Por:
|
Fecha:
25/03/2022
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Emmanuel Crombez
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
INTABVLA
(Colombia / Canadá)
música antigua
Esteban La Rotta
(Colombia), director
Estreno: domingo 10 de abril de 2022 · 11:00 a.m.
@SaladeConciertosLuisAngelArango
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2022, siga el canal de YouTube
Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación cultural
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, que puede ser a través del portal de
servicio al ciudadano del Banco de la República o del
correo electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
InTabvla, música antigua
Rebecca Bain y Katherine Hill, sopranos y viellas de arco; Esteban La Rotta,
laudes y dirección; y Katelyn Clark, clavisimbalum y organetto
InTabvla fue fundado en 2016 por el laudista Esteban La Rotta y la especialista
en instrumentos de tecla antiguos Katelyn Clark, quienes se encontraron
gracias a su pasión y afinidad por la música medieval tardía. Aunque el
ensamble fue creado con la misión de promover el repertorio tardío medieval
para instrumentos de cuerda pulsada, con el pasar del tiempo su repertorio se
ha expandido, sumando otros instrumentistas y cantantes.
In-tabulare significa, literalmente, ‘poner en la mesa’ o ‘poner en una tabla’,
y describe el proceso creativo de organizar en una sola partitura o ‘tabla’
musical el repertorio que será interpretado por varios músicos. Esto permite a
los intérpretes leer todas las voces en un solo pergamino, dispendioso proceso
que requiere preparar un sitio de trabajo adecuado, generalmente una mesa,
en donde todas las partituras separadas se puedan organizar en una sola. La
mesa fue parte fundamental de la vida y la cultura en la Edad Media: no solo
servía como elemento de cocina y comedor, sino como lugar de reunión de la
familia y la comunidad y, claro está, como elemento de trabajo.
2
Selección de obras del Cancionero de Leuven (c. 1475)
Helas, mon cueur ANÓNIMO
Jay des semblans
Toudis vous voit*
Escu dennuy
Oublie, oublie
Vraiz amants*
Puis qu’a vous servir
Par malle bouche
Henri Philippet *
Donnez laumosne*
Ou beau chastel
Se vous voulez*
En atendant
* Obras instrumentales
PROGRAMA
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza Enciso
En 2015 tuvo lugar en Bélgica un importante hallazgo para los musicólogos
especializados en el repertorio polifónico del Renacimiento: el cancionero
de Leuven. David J. Burn, director del grupo de investigación de música
antigua de la Université Catholique de Louvain1 y miembro del consejo
de administración de la Fundación Alamire2 (donde actualmente reposa el
cancionero3), fue uno de los primeros en interesarse en su estudio. De acuerdo
con Burn,
(…) el libro debe fecharse entre 1470 y 1475, y fue probablemente recopilado en
cercanías del valle del Loira. Es un destacado objeto personal que da testimonio del
significado cultural de la canción cortesana y brinda una idea de las formas en que
este tipo de canciones circulaba y era empleado. Se conserva en mejor estado que
cualquier otro cancionero comparable de la época4.
Sabemos que este tipo de hallazgo es extremadamente raro. Según Burn, el
último no tuvo lugar antes de 1939. El de este cancionero empezó en el 2014,
cuando un comerciante particular compró, en una casa de subastas de Bruselas,
un lote con varios objetos, entre los que figuraba este. Al año siguiente, la
Fundación Alamire fue contactada por un historiador de arte que trabajaba
para algunos comerciantes de arte belgas, con la intención de solicitar un
análisis musicológico del manuscrito. El resultado fue sorprendente y, aunque
gracias a la tecnología y a los avances en las investigaciones musicológicas
–en especial en materia de música antigua– se han llegado a formular varias
hipótesis sobre la historia del manuscrito, subsisten aún muchos interrogantes,
sobre todo en lo que se refiere a su origen.
1 Lovaina, en español; Leuven, en neerlandés, es una ciudad belga situada al este de Bruselas.
2 La Fundación Alamire, Centro Internacional para el Estudio de la Música en los Países
Bajos Meridionales (entre la Edad Media y 1800), fue fundada en 1991 a raíz de la unión del
Departamento de Musicología de la Université Catholique de Louvain y la Editorial Música. Su
base de datos IDEM contiene una importante cantidad de fuentes digitalizadas y consultables en
línea (https://www.idemdatabase.org/).
3 El cancionero fue comprado en 2016 por la Fundación Rey Balduino (que administra el fondo
Leon Courtin-Marcelle Bouché) y depositado como préstamo permanente a la Fundación
Alamire. Su estreno mundial se realizó en el festival Laus Polyphoniae, en Amberes, en 2018. En
este participaron los ensambles Park Collegium, Sollazzo, Leones y Las Huelgas.
4 Traducido al español desde el original en inglés por Angélica Daza.
4
Como sucede con algunos cancioneros, el de Leuven lleva el nombre de
la ciudad donde se encuentra ubicado5, pero no es posible saber a ciencia
cierta en dónde fue recopilado. Según Burn, pudo ser en el valle del Loira
(Francia), una región ya famosa por ser el lugar de origen de una serie de
cancioneros que los especialistas han fechado entre 1465 y 1475. Hasta el 2015
solo se conocían cinco de ellos (Copenhague, Dijon, Laborde, Wolfenbüttel
y Nivelle), a los que se agrega hoy el de Leuven. Estos cancioneros tienen
en común, principalmente, su tipo de repertorio (canciones polifónicas
profanas cultas a tres y cuatro voces, que tratan en su mayoría del amor cortés),
escrito por compositores que trabajaron en las principales cortes francesas y
flamencas. Con frecuencia, los cancioneros dedicados a la música profana eran
más pequeños que las colecciones de música sacra, y el texto se escribía solo
en la voz superior, lo que implicaba que las demás voces podían ser cantadas
o tocadas según los efectivos o el registro de los cantantes que estuvieran a
disposición. Esta práctica, normal en la época, ha permitido que los músicos
hoy en día adapten este repertorio a diferentes formatos.
El cancionero de Leuven consta de 95 folios en pergamino que contienen
un total de cincuenta composiciones, una de estas en latín y las demás en
francés, casi todas compuestas para tres voces, a excepción de una, escrita
para cuatro. Se sabe que, de las cincuenta obras, seis fueron agregadas
posteriormente y que el manuscrito contenía –y aún contiene– varias páginas
al final, con pentagramas vacíos para agregar más obras. Los musicólogos
han logrado reconocer la mano de por lo menos tres escribas que anexaron
composiciones en distintos momentos. El cancionero conserva intactas las
guardas y la encuadernación original, lo que es bastante raro en este tipo
de hallazgos. También es notable su reducido tamaño (8,5 × 12 cm), que
lo convierte en el cancionero más pequeño del que hasta ahora se tenga
conocimiento. Al igual que otros cancioneros, es posible que, por tratarse
de un objeto fino, fuera propiedad de algún noble y se hubiera recopilado a
petición de él o su familia para su uso personal. Por todas estas características,
el cancionero de Leuven es un descubrimiento de gran valor no solo para
la música flamenca6, sino en general para los musicólogos y especialistas, ya
que, como lo señala Burn, aporta una nueva luz a la percepción de la canción
polifónica profana de la época.
5 Pueden también llevar el nombre de la ciudad donde fueron descubiertos, el del descubridor o el
de algún antiguo propietario.
6 El cancionero fue incluido en la lista de obras maestras del gobierno flamenco en 2018.
5
Un repertorio único
En ese sentido, mucho se ha aprendido del análisis musical de las obras
contenidas en este cancionero. A pesar de que en sus páginas no existe
atribución a ningún compositor (todas las obras parecerían anónimas), el
análisis comparativo, es decir el que permite detectar variaciones entre las
diferentes versiones que se han encontrado, tanto a nivel del texto como de
la música, ha permitido reconocer a los autores de por lo menos veintiséis
obras y ha logrado identificar otras doce como anónimas (así aparecen en
otros manuscritos). Pero el hallazgo más importante de este cancionero fue el
de doce piezas totalmente nuevas, que no figuran –hasta ahora7– en ninguna
otra fuente, lo que representa un significativo aporte al ya conocido repertorio
de polifonía profana del Renacimiento. Son estas doce canciones, una de las
cuales es la única escrita a cuatro voces en el cancionero, junto con una de las
doce obras anónimas, las que escucharemos en esta ocasión.
Contexto histórico y musical
La identificación de los autores ha permitido a los expertos proponer algunas
hipótesis acerca del contexto geográfico, histórico y cultural en el que fueron
copiadas estas canciones. Algunos de los más notables son Gilles Binchois
(1400-1460), Firminus Caron (1430-1475), Antoine Busnoys (1430-1492),
Johannes Ockeghem (1410-1497) y Robert Morton (1430-1479). Todos
ellos pertenecieron o recibieron la influencia directa de la segunda generación
de compositores de la escuela francoflamenca, encabezada por Ockeghem.
Esta escuela, que tuvo su auge en el siglo xv, fue el centro de la polifonía
europea y abasteció a las principales capillas y cortes de músicos, cantantes
y compositores. La riqueza económica de la región del norte de Francia y
Flandes favoreció el florecimiento de una cultura artística y musical que atraía
a un gran número de artistas del continente y que en lo musical se caracterizó
por un uso depurado de la polifonía y del contrapunto imitativo, estilo que se
difundió rápidamente por todo el continente y sentó las bases de la polifonía
sacra y profana del siglo xvi.
Esta escuela cultivó ambos tipos de música, pues el desarrollo de las
cortes como centros artísticos había fomentado la aparición de una ‘canción
de arte’ cada vez más refinada, que se apartaba de la música ‘popular’. En
muchas ocasiones, la frontera entre lo sacro y lo profano se rompía, pues de
7 El hallazgo de este cancionero nos hace pensar que pueden existir otras fuentes por descubrir, con
similares características.
6
un género al otro se prestaban melodías, textos y técnicas compositivas. Las
formas principales de la música sacra fueron la misa y el motete, y las de la
música profana fueron las llamadas formas fijas, es decir el rondeau, la ballade
y el virelai (formas poéticas y musicales). Respecto a estas últimas, Richard
Hoppin en La música medieval recuerda que,
(…) en el mismo periodo de unos cincuenta años, el rondeau, la ballade y el virelai
perdieron su conexión con la danza y se convirtieron en elaboradas canciones
artísticas para cantores de una alta preparación. Estas canciones eran ahora piezas
polifónicas con una melodía vocal y una o más partes adicionales que se tocaban con
instrumentos8.
Todo esto sucedía ya desde finales del siglo xiv, y durante el xv se
convirtieron definitivamente en formas muy estilizadas. Es el tipo de obras
que se encuentra en la mayor parte de los cancioneros de la época.
El cancionero de Leuven no es, por supuesto, la excepción. La mayor
parte de las canciones está escrita en forma rondeau e incluye también algunos
virelai. Ambas son formas con refrán (o estribillo) que alternan con diferentes
estrofas. En el caso del rondeau, el refrán inicial es seguido por la mitad de la
estrofa que continúa con la mitad del refrán, retoma luego la estrofa completa
y termina con el refrán completo. El virelai es similar porque tiene un refrán
que se alterna con varias estrofas que, a su vez, están divididas en varias partes
que se repiten. La forma más popular en la época fue el rondeau, que cautivó
a los compositores por su sencillez y porque permitía un manejo bastante
creativo del texto.
El amor cortesano
El tema principal de los textos del cancionero de Leuven –común a la mayor
parte de los cancioneros de la época– es el amor cortesano. Respecto a eso,
opina Honey Meconi: «[…] el tema genera un ‘manual de conducta’ estándar,
como es de esperarse en un chansonnier. Lo que el texto les recuerda al lector
y al oyente es que ‘estas son las formas de comportarse en el amor’ […]»9.
El amor cortesano no solo representa la idealización de la mujer, sino que
es una manera de educar sentimentalmente a los jóvenes. En este ambiente
caballeresco y masculino, sorprende que algunas canciones sean narradas por
una voz femenina, lo que nos revela que el papel de la mujer en este juego del
amor y la conquista no siempre era tan pasivo como se creería.
8 Traducido al español desde el original en inglés por Angélica Daza.
9 Traducido al español desde el original en inglés por Angélica Daza.
7
La canción Helas, mon cueur es un rondeau que habla del dolor que siente
el narrador al alejarse de su amada y que puede llevarlo a la muerte. El virelai
Donnez laumosne, chiere dame es la única obra a cuatro voces del cancionero.
El enamorado se presenta como un peregrino que pide limosna a la amada y
suplica por su amor. Se vous voulez es un rondeau, el más extenso y complejo
del manuscrito, en que el amante amenaza a la amada con su partida. Ou beau
chastel es un rondeau que describe la infelicidad del amante que se siente
prisionero del corazón de su amada. En atendant es un rondeau narrado en
voz femenina, que relata el anhelo de la mujer que espera el regreso del amado.
Esta obra, que presenta una visión muy tradicional de la mujer, fue copiada en
el cancionero por el segundo copista.
Vraiz amants y Jay des semblans son dos ejemplos de forma rondeau que
cuentan el dolor del amante que sufre por su amada. Ambos fueron copiados
por el segundo copista. Henri Phlippet es la última obra del cancionero copiada
por el tercer copista y también es la única que no tiene letras adornadas al
inicio de cada voz. Es un rondeau narrado en voz femenina, en el que la
amada reconoce la valentía de Henri Phlippet y desea darle todo su amor;
sin embargo, la pieza se diferencia de las demás del cancionero, ya que tiene
ciertas connotaciones sexuales10 directas e indirectas y emplea un tono más
familiar11.
Oublie, oublie es un rondeau que invita a la esperanza y a olvidar el dolor.
Tousdis vous voit es otro virelai que narra el dolor que siente el amante por la
separación de su amada. El rondeau Par malle bouche cuenta que, a pesar de
su lealtad, el amante es infeliz por la crueldad de su amada. Escu d’ennuy seme
de plours es un lamento en forma rondeau en que el enamorado se compara
con un caballero que, en vez de armas, carga con el dolor y la tristeza que le
han sido impuestos por su dama. Puis qu’a vous servir, en forma de rondeau,
es una obra anónima que se encuentra también en los cancioneros de Dijon
10 De acuerdo con Meconi, «Es significativo que Henri haya hecho que la narradora se vistiera
de verde. La interpretación más plausible de esta frase es la representación de la pérdida de la
virginidad, porque vestirse de verde tenía evidentemente esta asociación para las mujeres en la
Inglaterra del siglo xiv. Esta interpretación encaja fácilmente con la línea ‘no eres un hombre para
rechazar’; si el simbolismo se extiende al embarazo, como lo hizo a veces el verde a través de su
asociación con la fertilidad, la referencia a la fortuna que atrapa a ambos amantes adquiere un
significado añadido». (Traducido al español desde el original en inglés por Angélica Daza).
11 Según Meconi, «[…] otros detalles distinguen a Henri Phlippet de los poemas cortesanos
tradicionales. El uso de un nombre propio –un diminutivo, de hecho– es un rasgo asociado con
las canciones de naturaleza popular. Henri está escrito con el tu informal en lugar del vous formal,
que es estándar para los poemas de amor cortés». (Traducido al español desde el original en inglés
por Angélica Daza).
8
y de Nivelle. Aunque las versiones de los distintos cancioneros coinciden en
la misma letra, tienen importantes diferencias musicales. Esta obra trata de la
entrega del enamorado que se rinde a los pies de su amada.
Referencias
Burn, J. D. (diciembre, 2017). The Leuven Chansonnier: A New Source for
Mid Fifteenth-Century Franco-Flemish Polyphonic Song. Journal of the
Alamire Foundation. 9(1). Recuperado de https://www.brepolsonline.
net/doi/pdf/10.1484/J.JAF.5.114052
Hoppin, R. (1991). La música medieval. España: Akal.
Meconi, H. (2021). Text and Context in the Leuven Chansonnier. Journal of the
Alamire Foundation, 13 (1). Recuperado de https://www.brepolsonline.
net/doi/pdf/10.1484/J.JAF.5.124205
Bibliografía
El manuscrito puede ser consultado en línea en https://repository.teneo.libis.
be/delivery/DeliveryManagerServlet?dps_pid=IE9381778
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París.
Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y
tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado
como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los
conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos del Banco de la República.
9
Selección de obras del
Cancionero de Leuven (c. 1475)
Helas, mon cueur
(¡Ay! corazón mío)
Helas, mon cueur, tu m’occiras
quant des dames departiras
en qui d’onneur as veu l’eslite;
lors sera ta vie mauldite,
car apres en brief temps mourras.
Tousjours languir si me feras,
et ma mort en pourchaceras
affin que de moy soiez quitte.
Helas, mon cueur, tu m’occiras
quant des dames departiras
en qui d’onneur as veu l’eslite.
Incessaument tu larmoiras
tant plus que les eslongneras
dont mes en rien ne me deslite;
viengne vers moy la mort despite,
car aussi tost qu’eslongne feras.
Helas, mon cueur, tu m’occiras
quant des dames departiras
en qui d’onneur as veu l’eslite;
lors sera ta vie mauldite,
car apres en brief temps mourras.
¡Ay!, corazón mío, me matarás
cuando te alejes de las damas
a quienes con honor quiso elegir;
entonces será tu vida maldita,
porque en poco tiempo morirás.
Siempre me harás languidecer,
y mi muerte perseguirás
para apartarte de mí.
¡Ay!, corazón mío, me matarás
cuando te alejes de las damas
a quienes con honor quiso elegir.
Incesantemente llorarás
a medida que te alejes
de quienes con nada me deleitan;
venga a mí la muerte despreciable,
así te podrás pronto alejar.
¡Ay! corazón mío, me matarás
cuando te alejes de las damas
a quienes honor quiso elegir;
entonces será tu vida maldita,
porque en poco tiempo morirás.
10
Jay des semblans
(Tengo imágenes)
Jay des semblans tant que je vueil
mais du surplus il n’est nouvelle;
car par ma foy la bonne et belle
n’a pas le cueur tel comme l’ueil
Se je me plains ou je me dueil
mais que sans plus soye pres d’elle.
Jay des semblans tant que je vueil
mais du surplus il nest nouvelle.
Nul aultre bien je non recueil
fors que par foiz elle mapelle
mon amy et puis se rapelle
mais quoy que jaye ou joie ou dueil.
Jay des semblans tant que je vueil
mais du surplus il n’est nouvelle;
car par ma foy la bonne et belle
n’a pas le cueur tel comme l’ueil.
Imágenes tengo tantas como quiero,
pero además no hay nada nuevo;
porque esa tan bella y agraciada
no tiene el corazón como aparenta.
Me quejo o me lamento,
pero eso no me acerca a ella.
Imágenes tengo tantas como quiero,
pero además no hay nada nuevo.
No cosecho otro bien
que el que a veces ella me llame
‘amigo mio’, aunque después apenas recuerde
si yo estoy contento o triste.
Imágenes tengo tantas como quiero,
pero además no hay nada nuevo.
Porque esa tan bella y agraciada
no tiene el corazón como aparenta.
Escu dennuy
(Escudo de apatía)
Escu d’ennuy seme de plours,
borde de saible et de feblesse;
ung cueur pale de grant tristesse
telz armes porte je amours.
Timbre de piteuses clamours
couronne damere aspresse.
Escu d’ennuy seme de plours
borde de saible et de feblesse.
Ordonnez les mavez tousiours
ma tresbelle dame et maitresse;
cuer harou ou quel destresse,
au langoreux plain de dolours.
Escu d’ennuy seme de plours,
borde de saible et de feblesse;
ung cueur pale de grant tristesse
telz armes porte je amours.
Escudo de apatía salpicado de lágrimas,
borde de sable y de debilidad;
un pálido corazón por gran tristeza,
esa insignia lleva mis amores.
Estampa de clamores lastimosos
corona de amarga opresión.
Escudo de apatía, salpicado de lágrimas,
borde de sable y de debilidad.
Disponed del desdichado siempre;
mi muy hermosa dama, mi señora;
con alegre o angustiado corazón,
languideciendo lleno de dolor.
Escudo de apatía, salpicado de lágrimas,
borde de sable y de debilidad;
un pálido corazón por gran tristeza,
esa insignia lleva mis amores.
11
Oublie, oublie
(Olvida, olvida)
Oublie, oublie, oublie, oublie, oublie,
oublie, oublie oublie tes doulours:
leal amant car venus sont les jours
que de dangier ne donne une oublie.
Si tu a deuil ou merancolie
que tes desirs venoient au rebours.
Oublie, oublie, oublie, oublie, oublie,
oublie, oublie oublie tes doulours.
Pour tant donques lesse celle follie
tu n’as besoin de ces dolens labours
ainsi vincras doulcement en amours
et au plaisir de ta dame et amye.
Oublie, oublie, oublie, oublie, oublie,
oublie, oublie oublie tes doulours:
leal amant car venus sont les jours
que de dangier ne donne une oublie.
Olvida, olvida, olvida, olvida, olvida
olvida, olvida, olvida tus dolores:
amante leal, porque llegados son los días
cuando el peligro concede algún reposo.
Si tienes luto o melancolía,
que tus deseos los hagan retroceder.
Olvida, olvida, olvida, olvida, olvida
olvida, olvida, olvida tus dolores.
En tanto que aminora esa locura
no necesitas esos trabajos dolorosos
mientras que dulcemente vences en amor
y de placer a tu dama y amiga.
Olvida, olvida, olvida, olvida, olvida
olvida, olvida, olvida tus dolores:
amante leal, porque llegados son los días
cuando el peligro concede algún reposo.
Puis qu’a vous servir
(Ahora que a serviros)
Puis qu’a vous servir me suis mis,
a mon povoir vous serviray
et leaulment vous obeiray
ainsi que je m’y suis submis.
Vous savez ce que j’ay promis,
croiez que je l’acompliray
Puis qu’a vous servir me suis mis,
a mon povoir vous serviray.
Et si j’ay vostre grace acquis,
quant long temps servy vous aray,
riens plus ne vous demanderay,
il me souffira pour tout pris,
Puis qu’a vous servir me suis mis,
a mon povoir vous serviray
et leaulment vous obeiray
ainsi que je m’y suis submis.
Ahora que a serviros me he decidido
mi voluntad os servirá,
lealmente os obedeceré
puesto que a vos me he sometido.
Sabéis que lo prometí,
creed que lo conseguiré.
Ahora que a serviros me he decidido
mi voluntad os servirá.
Y si obtuviera vuestra gracia,
tras haberos servido largo tiempo,
nada más os pediré,
me bastará como premio.
Ahora que a serviros me he decidido
mi voluntad os servirá,
lealmente os obedeceré
puesto que a vos me he sometido.
12
Par malle bouche
(Por bocaza)
Par malle bouche la cruelle,
ennemye faulse et rebelle,
aige perdu voustre acointance,
gentille pui la defiance
dont lay au cueur doleur mortelle.
A quoy fault que je vous celle
ja soit que vous soiez celle,
pour qui en ay tel desplaisance.
Par malle bouche la cruelle
ennemye faulse et rebelle
aige perdu voustre acointance.
Onques n’y eut en ma querelle
que loyaute enqueresle;
et y mettes telle ordonnance
que brief puisse avoir alegence
de ma doleur qui renouvelle.
Par malle bouche la cruelle
ennemye faulse et rebelle
aige perdu voustre acointance,
gentille pui la defiance
dont lay au cueur doleur mortelle.
Por bocaza la cruel,
enemiga falsa y rebelde
ha perdido vuestra confianza,
cortés fue el desafío
que dio dolor mortal al corazón.
¿Para qué te quiero?
Sé que eres el indicado,
aunque me desprecies tanto.
Por bocaza la cruel,
enemiga falsa y rebelde,
ha perdido vuestra confianza.
Aunque no hay en mí discordia
sino búsqueda de lealtad,
pongo en ello tal empeño
que por lograr un breve lazo
renuevo mi dolor.
Por bocaza la cruel,
enemiga falsa y rebelde,
ha perdido vuestra confianza;
cortés fue el desafío
que dio dolor mortal al corazón.
13
Ou beau chastel
(Oh bello castillo)
Ou beau chastel et prisonnier mon cueur,
de celle ou monde ou a plus de doulceur
beaulte, bonte, courtoisie aussi;
et toute foix ne peult avoir mercy
n’alegement de sa dure langeur.
Peine, soussi, tristesse et doleur
luy sont prochains qvecques larmes et pleurs;
pour bien aimer seuffie las tou cecy
Ou beau chastel et prisonnier mon cueur,
de celle ou monde ou a plus de doulceur
beaulte, bonte, courtoisie aussi.
A qui doner de ce cas ycy l’erreur
ne scavoye si non a mon malheur
ou a fortune qui veult quil soit ainsy,
car la belle est ung chief denpure sans cy
et gist pour vous la le comble donneur.
Ou beau chastel et prisonnier mon cueur,
de celle ou monde ou a plus de doulceur
beaulte, bonte, courtoisie aussi;
et toute foix ne peult avoir mercy
n’alegement de sa dure langeur.
Oh bello castillo, prisión de mi corazón,
de la que en el mundo tiene más dulzura,
belleza, bondad, y cortesía también;
aunque nunca tenga misericordia
para aligerar tan dura agonía.
Pena, angustia, tristeza y dolor
le son cercanas lágrimas y llantos;
amar bien es agotador.
Oh bello castillo, prisión de mi corazón,
de la que en el mundo tiene más dulzura,
belleza, bondad, y cortesía también.
De quién es la culpa en este caso
si no es de mi desgracia
o de la fortuna que lo quiere así,
porque la bella no avergüenza a la pureza,
y será para vos la más generosa.
Oh bello castillo, prisión de mi corazón,
de la que en el mundo tiene más dulzura,
belleza, bondad, y cortesía también;
aunque nunca tenga misericordia
para aligerar tan dura agonía.
14
En atendant
(A la espera)
En atendant vostre venue,
mon bien que je desire tant,
une heure me dure bien cent
quant de vous seul je pers la veue.
Bien souvent seullete esperdue,
je passe mon temps en pleurant
en atendant vostre venue,
mon bien que je desire tant.
Mais Bon Espoir m’a maintenue
et de son bon gre m’asseurant
que je vous reverray briefment
qui en joye m’a entretenue
En atandant vostre venue,
mon bien que je desire tant,
une heure me dure bien cent
quant de vous seul je pers la veue.
A la espera de vuestra llegada,
bien mío que tanto deseo,
una hora me dura como cien
cuando a vos pierdo de vista.
Muy a menudo, solita y sin esperanza,
paso mi tiempo llorando
a la espera de vuestra llegada,
bien mío que tanto deseo.
Pero Buena Esperanza me sostiene
y me asegura de buen grado
que en breve veré otra vez
a quien dichosa me mantiene.
A la espera de vuestra llegada,
bien mío que tanto deseo,
una hora me dura como cien
cuando a vos pierdo de vista.
Texto traducido al español por Alberto de Brigard.
15
Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical