona, Londres, París, Viena, el Festival de Salzburgo, The Handel Festival y la Cité de la Musique de París. Desde el 2006, Vocalconsort Berlin está vinculado como ensamble residente junto con Sasha Waltz & Guests, el Ensemble Kaleidoskop y la Akademie für Alte Musik Berlin en el Radialsystem V en Berlín.

Compartir este contenido

Vocalconsort Berlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tania Betancourt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Daniel Santiago Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones