Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Vincent Heitzer, órgano (Alemania) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Vincent Heitzer: Del preludio y otros demonios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Por: Laura Lambuley Project - Jazz (Colombia) | Fecha: Ca. 2022

Laura Lambuley, piano Desde niña y dentro de su círculo familiar, Laura Lambuley se sumergió profundamente en el estudio y la práctica de diversas músicas regionales colombianas. Igualmente, a temprana edad inició estudios formales de piano y, luego de madurar y apropiar diversos lenguajes del inmenso repertorio pianístico, abordó una nueva etapa de consolidación a lo que ella misma llama una relación balanceada y confluente entre la música y el instrumento. Esto, le permitió obtener importantes reconocimientos y constituirse en una muestra de desarrollo de las músicas regionales colombianas y del repertorio pianístico. Laura ha sido reconocida con importantes distinciones como la beca Jóvenes Talentos 2009 del ICETEX. Fue invitada a participar en la celebración internacional de la Independencia de Colombia en el Gran Concierto Nacional realizado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 2008 y en Jamaica en 2010; en 2012 fue convocada por el Banco de la República para realizar una gira de conciertos por diferentes ciudades de Colombia y en 2018 fue invitada de honor por la Embajada de Colombia en México para representar a Colombia en el Festival Cultural de Zacatecas. En 2007 Laura grabó su primer trabajo discográfico ‘Llano en blanco y negro’, trabajo que la impulsó artísticamente a participar en importantes escenarios de Colombia, Jamaica, España y Estados Unidos. Ha sido acreedora de varios premios en Colombia, entre los que se encuentran el primer puesto en el x Concurso Nacional de Interpretación 'Ciudad de Bogotá' en la categoría de piano, realizado en 2008 en homenaje al maestro Oriol Rangel; ganadora en la convocatoria Ciclos de conciertos en la modalidad de Música Colombiana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en 2003 y 2005, y seleccionada para la Serie de los jóvenes intérpretes 2004 del Banco de la República. Laura ha compartido escenario con importantes músicos como Édmar Castañeda, Aquiles Báez, Samuel Torres, Rodner Padilla, John Benítez, Robert Quintero, y ha colaborado con agrupaciones como el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela y la Orquesta Filarmónica de Praga. Ha sido docente de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Academia Superior de Artes de Bogotá, de donde es egresada; fue docente del programa de piano de pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entidad donde tuvo la oportunidad de dirigir el Ensamble de Música Colombiana; fue integrante del comité de acreditación, así como del grupo de investigación musical Coma, y dirigió el departamento de piano. En 2009 Laura se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado en piano ‘jazz’ en la ciudad de New York, los cuales culminó en Miami en la Universidad Internacional de Florida (FIU) bajo la tutoría del maestro Mike Orta. Actualmente es co-fundadora de L Music en la ciudad de Miami y se mantiene activa en el ámbito académico. Laura se encuentra promoviendo su segundo trabajo discográfico ‘Mestizo’, trabajo que realizó en colaboración con grandes artistas y productores de talla internacional. Rodner Padilla, bajo Rodner es bajista, compositor, arreglista y productor musical venezolano. Ha sido tres veces ganador del Grammy Latino como músico, productor e ingeniero de su agrupación C4 Trío con los discos ‘De repente’, ‘Sirena’ y ‘Tiempo al tiempo’; fue nominado al premio Grammy Latino por el álbum ‘Gualberto + C4’, así como a los Premios de la academia de la grabación (NARAS), por el disco ‘Pa’ Fuera’. Su trabajo ha sido reseñado en varias revistas especializadas en Estados Unidos y Venezuela. Como bajista, ha actuado con algunos de los más importantes músicos como Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Simón Bolívar con Rubén Blades; ha actuado con Óscar de León, Sergio George, José Alberto ‘El Canario’, París Jazz Big Band, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Su intensa actividad como bajista le ha valido premios internacionales, incluido el Grammy Latino en 2011, con el álbum de Ilan Chester ‘Tesoros de la música Venezolana’, y el premio a Mejor Ensamble Nuevo Formato y Mejor Bajista en el Torneo Internacional de Joropo en Villavicencio, Colombia. Padilla se ha presentado en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Henry Linarez, cuatro venezolano Considerado como uno de los más grandes exponentes del cuatro venezolano, sus composiciones y sonido han recibido el reconocimiento y las mejores críticas de expertos en la industria musical. Comenzó a profundizar en el cuatro venezolano de la mano de su padre Henry Linares. Henry ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa. En su carrera destacan proyectos importantes junto a importantes artistas como el cantante venezolano Nacho, Tony Succar, Miguelito Díaz, Daniela Padrón, el Trío Venezuela, Yasmil Marrufo, Astrid Celeste Marrufo, Saúl Vera, Jesús Florido, Laura Lambuley, Desorden Público, Franco de Vita, Simón Díaz, Juan de Los Santos Contreras, Fonseca, Luis Silva, entre otros. En la actualidad vive en la ciudad de Miami y forma parte de diferentes proyectos como músico y productor en los Estados Unidos; cuenta con cuatro producciones discográficas como solista y mantiene su actividad como conferencista y exponente de los valores culturales de Venezuela y Latinoamérica. Juan Ernesto Laya, maracas Juan Ernesto nació en Valencia, Venezuela. Con las maracas venezolanas ha acompañado a innumerables artistas nacionales e internacionales en diferentes géneros musicales. Ha participado en gran cantidad de producciones discográficas, siendo merecedor de un reconocimiento por ser el músico con más producciones grabadas en Venezuela (más de 4000); en 2009 lanzó su nueva producción ‘Suena maraquero’. Durante 20 años formó parte del Ensamble Gurrufío, con quien llevó la música venezolana a importantes escenarios internacionales. Dirigió la cátedra de maracas de El Sistema en Venezuela. Actualmente, continúa enseñando en Miami y participando en importantes proyectos musicales.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Por: AQ Ensamble - Flauta y arpa (Colombia) | Fecha: 04/08/2022

AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a la facilidad de la mezcla de sus timbres. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y en 2021 en el marco de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y Anneleen Lenaerts, la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Hizo parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y ha participado con las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá. Igualmente fue la primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá entre 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016 fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatoire Royal de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stéphane Réty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy. Terminó recientemente sus estudios de Máster en Interpretación bajo la dirección de Denis-Pierre Gustin en el Institut Royal Supèrior de Musique et de Pédagogie (IMEP) de Namur, en Bélgica, y trabajó como profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Ha realizado también estudios de dirección de orquesta y después de terminar un certificado en el IMEP empezará a estudiar un Master en Dirección de Orquesta con Aurelian Zielinski y Philippe Béran en la Haute École de Musique de Lausanne en Suiza. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de arpa de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catarina-FEMUSC (Brasil) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría ‘intermediate’, primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en 2020 y 2022, con la que realizó una gira por los escenarios más importantes de Europa en 2022. También ha sido ganador de la convocatoria para músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Por: violonchelo Ataraxia | Fecha: 07/07/2022

"Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por estudiantes y egresados de música de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a la convocatoria para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes. "
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Jorge Iván Vélez: El final de un ciclo y la esperanza de muchos retornos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones