Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pistola de rayos

La pistola de rayos

Por: Philip K. Dick | Fecha: 2014

En 2002 los Protocolos de Arado sentaron las bases para la carrera armamentística de los grandes bloques de la influencia de la Tierra. Lars Powerdry es el diseñador de armamento más brillante del Bloque-Occidente, capaz de inventar los artefactos más elaborados. Pero cuando unos satélites alienígenas hacen su aparición en la órbita terrestre dejando claro que sus intenciones no son amistosas, el mundo necesitará más potencia militar que nunca.Por eso, en ambos bandos dejan a un lado sus diferencias y Lars tiene una reunión con Lilo Topchev, su homóloga del Pío-Oriente, con la esperanza de crear un arma capaz de salvar el mundo. No es una tarea sencilla, mucho menos cuando Lars se enamora de Lilo a pesar de que sabe que ella intenta matarlo.... «Un híbrido entre Dickens y Dostoievski, poseído por la deliciosa comicidad y la profundidad trágica de ambos... Dick entretiene, cautiva y sorprende a sus lectores.» —Brian W. Aldiss. La pistola de rayos es una mordaz sátira acerca de la industria armamentística que sigue tan vigente hoy día como en plena guerra fría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pistola de rayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Luciérnagas

Luciérnagas

Por: Ana María Matute | Fecha: 2017

Con una voz íntima que modula sobresaltos y nebulosas, Ana María Matute nos enfrenta a las experiencias de un grupo de jóvenes, casi niños, a quienes la guerra civil ha despojado de cualquier resto de su anterior universo infantil. El escenario escogido es una Barcelona de soldados y mujeres mal pintadas, de refugiados y mendigos, de gentes ocultas que intentan sobrevivir día a día en medio de los escombros, la luz blanquecina de los reflectores, los bombardeos y la amenazada espera. Pero más allá de un tiempo y un espacio concretos, el propósito de la escritora es presentar a unos muchachos que conviven con el temor y la muerte y ahondar en las emociones de una joven que, desde la carencia y la provisionalidad, hallará en el amor el verdadero significado de la paz.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Luciérnagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dieta para el cerebro

Dieta para el cerebro

Por: Dr. A. Escribano Zafra | Fecha: 2020

Llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, realizar una actividad intelectual, tener un sueño reparador, escuchar música… Estos hábitos son fundamentales para mantener nuestro cerebro en perfecto estado.El reconocidísimo médico especialista en endocrinología y nutrición Dr. Escribano nos enseña, en Dieta para el cerebro, todo lo necesario para el buen funcionamiento de este órgano vital, y así ejercitarlo al máximo y exprimir todo su potencial.Además encontrarás 30 recetas saludables con los alimentos más beneficiosos para nuestro día a día.Todas las claves para cuidar nuestro cerebro de forma consciente y activar la memoria, su más fiel aliada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dieta para el cerebro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Acosta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Torres Carvajal

Santiago Torres Carvajal

Por: | Fecha: 2019

Nació el tres de agosto de 1993 en Santiago de Cali. Se interesó por la música a temprana edad e ingresó al Conservatorio Antonio María Valencia al programa de Formación Básica Musical. Inició sus estudios en guitarra clásica con los maestros Martha Lucía Vargas y Javier Mauricio Cruz. Recientemente finalizó el programa de música de la Universidad del Valle bajo la dirección del maestro Héctor González. Durante su carrera fue acreedor por nueve semestres consecutivos del Estímulo académico, beca otorgada por tener un alto promedio en la carrera. Ha participado como alumno activo en el II Seminario Internacional de Guitarra de Cali, en calidad de artista invitado en el VIII Seminario Iberoamericano de Guitarra de Ibagué en el 2013; y como estudiante becario en el X Cartagena Festival Internacional de Música en enero de 2016, donde recibió clases magistrales con el maestro Jason Vieaux (Estados Unidos). En 2016 participó en el Taller de música de cámara, dirigido por los maestros Olena Sokolovska (Ucrania/Portugal) y Pedro Ospina (Colombia/Portugal), en el cual actuó como solista junto a la orquesta de cámara. En el 2017 presentó su recital de grado universitario, al que se le otorgó mención meritoria por demostrar cabal comprensión de todos los aspectos relacionados con el lenguaje musical, sumado a una depurada técnica y solvencia instrumental. Actualmente conforma, junto con su hermano David Torres Carvajal (violinista), el Aquarela Dúo, un ensamble de cámara que abarca repertorios de la música clásica occidental y latinoamericana para el formato de violín y guitarra. Su formación ha sido complementada por clases magistrales con los maestros Ricardo Cobo (Colombia/Estados Unidos), Judicaël Perroy (Francia), José Antonio Escobar (Chile), Petr Vit (República Checa), Wladimir Carrasco (Chile), Stephen Marchionda (Estados Unidos), Marc Jean-Bernard (Francia) y por los integrantes de The Dublin Guitar Quartet (Irlanda), entre otros. También ha participado como observador en conferencias con Joaquín Clerk (Cuba) y en clases con Carlos Eugenio Santi (Argentina).

Compartir este contenido

Santiago Torres Carvajal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carolina Calvache

Carolina Calvache

Por: | Fecha: 2019

El cuarteto de Carolina Calvache ha llevado su música a importantes escenarios de Nueva York, Texas y Washington D.C. (Estados Unidos), tales como Jazz at Lincoln Center, el Jazz Gallery y el Vermont Jazz Center, con presentaciones que dan cuenta de la excelente formación académica y habilidad interpretativa de sus integrantes. Carolina Calvache, piano Carolina inició sus estudios de piano y música clásica a los seis años en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Terminó su pregrado en la Universidad del Valle y posteriormente viajó a Estados Unidos gracias a una beca que le otorgó la Universidad de North Texas, para hacer su maestría en jazz y composición. En el 2011 se estableció en la ciudad de Nueva York y desde entonces ha llevado una activa carrera como compositora, produciendo música para big band, para piano solo y para su grupo de cámara, Poems & Strings, con el que ha experimentado la fusión de sonidos de música clásica con jazz. Ha hecho colaboraciones con cantantes de la escena de Nueva York, como Henry Cole, Jorge Roeder, David Binney, Samuel Torres, Tivon Pennicott, Uri Gurvich, E.J. Strickland, Ricky Rodríguez, Jaleel Shaw, Ronen Itzik, Rodney Green y John Ellis. En el 2013, Carolina hizo parte de la banda del músico y actor norteamericano Hal Linden, con quien tuvo la oportunidad viajar por todo Estados Unidos. Al año siguiente reafirmó su carrera como pianista y compositora de jazz en ese país con el estreno de su álbum Sotareño, lanzado bajo el prestigioso sello discográfico Sunnyside Records. El álbum contiene una colección de piezas en las que mezcla sus raíces colombianas con elementos de la tradición del jazz. Sotareño fue grabado en Nueva York por el saxofonista Jaleel Shaw, el trompetista Michael Rodríguez, el bajista Hans Glawischnig, el baterista Ludwig Afonso y el ganador del Grammy Antonio Sánchez, baterista de la banda de Pat Metheny. El blog del sitio Latin Jazz Network describe Sotareño como uno de los mejores diez álbumes del 2014 en los Estados Unidos. En el 2014, Carolina debutó en Colombia con su cuarteto de jazz y participó en los festivales nacionales Jazz al Parque y Pasto Jazz, en los que tuvo la oportunidad de tocar y de dirigir talleres en la Universidad El Bosque (Bogotá) y en el Banco de la República (Pasto). En el 2015 viajó a la India como invitada para tocar en varios festivales —entre ellos el Bangalore Jazz Festival— y tuvo la oportunidad de grabar para un programa de televisión en el canal Kappatv, y de ser parte de la facultad de músicos internacionales de la Swarnabhoomi Academy of Music, en Tamil. Calvache ha participado en diferentes festivales de jazz, como el Denton Arts Festival, el Crested Butte Music Festival, el Mary Lou Williams Jazz Festival, el Encuentro de músicos colombianos en Nueva York, el Women in Jazz Festival, el Madison Music Festival y el Thelonious Monk Festival at Jazz at Lincoln Center y Vermont Jazz Center, al que fue invitada como artista emergente. Como compositora, Carolina Calvache ha sido parte del BMI Jazz Workshop (Taller de jazz BMI), en el que ha presentado sus composiciones para big band y colaborado con otros compositores. También tuvo la oportunidad de publicar su pieza Te agradezco en el libro Antología de compositores vallecaucanos, obras para piano, publicado por la Universidad del Valle en el 2013. En el 2017 trabajó en colaboración con el trombonista del legendario quinteto Canadian Brass, Achilles Liarmakopoulos, con dos obras de su autoría: Trombonsillo y Ethereal, esta última convertida en el título de su último álbum. Para el 2018, Calvache tiene múltiples comisiones, entre ellas una pieza a dúo que será estrenada en el International Trombone Festival de Estados Unidos.

Compartir este contenido

Carolina Calvache

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viviana Salcedo

Viviana Salcedo

Por: | Fecha: 2019

Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se formó con el maestro Andreas Schneider. Beneficiaria de la Beca Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República, gracias a la cual realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music en Londres, Inglaterra, en la cátedra de oboe de Celia Nicklin y Melanie Ragge y de corno inglés de Jill Crowther. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical «Ciudad de Bogotá», en la categoría juvenil, de la serie Jóvenes Intérpretes 2011 del Banco de la República y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta Filarmónica de Cali; también fue invitada como Joven Talento del V Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha hecho parte de la Filarmónica Joven de Colombia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony Orchestra, la Penderecki Music Academie Westfalen, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia 2015 y de la Royal Scottish National Orchestra. Como estudiante de la Royal Academy of Music fue ganadora del Paddy Purcell Award 2013, del Barri Grimaldi Prize para corno inglés, solista 2013, y del Janet Craxton Memorial Prize 2014. Viviana ha recibido clases magistrales con Daniel Bates, Pedro Díaz, Alex Klein, Nicholas Daniel, Ingo Goritzki, Thomas Indermühle, Nora Cismondi, Fabien Thouand, Domenico Orlando, Maurice Bourgue, Hansjörg Schellenberger, David Walter, Emanuel Abbühl, Albrecht Mayer, Jean-Louis Capezzali y Jonathan Kelly, y ha trabajado bajo la batuta de importantes directores como Thierry Fischer, Maxim Vengerov, Yan Pascal Tortelier, Sir Mark Elder, Baldur Brönnimann, Semyon Bychkov, John Wilson, Antonio Pappano, Vladimir Ashkenazy y Christoph von Dohnányi. Actualmente, se desempeña como profesora de oboe de la Universidad Central, de la Pontificia Universidad Javeriana y es Oboísta Asistente de Principal en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Compartir este contenido

Viviana Salcedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roy Assaf Trio

Roy Assaf Trio

Por: | Fecha: 2019

Para Roy Assaf Trio, el repertorio a interpretar en cada concierto es solo una guía, un bosquejo sobre el que empiezan a crear improvisaciones libres, que evolucionan en canciones en el momento en el que se enfrentan a su audiencia. Nunca planean completamente sus presentaciones; éstas siempre son diferentes y novedosas. Tampoco se imponen limitaciones, pueden navegar cerca o lejos de la forma y en ocasiones utilizar solo parte de una composición, lo que posibilita la transformación de cada pieza en un estilo diferente. Los tres músicos presentan su nuevo ‘estilo’ colectivamente. A pesar de llamarse ‘Roy Assaf Trio’, Roy, Raviv y Ronen lideran el grupo conjuntamente e introducen una perspectiva que nunca antes se había visto en un trío de piano. Todo esto y más se crea de manera orgánica en cada concierto en vivo. Mediante una muestra de su proceso, le explican su concepto al público e invitan a los oyentes a hacer un viaje que nunca olvidarán.

Compartir este contenido

Roy Assaf Trio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Il Gardelino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Villancico

Ensamble Villancico

Por: | Fecha: 2019

Desde 1995, el Ensamble Villancico ha ofrecido cientos de conciertos en una treintena de países de Europa y Suramérica, difundiendo la música antigua, principalmente el repertorio barroco latinoamericano y la música antigua de los países nórdicos. Ha actuado repetidas veces en cadenas de televisión y radio internacionales, y durante su carrera ha producido siete discos compactos, entre ellos Hyhyhy – The New Jungle Book of the Baroque, que fue nominado al Premio Grammis de la IFPI sueca. Además, le fue otorgado el premio Ivan Lucacic en Croacia. En sus actuaciones, el Ensamble Villancico combina vitalidad interpretativa con cualidades musicales de primer nivel, lo que le ha valido su renombre mundial en el género.

Compartir este contenido

Ensamble Villancico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones