Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  AQ Ensamble

AQ Ensamble

Por: | Fecha: 2022

"AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a la facilidad de la mezcla de sus timbres. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y en 2021 en el marco de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y Anneleen Lenaerts, la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Hizo parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y ha participado con las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá. Igualmente fue la primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá entre 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016 fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatoire Royal de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stéphane Réty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy. Terminó recientemente sus estudios de Máster en Interpretación bajo la dirección de Denis-Pierre Gustin en el Institut Royal Supèrior de Musique et de Pédagogie (IMEP) de Namur, en Bélgica, y trabajó como profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Ha realizado también estudios de dirección de orquesta y después de terminar un certificado en el IMEP empezará a estudiar un Master en Dirección de Orquesta con Aurelian Zielinski y Philippe Béran en la Haute École de Musique de Lausanne en Suiza. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de arpa de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catarina-FEMUSC (Brasil) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría ‘intermediate’, primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en 2020 y 2022, con la que realizó una gira por los escenarios más importantes de Europa en 2022. También ha sido ganador de la convocatoria para músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020. "

Compartir este contenido

AQ Ensamble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Por: Juan Camilo - Saxofón (Colombia) Trujillo | Fecha: Ca. 2022

"Juan Camilo Trujillo Uribe, saxofón Se graduó como técnico en música del Colegio Salesiano de León XIII en 2013, donde estudió saxofón con Yuber Lambertino Moreno y Cristhian Amado. Ingresó a la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana en 2014, cursando el énfasis en interpretación-saxofón con César Villamil, y dos años del énfasis en jazz con Ricardo Narváez, graduándose en 2019. Ha participado en las dos primeras versiones del Festival Internacional de Saxofón en Cali como estudiante activo de clases magistrales y concursante en la segunda versión de este festival. Desde 2017 es integrante del Ensamble NPVG dirigido por César Villamil, el cual ha participado en el Festival de Música de Cámara de Cali en 2018, y se ha presentado en el Museo Nacional Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Con el ensamble obtuvieron el primer puesto en la primera versión del concurso de música de cámara Camareando 2019 en Tocancipá (Cundinamarca). En 2018 actuó como solista con la Banda Sinfónica Javeriana interpretando la ‘Fantasía para saxofón’ de Heitor Villalobos. En 2019 participó en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali, y fue ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y del primer Concurso Panamericano ‘Roberto Benítez’ en Zacatecas (México). De 2016 a 2020 fue integrante de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá y del quinteto de saxofones SaxOFB, con una gran trayectoria de conciertos y presentaciones en algunos de los teatros y auditorios más importantes de la ciudad de Bogotá, como el Auditorio Fabio Lozano, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Auditorio León de Greiff. En 2022 terminó un periodo de dos años de estudios en el Conservatoire de Bordeaux Jacques Thibaud, donde estudió con Marie-Bernadette Charrier, saxofonista reconocida por heredar la clase de Jean-Marie Londeix y por su trabajo en el campo de la música contemporánea. Este mismo año fue aceptado en la maestría de interpretación en la Hochschule für Musik FHNW / Musik-Akademie Basel, en Suiza, con el saxofonista Marcus Weiss. Diego Alexánder Claros López, piano Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima en Ibagué, recibiendo el título de Bachiller Musical con énfasis en piano. Recibió grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por excelencia académica y musical. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en donde culminó su carrera de pianista bajo la dirección de Ángela Rodríguez, obteniendo la más alta calificación en su recital de grado. Fue ganador de la distinción ‘Mejores trabajos de grado de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia’ en su versión xix de 2009. En 2015 se graduó de la Maestría en Pedagogía del Piano de la misma universidad bajo la tutoría de Mac McClure. Diego ha recibido clases magistrales con Vida Kalojanova, Felipe Aguirre, Janusz Olejniczak y Marco Sollini. Participó en el taller Bach y el Piano dictado por Abraham Abreu, especialista en música barroca. En 2010 fue seleccionado para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República, en las modalidades solista y agrupación con el trío Voz de Ébano, ofreciendo conciertos en diferentes ciudades del Colombia. Fue profesor del área teórica y pianista preparador del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia a cargo de Ángela Simbaqueba. En el marco de este taller realizó importantes montajes, como las óperas ‘Gianni Schicchi’ de Giacomo Puccini, ‘Atzar’ de Albert Guinovart, ‘Les Mamelles de Tirésias’ de Francis Poulenc, ‘The Turn of the Screw’ de Benjamin Britten y ‘El último día de Francisco Pizarro’ de Moisès Bertran. Actualmente se desempeña como pianista colaborador y profesor del área teórica de la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, pianista colaborador de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes. Asimismo, es profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La Sabana y miembro del ensamble de música de cámara La Sociedad."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brayan Ruiz, bandola (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brayan Ruiz, bandola (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Brayan Ruiz: Bandola Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Por: Anónimo | Fecha: 1584

Copia fotográfica de un plano anónimo de la Provincia de Santa Fe, existente en el Archivo General de Indias de Sevilla (Vitrina 98, Estante 2, Cajón 2, Legajo 2-17). Título original del mapa con ortografía actual: "Provincia de Santafé, en donde la Real Audiencia reside, con sus pueblos y jurisdicción." El mapa indica los pueblos y sus límites con otras provincias (señaladas con la ilustración de una mano) y ríos principales. Incluye nota en la parte inferior que hace referencia al río Magdalena: "En este río había infinidad de ríos, todos los han consumido en la cruel boga, que de más de cincuenta mil indios no han quedado ninguno." Recorte de periódico desconocido Hace parte del archivo: Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1908

Durante el gobierno del general Rafael Reyes Prieto se crea el Ministerio de Obras Públicas el cual impulsó reformas de financiación para la inversión estatal en transporte y medios de comunicación. Este plano trazado por Francisco Fernandez por orden del gobierno nacional, muestra las líneas telegráficas de la época señalando las líneas actuales, submarinas, proyectadas y su longitud total. Identifica líneas del ferrocarril e incluye tabla con lista de oficinas del telégrafo por población. Nota manuscrita parte superior derecha: "Obsequio de Francisco J. Fernández al Señor Gerente del Banco de Exportadores febrero 21 1910." Verso del folio nota manuscrita: "Plano de las líneas telegráficas de Colombia 1908". Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los terrenos de la banda derecha de la quebrada Valdivia desde sus nacimientos hasta su confluencia con el río Cauca, cuya superficie consta de 16,25 hectáreas

Plano de los terrenos de la banda derecha de la quebrada Valdivia desde sus nacimientos hasta su confluencia con el río Cauca, cuya superficie consta de 16,25 hectáreas

Por: José María Jaramillo | Fecha: 1875

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó. Incluye rosa de los vientos. Contiene firma constatando autenticidad del mapa.El municipio de Yolombó Antioquía está ubicado en la subregión nordeste del departamento de Antioquía, se cararacterizá por haber sido una zona minera; hasta 1750 su riqueza le había otorgado un lugar importante en esta región sin embargo desde 1760 hasta 1800 las carencias tecnológicas para la actividad minera agotaron la explotación. En el año de 1815 se abre un caminó entre Yolombó y Río Negro trayendo de nuevo la prosperidad al sector.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vincent Heitzer, órgano (Alemania) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones