Por:
|
Fecha:
22/02/2018
Viernes 16 de febrero de 2018 · 6:30 p.m.
Valledupar, Auditorio Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez
Cód. PULEP: MPX973
Jueves 22 de febrero de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: EMD919
Jueves 6 de septiembre de 2018 · 6:00 p.m.
Honda, Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio
Cód. PULEP: IDV360
Foto: Valentina Áñez
BITUIN música latinoamericana (Colombia)
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida
es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en
la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca
para que el ingreso sea habilitado.
En Honda, el ingreso al auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio
para personas con movilidad reducida es por la entrada de la Calle 12A No. 10 A-06,
en donde se encuentra una rampa dispuesta para ese fin.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto
ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
Foto: Lina Botero
BITUIN
Juanita Áñez y Valentina Áñez, voces
Daniel de Mendoza, contrabajo
Santiago de Mendoza, batería
Bituin es una banda bogotana conformada
por dos parejas de hermanos: Juanita y
Valentina Áñez en las voces y Daniel y
Santiago de Mendoza en el contrabajo y
la batería. A mediados de 2010, la banda
se dio a conocer en los circuitos de jazz
y música experimental por su estilo muy
particular para interpretar canciones
populares latinoamericanas. Lúcidos
y arriesgados, los cuatro miembros de
Bituin leen con frescura el mapa musical
latinoamericano y nos permiten escuchar
composiciones perdidas en el tiempo con libertad e ingenio.
La banda participó en los festivales Jazz al Parque 2013 y 2017 en Bogotá,
Wassermusik en el HKW-House of World Cultures en Berlín y el Festival
Distritofónico 2014 en Bogotá, entre otros. Igualmente, fueron seleccionados
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes de la programación
musical del Banco de la República en 2014 y 2016 y han sido ganadores de
otras convocatorias distritales. Cuentan con dos producciones discográficas:
Paisaje abierto en 2011 con el sello Festina Lente Discos, y Entre tu pueblo y mi
pueblo en 2014 con los sellos Festina Lente Discos y MSF (sello del centro de
vanguardia *matik-matik*) y el colectivo de artistas Sonalero. Actualmente se
preparan para lanzar su tercer álbum en el 2018.
El concierto en Honda cuenta con el apoyo de
LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
Y EL CONCIERTO DE HOY
Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la
programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos
recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes
de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte
al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose
tanto en Colombia como en el exterior.
Siete agrupaciones participaron en la convocatoria de la Serie de los
Jóvenes Intérpretes 2018 en la categoría Otras agrupaciones. Bituin fue la
única agrupación seleccionada para presentarse en el marco de la Temporada
Nacional de Conciertos 2018.
Foto: Diana Mejía Malagón Foto: Emiliano Torres Quintero
MARÍA ELVIRA HOYOS
violonchelo (Colombia)
Miércoles 21 de febrero de 2018 · 7:00 p.m.
Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la
Universidad de la Amazonia
Cód. PULEP: WDP937
Jueves 22 de febrero de 2018 · 7:00 p.m.
Neiva, Auditorio del Centro Cultural del
Banco de la República
Cód. PULEP: KOA985
Jueves 1 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: BPU955
QUINTETO DE VIENTOS BACATÁ (Colombia)
Jueves 1° de marzo de 2018 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural
del Banco de la República
Cód. PULEP: FOE554
Jueves 8 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: TCW389
Próximos conciertos de la serie
3
Diez décimas de saludo
al pueblo argentino (1983)
ALFREDO ZITARROSA (1936-1989)
Dejo (s. f.) EDSON VELANDIA (n. 1975)
Mi querencia (s. f.) SIMÓN NARCISO DÍAZ MÁRQUEZ (1928-2014)
Noche cruda (2013) JUANITA ÁÑEZ ROTHMANN (n. 1989)
Ceguera (2017) LORENZO MÁRQUEZ (n. 1990)
Gracias a la vida (1966) VIOLETA DEL CARMEN
PARRA SANDOVAL (1917-1967)
Polo margariteño (s. f.) TRADICIONAL VENEZOLANO
Tumba la caña (s. f.) CELINA GONZÁLEZ ZAMORA
(1928-2015)
REUTILIO DOMÍNGUEZ TERRERO
(1921-1971)
Violetas populares (s. f.) ASTOR PANTALEÓN PIAZZOLLA (1921-1992)*
MANUEL TREJO (1926-2012)**
El pastor (s. f.) MIGUEL ÁNGEL Y GONZÁLEZ
DE CASTILLA (1912-1979)
JOSÉ ÁNGEL DÍAZ Y GONZÁLEZ
DE CASTILLA (1912-1994)
Jota carupanera (s. f.) TRADICIONAL VENEZOLANO
Palenque (s. f.) ABELARDO CARBONÓ (n. 1948)
*Música
**Letra
CONCIERTO No. 4
Este concierto no tiene intermedio.
PROGRAMA
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Manuel Bernal Martínez
Una de las características que inicialmente sorprenden al acercarse al cuarteto
que nos acompaña hoy es su conformación poco usual: dos voces, contrabajo
(acústico o eléctrico) y batería. Si bien es cierto que ocasionalmente aparecen
algunos instrumentos que aportan diversidad sonora, casi siempre haciendo
referencia a algún elemento original del repertorio, su uso es más ornamental
y de contraste que otra cosa.
Uno de ellos comenta que «el grupo nos encontró». En los círculos en
que más se mueven es conocida la anécdota de su conformación: un examen
de canto, la solicitud de acompañamiento instrumental, el encantamiento con
la sonoridad inédita y «desde ahí el resto es historia». Desde ahí, también, el
juego de palabras con el nombre del grupo y el riesgo del permanente juego
con lo que es su sello fundamental: «componer a través de los arreglos».
Si bien el concepto de componer a través de arreglos no es nuevo en el
tratamiento de la música popular y tradicional del país y de América Latina;
el estilo, las herramientas y las decisiones musicales para sus arreglos son
bastante transgresores. La banda se sitúa en un territorio simbólico de
frontera, tomando elementos y procedimientos que están tanto en los temas
originales, como en músicas transnacionales urbanas (ciertas corrientes
del jazz, principalmente) y en la música académica contemporánea.
Mantienen los textos, por supuesto, pero juegan con muy variadas mezclas y
superposiciones del discurso musical. No se trata tan solo de hacer versiones
jazzísticas de unos temas, sino de dar nuevos significados sonoros al repertorio
escogido. Exactamente lo opuesto al cover.
Los integrantes de Bituin consideran que «el escenario de la nueva
música colombiana es muy rico, pero antes era un poco purista. La diferencia
ahora es que hay un proceso. Cada vez hay menos miedo a renovar». Y algo
va del trajinado término `rescate´, al de renovación. Como muchas otras
agrupaciones, su trabajo se basa en un tipo de creación colectiva: alguno
propone la idea de una canción que le gusta y elabora un esbozo de lo que
quiere y el producto final se trabaja en conjunto, en la complicidad del ensayo.
Otro elemento lúdico propio de la banda corresponde a la puesta en
escena: «no hay show, es más intimista, de música de cámara». Sin embargo,
5
juegan con elementos del vestuario haciendo referencia a las culturas de las
que proviene la música y muestran cosas ingeniosas, «casi que de chiste»,
pero manteniendo a la vez cierto grado de formalidad.
El otro tópico sorprendente es el repertorio escogido para este concierto.
Al conocerlo inmediatamente pensé: `es la música de sus papás´, no la de
ellos. Y esto tiene que ver con que gran parte del repertorio está relacionado
con la denominada canción social latinoamericana de las décadas anteriores a
1990. Hay allí, además de un gusto adquirido en casa, una afirmación por un
estilo que, en sus palabras, «estaba en el disco duro de los cuatro».
El cantautor, poeta y periodista uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-
1989), inicialmente de apellido Iribarne (por su madre), luego Durán (por
sus padres adoptivos), para finalmente tomar el apellido de su padrastro
argentino, siempre se reconoció marcado por su etapa infantil en los campos
cercanos a Trinidad, en el departamento de Flores. Al igual que muchos
otros cantautores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo xx, se
identificó como militante de izquierda y por ello fue perseguido, prohibidas
sus canciones y exiliado en Argentina, España y México. Su cercanía a un
repertorio de géneros y canciones campesinas lo hizo componer en formas
de versificación tradicionales, como es el caso de sus Diez décimas de saludo al
pueblo argentino, compuestas a principios de 1983 a su retorno a Argentina,
cuando la prohibición fue levantada. ¿Puede negarse la pertinencia, aquí y
ahora, en la Colombia electoral de 2018, de un texto como el siguiente?
Mi pueblo es un mar sereno
bajo un cielo de tormenta,
laten en su vida lenta
los estrépitos del trueno.
Pudo engendrar en su seno
las montoneras de otrora
y, cuando llegue la hora,
mañana también podrá
clavar a su voluntad
mil estrellas en la aurora.
También de procedencia popular tradicional, pero con autoría que se
pierde en el tiempo, son otras dos obras del programa: Polo margariteño y
Jota carupanera. El conocido Polo margariteño se canta en todas las provincias
costeras orientales de Venezuela y no solamente en la Isla de Margarita.
Su tonada está basada en un ciclo armónico que puede rastrearse hasta la
6
España del siglo xv, cuya estructura fue usada por numerosos compositores
como base para tonadas y diferencias, este último término indicando el
procedimiento de la variación. Y por supuesto, tal como comienza la canción,
todavía para Bituin «el cantar tiene sentido, entendimiento y razón...». Con
un sabor más caribeño que antiguo, la Jota carupanera hace alusión a la región
de Carúpano, también en la costa nororiental venezolana. Su texto es una
seguidilla de coplas populares en las que cada verso octosílabo se repite en la
enunciación del canto, con un acompañamiento rítmico sincopado y sabroso.
Igualmente, de Venezuela procede el famoso y querido compositor y
cantante Simón Narciso Díaz Márquez (1928-2014), y de él se interpretará
la canción Mi querencia. A través de esa canción, Simón Díaz invita a volver
al campo al campesino que lo abandonó, desplazado tanto por el espejismo
del trabajo en los campos y ciudades petroleros, como por la falta de
oportunidades en las tierras y sabanas. Se pregunta, en el texto que describe
el paisaje y las costumbres del llano, «¿Cómo no quieres que tenga tantas
ganas de volver?»
De vuelta por el sur de Latinoamérica, en Violetas populares el argentino
Astor Pantaleón Piazzolla (1921-1992) se propuso ponerle música en ritmo
de milonga a un texto original de Manuel Trejo (1926-2012), en homenaje
a Violeta Parra, el cual corresponde a una serie de cinco décimas que culmina
con un llamado latinoamericanista. De la chilena Violeta del Carmen
Parra Sandoval (1917-1967), Bituin incluye en el programa la canción más
conocida de esta mujer admirable: que fue pintora, escultora, bordadora,
ceramista, cantautora, y a quien los chilenos homenajearon al escoger el día
de su natalicio como fecha para conmemorar el «Día de la música y de los
músicos chilenos» Gracias a la vida. Esta canción fue compuesta durante
su estancia en Bolivia, es la primera de su disco Las Últimas Composiciones
(1966) y además tiene innumerables versiones. Hay quienes opinan que se
trata de una despedida, un paradójico agradecimiento que antecedió a su
suicidio, en febrero de 1967.
Por otra parte, bajo el nombre artístico de Los Cuates Castilla, Miguel
Ángel y José Ángel Díaz y González de Castilla (1912-1979/1912-1994),
nacidos en el puerto mexicano de Veracruz, desarrollaron una amplia carrera
artística, que cuenta con más de mil canciones en su producción, amén de
giras por Estados Unidos, Canadá, varios países europeos y prácticamente
todos los latinoamericanos. Fueron referenciados por arriesgarse a promover
el estilo de la canción huasteca con sus largas notas en falsete, en momentos
7
en que el estilo campechano era mal visto por la crítica musical de su país. El
pastor, la canción que escucharemos de ellos el día de hoy, es una petenera,
género musical en ritmo ternario, y su letra describe la labor de un pastor y de
su relación con su flautín, instrumento con el que llama a sus ovejas y con el
que «va musicando sus quejas».
Son pocas las canciones de géneros afrocaribeños del repertorio de
Bituin. Sin embargo, para el día de hoy incluyeron Tumba la caña de coautoría
de Celina González Zamora (1928-2015) y Reutilio Domínguez Terrero
(1921-1971), quienes conformaron el célebre dueto cubano Celina &
Reutilio, grupo que llevó a la radio y al disco géneros característicos del
oriente de Cuba. En esta zona montañosa de Santiago surgieron géneros
como la guajira, la guaracha y, especialmente, el punto oriental, luego punto
cubano, en el que se presenta la improvisación en cuartetas y en décimas en
una estructura responsorial con estribillo. Igualmente, la banda nos presenta
Palenque, de Abelardo Carbonó (n. 1948), la cual «es una canción muy
alegre, con aires de champeta tradicional acústica».
Para finalizar, se presentan tres canciones de músicos de la escena actual
colombiana. En primera instancia escucharemos Dejo, en un arreglo que
incluye tanto esta canción como Esa niña, ambas de Edson Velandia (1975),
en una alternancia de estilos, géneros y caracteres que no deja de tener algún
dejo de humor. Por otra parte, de una de las integrantes del grupo, Juanita
Añez Rothmann (1989), tendremos Noche cruda (2013) que, con adjetivos
a la noche tales como tenebrosa, oscura, amarga, opaca, oculta, fría, mala y
sucia, además de una música profundamente conmovedora y descriptiva,
se sitúa en la alternancia entre la canción académica contemporánea y una
sección... ¿jazzística?. Finalmente, de Lorenzo Márquez (1990), compañero
de estudios de los integrantes de Bituin y posteriormente graduado de
composición de jazz en una universidad estadounidense, se interpretará la
obra Ceguera. Su autor comenta que dicha obra responde a un interés más
bien reciente en la composición vocal, es del año 2017, y que se conecta con
el repertorio de este concierto porque tiene cierta influencia latinoamericana,
más en un sentido de referencia general al paisaje, que a un lenguaje o género
musical particular.
Una propuesta musical tan ecléctica como la de Bituin no encaja
fácilmente en un circuito particular. Sin embargo, esta característica les
permite estar en espacios muy distintos, como lo muestra su reseña. Ante la
8
pregunta de por qué vale la pena escucharlos o qué es lo que resulta atractivo
de sus presentaciones, la respuesta es clara:
«va a encontrar una música con un tratamiento muy nuevo, con colores nuevos,
también algo de humor. Se trata de ir contra el purismo. Asistir al concierto es
una especie de aventura en la que va a oír una agrupación que hace arreglos
muy impactantes e innovadores de canciones folclóricas que emocionan casi a
cualquier persona. Va a encontrar algo que lo mueve.».
Doy fe de que lo logran.
Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología
de la Universidad Nacional de Colombia. Veintiún años
de experiencia como docente en la Pontificia Universidad
Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación,
difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas
locales colombianas. Como intérprete de la bandola
ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en
convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos
nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional
colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y
desarrolló la familia instrumental de la bandola andina.
Próximos conciertos en HONDA
JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia)
Jueves 20 de septiembre · 6:00 p.m.
Auditorio Hernando Parra Casas
de la Cámara de Comercio
Cód. PULEP: PQI323
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Lunes 22 de octubre · 6:00 p.m.
Auditorio Hernando Parra Casas
de la Cámara de Comercio
Cód. PULEP: VYA225
Próximos conciertos en VALLEDUPAR
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Jueves 5 de julio · 6:30 p.m.
Auditorio de la Biblioteca
Rafael Carrillo Lúquez
Temporada Nacional de Conciertos 2018
9
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/musica/jovenes-interpretes/convocatoria-2019/condiciones
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
@Banrepcultural
Inscríbete por internet a partir del
lunes 11 de septiembre de 2017 1
Si eres seleccionado, audiciona en vivo del
lunes 17 de septiembre al
lunes 15 de octubre de 2018
3
Graba tu video de preselección y envíalo
antes del viernes 23 de marzo de 2018 2
Son tres sencillos pasos: AKUA, JI 2017 · Foto: Jorge Luis Altamirano
Jóvenes
Intérpretes
2019
BENJAMIN BAKER, violín
(Reino Unido / Nueva Zelanda)
DANIEL LEBHARDT, piano (Hungría)
Domingo 25 de febrero · 11:00 a.m.
JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia)
Domingo 4 de marzo · 11:00 a.m.
CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz
(Colombia / Estados Unidos)
Domingo 11 de marzo · 11:00 a.m.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
VOCALCONSORT BERLIN, ensamble vocal
(Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Diego Salamanca Bustamante
Cód. PULEP: BQS454. CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
JOSÉ LUIS GALLO
guitarra (Colombia)
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco
de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de
mano. Esta versión digital contiene actualización del orden en el que fueron
interpretadas las obras en la página 3. Asimismo, contiene un retoque en la
diagramación del contenido en la página 1 y una corrección ortográfica en la
última página de divulgación de próximos conciertos.