Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

HiscaBrass, quinteto de metales (Colombia) - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

HiscaBrass, quinteto de metales (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Hiscabrass: Cuando los metales cantan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto Wuilmer López: Tañer por fantasía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Río Arriba, jazz (Colombia)

Programa de mano - Río Arriba, jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2022

Foto: Camilo Rodríguez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 RÍO ARRIBA (Colombia) jazz Jueves 21 de julio de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: REH310 Jueves 8 de septiembre de 2022 Barranquilla PULEP: PGI372 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 ACERCA DEL ENSAMBLE Río Arriba, jazz Río Arriba es una agrupación musical de la ciudad de Barranquilla, constituida en el año 2017 por los integrantes María Angélica 'Mary Ángel' Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara, Waldir Acosta y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras por medio del jazz y de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe colombiano. Desde hace algunos años, iniciaron un proceso de creación musical y búsqueda de una identidad artística que favoreció a la agrupación, haciéndola ganadora de la Serie Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República; de la convocatoria El escenario es tu casa de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19; del tercer lugar a mejor banda de jazz en el VII Festival Voces del Jazz y del Caribe de Cartagena de Indias (2019); y permitiéndole su participación en distintas franjas culturales a nivel local como Barranquijazz Al Bordillo y La Vitrina de Telecaribe. Foto: Camilo Rodríguez 3 PROGRAMA Ideas de Carnaval Echa pa’ cá (2020) WALDIR ACOSTA (n. 1997) MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA (n. 1998) ALBERTO PUENTES (n. 1996) Forró Brasil (1979) HERMETO PASCOAL (n. 1936) Original para Big Band. Adaptación para voz, piano, guitarra, bajo eléctrico y batería de Alberto Puentes basado en el arreglo de Debora Gurgel (s. f.) Dulzura de mamá (2020) ALBERTO PUENTES MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA JESÚS MATURANA (n. 1996) Capítulo I: Renacer (2020) MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA ALBERTO PUENTES JESÚS MATURANA JESÚS VERGARA (n. 1995) Capítulo II: Clamor al alba (2020) ALBERTO PUENTES WALDIR ACOSTA MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA DANIELA BRUGES (n. 2001) Capítulo III: Susurros y perlas (2022) ALBERTO PUENTES MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA Ciudad de fuego (2020) Sensualidad negra (2021) WALDIR ACOSTA I Adore You (2008) ESPERANZA SPALDING (n. 1984) Original para voz, piano, contrabajo, batería y percusión menor Arreglo para voz, piano, guitarra, bajo eléctrico y batería de Waldir Acosta Río arriba (2020) MARÍA ANGÉLICA ‘MARY ÁNGEL’ MÚNERA ALBERTO PUENTES 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Por causa de la inminente coyuntura sanitaria, en 2020, el quinteto barranquillero Río Arriba tuvo un viraje radical en sus dinámicas creativas: ante la imposibilidad de hacer conciertos, sus integrantes enfocaron su trabajo en la elaboración colectiva de piezas originales que, dos años más tarde, desembocaron en Ideas de Carnaval. Así titularon una puesta en escena que, por un lado, mezcla diversas fuentes sonoras provenientes del Caribe, Brasil, el pop, el rock y el soul y, por otro, resalta, mediante el ejercicio lírico, historias de la cotidianidad, la tradición, y la idiosincrasia de la fiesta y la celebración del Carnaval de Barranquilla. Alberto Puentes, su pianista, nos comparte algunos detalles esenciales de la historia de Río Arriba y del repertorio que podremos escuchar en esta ocasión: - ¿Qué encierra el nombre de Río Arriba? «El apelativo nace del deseo de exaltar algunos elementos representativos de Barranquilla, ciudad en la que crecimos, unos, y que acogió a otros integrantes de la agrupación. En esa permanente búsqueda notamos que un lugar común, entre los distintos actores culturales, ha sido destacar a la ciudad como Puerta de Oro de Colombia; entonces nos distanciamos de esa tendencia y optamos por exaltar, más bien, el río Magdalena, arteria fluvial a la que Barranquilla le debe su desarrollo económico e industrial, y a la que nos hemos podido acercar con la apertura de nuevos espacios públicos cerca de su rivera. De hecho, la composición que cierra Ideas de Carnaval alude directamente al nombre de la agrupación. Se trata de una pieza asentada en un aire de tambora que describe la travesía de un bocachico que nada a contracorriente para cumplir con su ciclo de vida y preservar su especie. El concepto del pez nadando “río arriba” es el eje central de nuestra identidad como grupo: encontrar aguas más puras y cristalinas allí donde nace el río». - Barranquilla tiene una tradición musical muy cercana al jazz, incluso el ritmo entró y se practicó en Colombia allí por primera vez en los años veinte. Hablemos de la escena del jazz en la ciudad. «Como usted bien menciona, la cultura del jazz en Barranquilla no es nada reciente y data de comienzos de la década de [1920] cuando se dio la creación 5 de varias orquestas locales dedicadas a amenizar los eventos de la alta sociedad barranquillera. Durante varias décadas el consumo de jazz en la ciudad fue cosa de unos pocos melómanos que se reunían en espacios como los ya desaparecidos Chick Corea Jazz Bar y Cascatinha Jazz Bar. Allí se encontraban frecuentemente para apreciar conciertos de personajes históricos como Viola Camacho, Daniel Moncada y Antonio María Peñaloza. Fue hasta 1997, con la creación de Barranquijazz y del concurso de bandas locales, que hubo un aumento significativo tanto en el público afín al género como en los artistas interesados en realizar este tipo de música. Recuerdo especialmente proyectos y nombres como Agua e’ Yuyo, Latin Sampling, Ethnia Latin & Jazz, Bruno Böhmer Camacho, Einar Escaf y Leonardo Donado. Actualmente, la escena ha tenido un nuevo impulso con la creación de un programa académico de la Universidad del Norte, enfocado en la formación de intérpretes de jazz. Asimismo, cabe destacar las iniciativas curriculares de Bellas Artes y la Universidad Reformada. Esto, más los festivales y algunos espacios intermitentes en bares y restaurantes, impulsan una escena muy variada en la que se destacan propuestas contemporáneas que quisiera resaltar: La Bandita, Vereda Jazz, Por La Orillita y Jazz, Gonzalo Lubo Quintet, Tríptico, Nicolle Horbath, OR Band, Puerta de Oro y Nacho Nieto». - ¿Y en qué lugar de ‘esta movida’ se localiza Río Arriba? «Río Arriba es una agrupación conformada por una nueva generación de músicos que contamos con la fortuna de conocer el jazz desde la academia local. El fácil acceso a la información y la buena guía de nuestros maestros nos permitió nutrirnos del lenguaje armónico y los recursos de la improvisación para fusionarlos con la riqueza de nuestros ritmos caribeños. Pese a esa ventaja con respecto a generaciones anteriores, somos conscientes de que a la escena local del jazz le hace falta mucho por recorrer. Es nuestra responsabilidad como artistas y gestores retomar los antecedentes y propiciar la apertura de nuevos espacios». - Hablemos puntualmente da cada una de las piezas que componen Ideas de Carnaval. «Ideas de Carnaval inicia con una chalupa titulada Echa pa´cá, pieza de la que quisiera contar una simpática anécdota. Resulta que a finales de 2020 nos inscribimos en un concurso de bandas locales. Una vez admitidos, nos enteramos de que dentro del itinerario del evento teníamos programadas no una, sino ocho presentaciones y que uno de los requisitos era interpretar una 6 composición inédita diaria. Si bien teníamos adelantadas algunas ideas, las piezas aún no estaban terminadas y faltaba hacer el montaje de estas. Como si fuera poco, la admisión al concurso nos fue comunicada un sábado y la primera presentación estaba programada para ese mismo lunes. Decidimos aceptar el reto pese al poco tiempo con el que contábamos y nos mudamos juntos con el fin de tener jornadas creativas y ensayos intensivos. Echa pa’cá fue uno de los frutos de dichas jornadas de trabajo. Narra la historia de una persona que siente atracción hacia otra, pero que tiene temor de dar el primer paso. Como dice el dicho popular: “parece chiste, pero es anécdota”. Enseguida nos detenemos en una pieza original del gran Hermeto Pascoal (n. 1936). Forro Brasil ha hecho parte crucial de la carrera profesional de nuestra cantante Mary Ángel, quien, como el resto de la agrupación, profesa admiración por el vasto universo sonoro brasileño. El nivel de complejidad vocal y del ensamble fueron los principales argumentos para hacerlo parte de este concierto. A ritmo de bullerengue y cumbia se desenvuelve Dulzura de mamá, otra pieza que surgió durante la azarosa jornada creativa que tuvimos previa al concurso que mencioné anteriormente. Aunque la idea se formó tiempo atrás, la letra se escribió durante esos días de trabajo. Es una canción de cuna cantada por una madre a su bebé. Curiosamente ninguno de nosotros tiene hijos; sin embargo, decidimos dedicarla a un bebé debido a la delicadeza y belleza de la melodía que habíamos escrito. A continuación, aparece un tríptico integrado por Renacer, Clamor al alba, y Susurros y perlas. Los aires de bullerengue, mapalé y cumbia se mezclan en esta suerte de relato que inicia con una ruptura amorosa, su consecuente nudo dramático y, finalmente, la redención. En la última parte de la pieza recurrimos a una metáfora acuática que nace en la costumbre local de visitar el mar y la playa con el único fin de encontrar un lugar de sosiego. En contraste con el carácter nostálgico del tríptico, Ciudad de fuego describe el ambiente que se vive en Barranquilla durante los días de carnaval: como la vida ordinaria se esfuma, se paraliza el acontecer cotidiano y la atención de la gente se concentra en el hedonismo cuyo epicentro es la cumbia. Esta canción la escribimos para una convocatoria de estímulos de la Secretaría de Cultura de Barranquilla, de la cual fuimos ganadores. Llegando a la última etapa de Ideas de Carnaval, se asoma la chalupa titulada Sensualidad negra, cuyo título lo tomamos de un poema que aparece en Tambores en la noche, el célebre libro del no menos renombrado poeta cartagenero Jorge Artel. El trabajo de composición de la letra de la canción lo 7 hicimos en colaboración con Jorge Camilo Artel, nieto del poeta. En esencia, narra la historia de un hombre que es rechazado por una mujer. Finalmente, antes de cerrar con Río arriba, hacemos de nuevo otra parada en Brasil y sus ritmos felices. Se trata de I adore You, una composición original de la cantante y contrabajista Esperanza Spalding (n. 1984), quien en su disco Esperanza (2008) se rinde al encanto, entre otras cosas, del ‘partido alto’, como se le conoce a una de las variantes más populares de la samba. En nuestro caso, fue el eje central del proyecto de grado de Mary Ángel. La complejidad armónica, rítmica y melódica del tema hicieron que su montaje fuera todo un reto». Glosario Bullerengue: de indudable ancestro africano, el bullerengue es una danza y una práctica musical anidada en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y parte de Antioquia. Tradicionalmente, una agrupación de bullerengue está conformada por una o varias voces entonadoras —generalmente femeninas—, cinco o más coristas —que acompañan con palmas, tablitas o totumas— y dos hombres que interpretan, simultáneamente, el tambor alegre y el tambor macho. Históricamente se conocen tres variantes rítmicas principales de esta música afrocaribeña: el bullerengue sentao, la chalupa y el fandango de lengua. Cumbia: desde sus albores inexactos, en algún lugar y en algún momento de la geografía y la historia del Caribe colombiano, la cumbia se ha ido transformando lentamente en un fenómeno musical que hoy en día alcanza repercusiones universales. Según El libro de las cumbias colombianas (2017) es una categoría gaseosa que se refiere indistintamente a varios tipos de música tropical; sin embargo, en el citado libro se mencionan tres manifestaciones populares de la cumbia sobre las que hay consenso: las cumbias del conjunto de flauta de millo, las cumbias de acordeón (en las que su principal exponente es Andrés Landero) y las cumbias de orquestas y conjuntos. Chalupa: cadenciosa y desarrollada en compás binario, la chalupa, una de las tres variantes rítmicas del bullerengue, hunde sus orígenes en los antiguos cabildos cartageneros de la región de San Basilio, donde originalmente se utilizaba en los rituales fúnebres. Una de las chalupas más conocidas del cancionero caribeño es La vida vale la pena, cuya interpretación más recordada es la de Petrona Martínez, su autora. 8 Mapalé: según el Diccionario de americanismos, el mapalé se refiere a un «baile popular por parejas, originario de la costa atlántica colombiana, de ritmo muy rápido, que se acompaña con el palmoteo de los danzantes». Junto a la cumbia y el bullerengue constituye una de las danzas más emblemáticas del Carnaval de Barranquilla. Samba: símbolo de identidad nacional en Brasil, la samba es un género musical de raíces africanas, que aunque aparece de diversas formas en varios estados del país, es considerada una expresión urbana de Río de Janeiro, donde se desarrolló durante las primeras décadas del siglo xx. Su formato más conocido incluye un bombo de surdo, un cavaquinho, una guitarra y un pandeiro. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 9 Foto: Paul Ghezzo ¡Septiembre en Barranquilla! Concierto de Tierney Sutton Band (Estados Unidos) jazz Este concierto se realiza también en Santa Marta y Bogotá Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Río Arriba, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Río Arriba

Río Arriba

Por: | Fecha: 2022

"Río Arriba es una agrupación musical de la ciudad de Barranquilla, constituida en el año 2017 por los integrantes María Angélica 'Mary Ángel' Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara, Waldir Acosta y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras por medio del ‘jazz’ y de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe colombiano. Desde hace algunos años, iniciaron un proceso de creación musical y búsqueda de una identidad artística que favoreció a la agrupación, haciéndola ganadora de la Serie Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República; de la convocatoria El escenario es tu casa de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19; del tercer lugar a mejor banda de ‘jazz’ en el VII Festival Voces del Jazz y del Caribe de Cartagena de Indias (2019); y permitiéndole su participación en distintas franjas culturales a nivel local como Barranquijazz Al Bordillo y La Vitrina de Telecaribe. "

Compartir este contenido

Río Arriba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones