Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 518

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 518

Por: | Fecha: 02/06/1927

r DIRECTOR PROpmTARJO I rnAN~I~~~ ~A~TR~ ¡ ArARTAOO Of CORREOS, Nro. 51. SERIE 4. ~ Los trabajos del "Puente Agudelo ~, . . . ......... , •• • ••••• " ... . ..... ~.~ ............... , ••••• • o"', ...... . ... \ .............. " ... Ayer tuvimo'i oportunidéld es de extrañar de un momen­de hablar con el doctor Ven- to a otro un suceso trágico, gocchea, nombrado reciente- desde Juego que el tráfico de mente ingeniero constructor , peatones se hace por el refe­del puente « Agudelo» y ca- fido puente» rretera Caracolí-Arrancaplu- Estas fueron las frases del mas, quien interrogado por cumplido ingeniero doctor nosotros en relación con Jos Vcngoechea, quien entre otras trabajos de tales obras, nos cosas se manifestó muy inte­dijo: resadu en cooperar eficazmen « He pasado un informe te en todo aql1ello que entrél­detenido a la .sociedad indus- ¡le progreso y adelanto para triat de inge.nióros de Bogotá; la ciudad de Honda. el dinero se terminó comp!e- Cincuenta y tantos mil d6- tamente y ya se gastaron cin- lares di1apidado~ en nada! cuenta y tantos mil dólares Planos absurdos elaborados en la carretera, en ti estribo por la sociedad de ingenieros del puente y en el edificio de y dirigentes legos fucmn la correos; he pdsado igualmen- causa de este ruidoso fracaso. te una nota terminante al se- No sahemos que pensaní ñor Alcalde de la ciudad, ha- hacer el Munícit)io de ! f(;nda, ciéndole ver el peligro del ante la falta de recurS(Js pdr¡j trMico por el puente «Agude- levantar ese est¡jb¡J ~al VJdur, lo» y salvando mi responsa- El honorable Conceju, irector de I~L GLAIHADOH 1:V. lluy estimarlo amigo: Dir{t, usted que I~ proporciono disgustos y sinsa bOl'es con mi cOlTeApondeneia, pero f'S lo cier­to señor Direct.ol', que no deeli­naré p.r~ pst,a, C'llmpañll. hRsta tanto no n~a reali7.ado mi manw anhelo en favor de esta simpa.ti­ca tíierra. Pdncipio por felici.tar y aplau. dir 811 gallanlía e11 rp!aeión con 108 t.érminos de 811 inte!'nsante euitoria I del ~Abt1do pa~ado. ~ll hidalg'uía.v S11 caha \leI'o~idH{l, están a t.oda prtli-lba. en esa pieza ruagistrl'al q ne le ha. ca ptado tan­to a u~tpd '·OIno It I'~L UL.\flIA- . . f - DOR n:ir",'ruoaK Hilllpatía;.¡, vIswnai a ,lll de dar princi- Sé qlH! ha." illtert'S e~.;pecial pOI' pio rt.;'jJJ ;:¡ ~!na obra de seme- COllOep!' mi !JOll1bl'e: Sf' que \l8tRd jante importancia. , señor !' ,l st¡'O. t'stú pasando por El S('l-lGr d octnr \ , t'IJ,2Ue- " Ob"l'l'\'adol' "así (!omo tolO- ,~ bién lo..; ~eiJorps rl'¡~lIlístoele8 chea ~s un joven de grapdes .AnH.l.Véi..\ l'turo Batemán, ~\J.tu. capactclades cuyos tÍlulos de 1'0 Cert,n.Y lo~ doe1.orps Carlos ingeniero, k c¡)l(¡can en lag A. POl-II\la O, v .\.dolfo %nfnmp. l<'nlIH;I'miIl8 pxpidipndo uno l'pcpta t'1I ela ve Jlam que "ea pre­parllrla en lu pode!\ )Sd fal'l!weia del tl'/lst. H.. Pof'iÓTJ a u t I hieliorl'{i.,!!,'iell . GotaM olltlbiIiosas 10 g'¡·OIll'-'l'i. Dr: .• \ HT~ \'.\ LO Así ~on Itl.s f(JI'nllllllS dp- ::\\111:;. taw'iA:-; u,:H.collocidas ()lW Jall%lln al comer'cío de drogus t'~tOK gN¡­tilt .. !S y bondadosos g;alpllOIS I):le ho,'" po r ho S' !o)on d nefios (lt'l pl:l­tío y dUl'iIns ab~olutos de las vidas. Exis t'e im ('.íJig'o señor Dirt't'. tor, qUt1 ea~ tjga ~e\'fmllnen t ..... f'_~_ t()~ pro, '"dinlÍelltos. Ese c(,lIig'o no E'~~ pi pqls l: 1':-; pI (/pl hOllU!'. La medicina t.os U(] fj.H'pl'(locio r 110 111la f'~p(~(,l1jaei6n vulga.r, ' Los doctor' ... ..; 'l'a \'P/'fl, .\llltt:a, OIh'(I , ( l' nt,H.- '¡'n'Z, .\l't-'\'Hl'o .,. ]n " ¡JI'<¡/'ti-, C[lllt(·S };St'o\'al' ¡ ' r"I'Í'I ~ , f'stiíll dH­eididarnent8 (ll)nflihllhdog !Jnra atur·u' al fJll t'lllo (")tI !lO L p!'¡u- 1nnc;.;lt(l tjllP Ips pro,f'f('IJ 1'1 !!,()OO pOI' %! ' Pero dije a '·d. ~efJoJ· Dil'f'(!tol', que había algo nj{l~ desngTada_ ble.r \'oy a l't.'lntado en spglJida: • Se ha trasladado al local contiguo • I a la oficina de negocz·os de café • Londoño, Ayala. & Oo. -- S. A, frente • al EDIFIOIO FAV , donde encuentra usted un lnagllífi-la forma que sea' necesario, El ~nfet'l1lo pobre, tiene il'l'e­prestando así un valioslsimo llu.'diab/emelltequesurtllJ.lbir acrí billado por la dolencia que· le apoyo ti las iniciativas del aqueja. si no f'uenta con los joven ingeniero. .$ 10,00 oro y el automóvil, COll. La, idea dl' la fltl'lIlHeÍa 1'Iurgió de los i ~f' 1'I'a.­gu6 la eonspiracj(,1l ti LJierta (·OH. t.ra. la ciudad de Hoodd . l~l eseá.I1(la!(} ~igll e ,. los leri¡¡. t:wsitos htll:t'1l de 'las :-;uyaf". mieut"Bs qUf1 viep eil ot.ros ¡úédi­eos que correspoIl lan a IBR aspi­nu; iolles de f?:-;t a tiE'lTa., y :,epa. :-;eñol' Gastl'o quP esta lubol' ('8tft re~paldadu ínteg¡'a­lllf'nte por la 1oIu¡oiednd ,r pn!' pi pueblo: t,png'a pOI' ::m bido tamo LiÍ'n 4ue la vinoil't.n púlJlira re­chazn, e:;ta. negoc:ial'ión q lle enear tiA la amu:ri6n lllHY dpsJI\pdid?. Hast,a 1;0,\', el probll'llllH es l{l­( ·al. pero ya \'all teniendo not:i. ('ja!-l de él fUPl'a. de la cilldnd . EH esta lid 8t'gnil'é rou la yellia dI! Cd. serIO!' Di ¡'el'tor', . A t.entn Tlll'lltl', .. ()B~J,~1{\·¡, DOH ,. ~EC=======$13I1E======:3JI(e:====:3)E~~.;====:3j E:lf Z=::==:3E(======:3n4=========3J,e(=====:=:=8~3~fE===_====33sr6 BANCO A.LEMAN ANTI( Q' --....-NO Capital y Reservas $ 2'4 O o CASA CENTRAL IVIEDELLI SUOURSALES: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y "I-Ionda. le· e UJllIIIIIJIllIllIllIIU 01111111111111111111111 1:::1.1::1 hlUIIIIIlJlhdlUJflUII1J1UIIIUIIIIIIIIIIJ ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Gladiador El remedio eficaz contra la tuberculosis, las afecciones del pecho y la garganta. "El Jarabe Antitísico"" e el único específico nacional q\ e ha logrado acreditaroe dentro y fuera del país por sus maravillOsoS resultados. l)e toda~ pa 'te~ dcll)1Undo solicitan" El Jarabe Antitlsico.", po · Ber la sal .. vación de las gentes pobre~. ;r n 0010 fra co es sufciente para curar cual­quier resfr' ac o, tos,noveda es de la garganta. y aún para dominar la tisis hasta en el segundo grado. Fabricante, JOSE MARIA FUENTES T.J. -- Cartagena. quiera comprar relojes de buena calidad, busque el Ahnacén de Relojes DE Jesús }lávarro Local nlÍmero 77 de la plaza de mercado frente al Bar ItalÍll. S R E LT PI "fTOR - Avisa a su numerosa clientela, que está dispuesto a compla­~ cerla en todo lo relacionado G;a. ..~ 7.s::¡~~ "'Q~~Ji7a~~" I\~G~~"z:::..~tIlEin~~' ~~~ .. :OQW~ ..: ..,..¡:;;' ...........' .I!lIII1tr.... ""!!IIo.:;""4ICIIL!lIIto.. ...' . ...:" IiIIiil'&i:1I!)... ...1 F't'l:5:tb.'IC ZI• .a;¡~" "'i:rt;;' con su profesión. Local, frente al Hotel Maria. !!E:I ~==~2' tMiHll·mi'lmm!U~IIII!h1mhm.; JH1'IIU un nm tu j ~ o nuíR tos .... illllllll tUlil 11 lfIIU 1II1HIIIIIlhUlUlUild IlIlUIIIUUnm \ ===;¡¡ --- .--w.­_ ---- -- --- ..... ~' 8 Balsún1ico-l~xpectoran te-Antiséptico de las vÍ.as l'espiratoriaB- Cu­ra rápida y segura- 1110nte la tos, aun la lnát> r beldo-Uolnbate eficazmen te el catarro bronq u al, la faringi­tis, la bronco-alveolitis, etc. 1)0 v ,11.( en ttJda,,' ft tn a· cias y droguerías. ~C==~:!'.lI·~==~1 UtnIHPIUUhitiilt IIl1mmnmnmu m • 1 e Antianérnico - Recon '. tituyente .. Tónico ner­vino a base de hierro, arsénico, fósforo, coca, quinina con y sin es-tricnina.: : Específico de la debi .. lidad y anemia de los : trópicos ': A los niños meno¡es suminístrp '" o IIInlllmmlllmllllllllllllllllllmnu"tc==:i~OE==::g Ne~oGios JudlGiales y Adminis­trativos. Ibagué.-Carrera 4R , Nro, 39. Por telégrafo: EDMUNDO. '. -- - SUSCRIPCIONES: Número suelto el dia de su sarida Número atrasado Un mes, 30 números Un trimestre Un semestre Unterio • v Uitlli v. ~a M~lo D Ij~ :-- ~". ;~"':c..-': .. ~_------:' __ ----~-------------------_~============ZT==~======~~========================== Honda. -Oalle real. e_._ de WAL'rER CA.RROL M. Ofrece a su numerosa clien­tela, un bello surtido de mercancías extranjeras y del país. Oran surtido de cami-. sas, toldillos, sombrillas, ro- . pa hecha para señoras y ni- Cura Catarros, Asma, Gripa y afecciones de Ja garganta. Robustece los pulmones y : : : : preserva de la Tuberculosis. :::: J lios, medias, driles del país y mac/lOs otros objetos de nove­dad. Recetada pOJ.· elninente ' 111édico . ================----- :.:----- ----~ . --------- - - • • trasladó ,\1 ahnacél al loca siguiente al de I~ I ~ l~'r nciseo \Targas & Rerlnanos, antiguo de Pe- ¡ ~ dro A. López, frente a eJarIos Gar"Üía Ii., donde I ; está abriendo un gran surtido de mercancías'~1 \ de alta novedad que realiza a I Precios sin Corrlpetencia. 1, 1: a a s Precios bajos.-Ventas al por mayor' y al detal. - -- ""'"--=--.....--.....-- .1!~,. ~ ~~~~~~fi.'" ~ i ~ ~ .. ; ~ Este acr:cdifado Taller, es el imico de la ciudad que pue- ~ \1 de garan/¡zor Sll calzado por la clase de sus materiales' los ~ ~ estilos ti? !zormas y fa práctica que en 30 años han co;,se- ~ !\ guido su empresario trabajando como obrero en los me- ~ ~ Jores Centros de La República y fuerade ella. CAl LOi:) .J- B.'LAVA I 11 mdul' Local N9 5 d{' la Plaza de {(ir ado ~ ~Q'~~~~",.",.~ ~~~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Así, la vida es ün soplo .. -.. El Poder Ejecutivo acaba de dictar un Decreto por el cual se nombra pergonal y se fijan las a"icrnacioll s oua el ferrocarril o '. • Cel.tral de Boltvar. as! : . Artículo 1". Fijas_ el siguient.! per '''nal ('1\ el f¡;rrocar~iI e .ntral d B )l,var, con hs a~lgna Iones men<::ua-Ies que se expresan a ..::on· tinuación; Gerente-ingeniero-jd, uoctor Pable B. Pércl. l:on S 800. Ingeniero ayudante general, doctor Gu.;;tavo Pachmann, \.1:1 600. fn~eniero administra or, doctor Darlo Uribe A .. con 500. Tesorer J, cllor Carlos D. L3· compte, con 250. Pagador, selor Sabas Espinr- 5a, con 160. Encargado de la oficina de tiempo y estadistica, señúi Tomás de Brigard. con 200. Pnmer ayudante contador, s - ñor Pé.lstor Echeverri, con 200. Encargado de compras locales, señor Plácido Camacho M. 150. Almacenista, señor Campo E. Botero S., con 200. TRAZADO Primera sección Ingeniero señor Gabriel dé los Ríos, con 480. Ingeniero primer ayudante, sr­ñor Roouto Arcita, con 360. Ingeniero segundo ayudante, señor Vlctor Trivifio, con 300. Ingeniero de reconoc.imiento, señ()r S~lomón Alfaro, con 300. 1 opógrafo. señor Alberto Sal­darria; a, r;on ¿50. / Médico habilitado, señor Rafael Ibafel, COIl 240. Segunda seccIón [lger,iero j~L. señor Vlctorio di Zazzo, con 400. Ir geniero primer ayudant~, se­ñor Pascual García, con 350. Ingeniero sl'gundll ayudante, señor Luigi SaJenu, (;01' 350. Topdgrafo, ~enor Rafael Conde Ribón, con 250. , Habilitado, s ñ\Jr Luis F. To­rres. con 200. CON, STRUCCION Primera sección Ingeniero encargado de sección, Sctlor Carlos E. Beltrán, 440. Ingeniero prim~{' ayudante, se­ñor Raúl Gómez Reinero, con 340. Ingeniero segundo ayudante, senor Enrique Puente, con 300. Segunda sección IngeniHo jefe, sellar Adolf) Pierini, eón 400. Ingeniero ayudante, señor San­tiago Noero, COI. 360. Topógr".fo cibujante, spñor Luigi Bar.1cchi. CO.1 250. Inspector gC!l~ral de construc­ción, señor Alejandro Pérez, 250. SECCION OBRAS DE ARTE TI gt'llIero encargado de src..:ión, seflor Fra:lz 'I'utzer, con 443. Ingeniero ayudante, St,.;l1or Ro­doJio Sdcha, ~o'l 340. 'l\)pógrafo djoujante, señur Christian Lundcr, con 250. lnspector, stñor L:.tdwig Friscr., con 200. TALLERES . Tefe de t~It.lefls, ~ mrJII El Gladiador N. Diez, con 300. Articulo 2°. El doctor Pablo E. Pérez, .en su calidad de geren­te, deberá otorgar flarza ror la cuantía que fije la cOlltraloría ge­neral de la república. Artículo 3(1. Los empleados que continúen en el desempelio de los mismos cargos que han venido ocupando, no necesitarán de to­mar nuevamente poscsion. Articulo 4°. El presente decre­to rige COIl anteriOridad al día too de marzo del corriente afio. Estos nombramIentos tienen anterioridad a! l°. de marzo últi­mo y suma la no despreciable cantidad de 1> 10.410 oro m1c. Se nos ocurre preguntar: Será indispensable tan numeroso y costoso personal para empezar un Ferrocarril ? Serán todo:; iduneos para el desempeiio de sus funciones? Dichas funciones estarán ya determinadas en reglamento o Decreto? A propósito de lo qu~ sucede ahora n makria de obras públi­cas, nos ,/lene él a menwriéi lo que pres\::[lc¡am::¡s dc Jóvenes en esta cl.ldao. El serl Ir don Franc;\scQ .T. Cis­néws dt ... tmgUldo ingeniero, em­pezó y J'~vó a cabo la construc­ción del ft!rI'ocarri: de La Dorada auxiiiado úllicamente p •• r los il1- genicíOs Clim, C0 Lla, coiom­biano y E. Ni"hoJ .• rnglé~ e 11 sus capataces { j.J\!::i de cuadrilla el pas plus. • Será qJ" ahora sabemos más o qll~ Cisnt'ros constnlla por su propia ctle::ta y ahora ~e hace por la Ot'} Gobi r:1O Nacional? 'ren mI) tI tena,do que lo pro­pio sdccd . t' I la mayor parte de Ja~ obf,' cm rel1dldas en esta ~~. ca e>l d pa:: . •••••• , ••••••••• 8 •• ' •••••• •• , •• ~ .......... 6 •••• I' ••••••• , •• ~y"." Se avisa al público que hasta nuevo aV1SU correrá un tren de carga con coche de -- priernra clase de Honda a Niariquíta todos los lunes con el siguiente horario: SALE DE HONDA A LAS LLEGA A MARIQUITA 11- 30 A. M. 12 30 P. M. m a d~inistracio Honda, may0 12 de 1927. C===~~~~iI mlllllU I'mm!E3 UhlUullllintlUm ===:= .~==:3~. L Z La vigésinla feria tendrá lugar del 19 al 23 de junio próximo o :1= La Junta invita a todos los comer- == ciantes del país y le ofrece toda c1a­se de cOlnudidades, y pastaje gratis para los aninlalcs. San Lorenzo, Inayo (:r; 1927 LA JUNTA ~~a~===~C=~2=====:OO EL CACAO CAUCANO Arroz La g~oria es IlUmo y el humo del '"' • SIS es -------------------------- I Compra piC'lcs de res a los MAS AL TOS prmclos de la plaz~. e opias en máquina Absoluta reserv~ y cumpli­miento. "LA flORESTA",-·Carrera 5al). No. 173. Bellísimos mobiliarios Los rateros hacen leña Esta plaga. sigue iendo el rl7()­te de la ciudad. Ano.:he se fe c­tuaron varios es¡;alamiento;; en sitios públicos donde la Policíil, o no vigila () se hace cómplice de esta tropa de apache.;. y ante todo, es conveniente ha­cer constar la admirable voluntad y el buen cel) que cxi~te por parte del seflúr inspector de Po­licia, don Manuel ~rl)sé Borja. in­dudablemente el mejor colabora dor de la éldministracibn mu­nicipal. El señor Alcalde, bien podría confiar irrestrictamentc muchas de sus funciones en I sefior ln~­pector, joven capaz ql1e sí se preocupa por el engralidecimier.to de esta villa. y bueno es dar tamblfn un voto de aplauso al $ar¡Zl!nte Za­mora por su activa labor de per­secución a Jos rateros; lo malo es qm el p¡;rsonnl de la polida está integrado por una cantidad de muchachos eJ1.:1enques y :u.é­micos q'JC igoMan ¡os dcber.!s dt: S11 caqo. • Ojalá qUl' el seiíor Inspector. de acuerdo con el señor París y el sargentll de policía, seleccionen mejor f2~te cuerpo. lo cual contrt­buirá grandemente él 1::\ s 'gurídad de Honda. Si el señor París y ei seil r Borja, no haCEn nada por la ciu­dad. qUiénes pueden hacer p;.>r ell Calculadora TRIUMPHATOR y sumadora DALTON. < < ~ COM A..= Cap y Cueros de res. :J f3~~É~~m~~~~~~$ffifl~. ~ Vice te Sá hez ~ tOe Pereira) 1 I~ rata, iento en eja,s~No. 11 ~ 6 ,~ \' ~ ;~~J ~ ~ ~ I I ~ I ~ I I I I ~~~~~~~~~ ~~\W ------ --~------- I)l{OGUERIA ZAFRANE & Cía. I Drogas siempre fre ('a ,~ . Pre-cios sin t'o rilpei"€'ncia . Honda- La Dor.:~da. sastreria OSPIN HNOS. El buen precedente sentado por este estoblecimipnto, lo hace figurar como el má acreditado de la cIUdad. {) Uf • O~ f.l)nVenGeréis el Palomar. 01~mm~~~~~ID~~ª,ik!1~.---!'~'*"_ ~VIGente SanGhez. (Enfermo), Viwn, 7, (Curado), ~ I Para haciendas)' municipio8 ~ OV 010 nroy &- O. ~~--------------- I pequenos. ~ . Motores de petróleo para trilladoras y trapi- fWI~. '''~ ches. Proyectos. Presupuestos. W Sección Técnica. . ~ .f. D. NE/RA- Bogotá, calle Florión número 461. ¡ rm Honda , Empresa de El1ergia Eléctrica. . ~ ~~tfi:t$~~~~~~t.ff~g:~H¿:~~~ m~~·~~~~·~~~~l1f~ ~·~~-~~~Iá~~ LonlloñllJy~la & Cía, S, A_, ~ I Oficina príncipal. - HONDA ~. .\ linidud dI' i ll tf'l't':-'E ('OH ECJIBYEJaU, \'1<..8(j.\ &. Ciu . ~ . Á<\' ': de Bal'l'(wquilla y 1:0 11 LO:lJO~' () . EClI E Yl·;RH l & Cífl.. ~ , - dp IJOlru1Ú. - ~ .. : la mejor urYduizaGión para Gompws )' ventas de lote ~ de Caf~. ~ .~ TElEGRM·1AS: "E S T RE L L A"· ~ ~"v.' ,·.':::)il~ , ,."", ~ • 'f/ ~," '}',, :' . ~~~ : .. ~ ,,,.~ .. ~ , ~,," ,~" .. ~ ~ ,~.. " .tO Distribuidores en d T lima del •. ombre­ro '.\100RES» Agentes exclusivus de la f11ábrica de l-li ladoo y rrej i­dos delll ato. • Local: Edificio Vergara. 6'8. venden perlnunentelnente por ma· m yor: jabón Arjona, ~inc "Apolo', m W galletas soda, lnaicellR, lnanteca, W harina ".A.nela de Oro", papel de envolver, cenlento etc. etc. etc: COlupran café a los pr9cios MAS B ALrroS dellllercado. B 1- ~ .... A,. .. .I<'SC'''' ..... '>< • • ~ - <...:; .-; ~ ,..' ~\ L ~ b ,~~ ~' ít DO a, é .... --- - - --~- ~ ~I Gran fábrica de velas de parafina ~ ~ ¡ .~ ¡""'-resr"l (-J-"Nla riq Ll . ta r ~) ", ~ I->rocios y {. alidades in conlpetencia. ~ ~ Dirija sus pedidos a ~ ~ ~ .:. ENRIQUE y NESTOR LLA! O & Cía. &1? ~, Por telégraf " LLAt\O " ~ ~:\~ ••. -~ J~ ,! V · \r ~ .. f 4~ " ~ ~ ~ ~. ~S ; Wf¡ Médico Homéop3ta y Cirujano Dentista con .Iarg: 6 mi práctica. ~ ~ Vende Dr6'gas Homeopát1céls, !:,or mayor Y menor. lW ~ Honda, calle del Palomar. , i1 ~m:m~~;m:mmm~}}FiiJ~~~ JUAN E. SALCeDO B. COMISIONl U-Honda Telégrafo: JUAN~ :::>e e~cargH tle comp"a y venta de .artIculo. e." trh.lljeros :r del P!lU:l, como también "TI reexpedi. Clón de cfirga --~------- Droguería y F'armacia ZAFRANÉ & Cía.-HONDA. Sucursal en La Dorada. ~-. o CD crq m ~ O p.. ::s ~ ~ O ('D ~ ~ ~ o... s= ro m c::"'!'- (JJ ,....... (!) ~ ro o... ~ ~ < '"O ~. o.. CD O O ::s ~ o... ~ .-...... ro O ::; U1 ~.-. ~. S ... -~ ~, ~ -O,.... m -,....... :s O O- ~ ~ ~ (t> t-; o 00 ~ . ('0\ ~ ::;j .O '\:1 ~ (t> 00 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 518

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 11/02/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Paola Enciso RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TRES PALOS ENSAMBLE (Colombia) trío de maderas Martes 8 de marzo de 2022 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: AVV804 Jueves 10 de marzo de 2022 · 7:30 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia PULEP: BAP325 Miércoles 8 de junio de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: WBD192 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE TRES PALOS ENSAMBLE, trío de maderas Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados Foto: Paola Enciso 2 Conozca más acerca de Tres Palos Ensamble para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca. El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de la Universidad de la Amazonia https://youtu.be/NTR6BlOCBCs https://www.facebook.com/trespalosensamble/ 3 Concierto campestre (1938) Ouverture Minuetto Bourrée Nocturne Tambourin HENRI TOMASI (1901-1971) Trío para oboe, clarinete y fagot, W182 (1921) Animé Longuidamente Vivo HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959) INTERMEDIO Trivium (2021) Allegro Moderato Allegro JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) Divertissement (1947) Prélude Allegro assai Elégie Scherzo JEAN FRANÇAIX (1912-1997) Pajirillo (2020) FABER CARDOZO (n. 1989) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla Desde el siglo XIX, diversos avances tecnológicos refinaron los procesos de construcción de algunos instrumentos musicales. En particular, los de teclado y de viento sufrieron cambios en su diseño y construcción, los cuales desembocaron en la fabricación de instrumentos más versátiles, más accesibles a mayor cantidad de intérpretes y también menos costosos. Dichos cambios afectaron también los repertorios y, de manera especial, favoreció la exploración de nuevas propuestas tímbricas. Particularmente en Francia, los instrumentos de caña tuvieron un desarrollo que fue acogido por intérpretes dada su búsqueda de repertorios cada vez más llamativos. Es así como en Francia, desde el siglo XIX, la música de cámara para vientos favoreció de manera especial al trío de cañas conformado por el oboe, el clarinete y el fagot. De manera paralela al reconocimiento que logró el cuarteto de cuerdas en Austria, el trio d’anches (trío de cañas) en Francia se estableció con una fuerza especial despertando la fascinación y curiosidad, tanto de compositores como de intérpretes y audiencias. Por más de 150 años el repertorio de cámara para este tipo de instrumentos de viento ha sido estandarte de la tradición francesa. El repertorio escogido para este concierto evidencia este legado y su influencia sobre compositores latinoamericanos, lo cual ha logrado enriquecer el repertorio para este tipo de ensambles, incorporando elementos de diversas tradiciones musicales. Henri Tomasi, Concierto campestre Henri Tomasi (1901-1971) nació en Marsella dentro de una familia de origen humilde; desde muy temprana edad mostró notable facilidad para la música y, en su conservatorio local, rápidamente obtuvo reconocimientos tanto en las áreas de teoría como en armonía y piano. A la edad de quince años, Tomasi trabajaba como pianista en los primeros cinemas de Marsella; debido a la constante necesidad de improvisar para ‘sonorizar’ películas, el compositor francés demostró una creciente facilidad para la composición. A los veinte años, en 1921, Tomasi logró viajar a París para ingresar al Conservatorio Superior donde logró consolidarse como pianista, compositor y director; desde entonces pudo incursionar en los principales géneros musicales de su época y su creciente fama como director y compositor lo convirtió en una 5 de las figuras más prolífica e influyentes del momento. Lamentablemente, diversos problemas de salud marcaron sus últimos años y progresivamente abandonó la escena pública. El Concierto campestre (Concert Champêtre) es uno de los mejores exponentes de la fascinación que los compositores franceses de inicios del siglo XX manifestaban por el trío de cañas. Tomasi compuso la obra en 1938 para el Trio d’anches de París, uno los tríos de cañas más famosos en su tiempo y responsable en gran parte del reconocimiento de la hegemonía de la música francesa sobre la música de cámara para vientos. En su Concierto campestre, Tomasi evidencia dos elementos determinantes para su lenguaje musical: las nostálgicas referencias a la música del Mediterráneo y el respeto por las tradiciones musicales del Barroco abordadas desde una perspectiva renovada por un lenguaje ecléctico y flexible. La obra se desenvuelve a la manera de una suite barroca, donde diversas danzas alternan tempos y ritmos contrastantes después de una Ouverture de inclinación elegante y refinada. Las primeras dos danzas son un Minuetto y un Bourrée, las cuales mantienen un carácter sosegado y serio para desembocar orgánicamente en un Nocturne marcado por su carácter nostálgico y melancólico. El Concierto campestre cierra con un Tambourin, una danza de origen provenzal cuyo ritmo ligero y alegre evocan el legado de Jean-Baptiste Lully y Jean-Phillippe Rameau en sus referencias a las danzas tradicionales francesas1. Heitor Villa-Lobos, Trío para oboe, clarinete y fagot, W182 Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue uno de los más prolíficos e influyentes compositores latinoamericanos de inicios del siglo XX. Su creatividad irrefrenable parecía desbordar en un constante deseo por representar sonoramente las diversas facetas de su entorno, al tiempo que incorporaba a su lenguaje elementos decantados desde un proceso continuo de aprendizaje y reflexión musical. Gracias a su amistad con músicos como Darius Milhaud y Arthur Rubinstein, Villa-Lobos logró establecer conexiones que le permitirían viajar a Francia e interactuar con la vanguardia europea del momento; habiendo consolidado su lenguaje musical con una particular madurez donde resonaban las influencias de las tradiciones brasileñas, incorporó diversos elementos de 1 Para acceder a mayor información sobre la vida y obra de Tomasi, el lector puede visitar su página oficial en https://www.henri-tomasi.fr, donde podrá conocer la información sobre sus diversas composiciones y publicaciones, así como también entrar en contacto con la Asociación Henri Tomasi. 6 las nuevas composiciones europeas a su propia estética musical, logrando una renovadora sonoridad cosmopolita en sus obras bastante atractivas para las audiencias del momento tanto en Europa como en Latinoamérica. El Trío para oboe, clarinete y fagot, W182 fue estrenado en París en 1924, aunque Villa-Lobos había iniciado su composición tres años antes en Brasil cuando ya era reconocido como un artista que lograba sintetizar en su obra las tradiciones nacionalistas y el modernismo. Este trío resonó con la constante fascinación en torno a la música para vientos que compositores como Poulanc, Ibert y Tomasi habrían mantenido. La obra se desenvuelve en tres movimientos cuya complejidad rítmica y tímbrica establece el hilo conductor que controla con hipnóticas repeticiones la atención del oyente. El primer movimiento presenta, a manera de introducción, algunos de los elementos que retornarán en el movimiento central, caracterizados por una sonoridad misteriosa y flexiblemente extendida. El movimiento final acumula progresivamente la tensión de constantes repeticiones rítmicas que al sobreponerse en varias terrazas tímbricas desembocan en sincronizaciones que logran cerrar el discurso en que la audiencia ha quedado inmersa. Jorge Humberto Pinzón, Trivium El Ensamble Tres Palos comisionó la obra a Jorge Humberto Pinzón (n. 1968) quien trabajó de manera inmediata en su composición y acompañó al ensamble durante su montaje. Mediante esta colaboración entre compositor e intérpretes, la obra propone una cuidadosa exploración de la sonoridad del ensamble, donde la tesitura de cada instrumento se aprovecha al máximo. Adicionalmente, con cada movimiento el compositor logra balancear las funciones de cada instrumento; a medida que avanza la obra el protagonismo es alternado fluidamente entre los miembros del ensamble, permitiendo que diversos elementos melódicos generen un interesante tejido armónico que sostiene la composición. Para acompañar el estreno de esta obra, el cual se hizo de manera virtual a través de los canales del Banco de la República y que hoy tendremos la oportunidad de escuchar en vivo, el compositor proporcionó el siguiente texto donde presenta algunos elementos determinantes para la construcción de la pieza, al tiempo que explica el origen de su título: Trivium [es] una ofrenda musical en homenaje a las artes liberales que durante la Edad Media fueron las ramas principales del conocimiento impartidas en las escuelas de la época, y tenían el propósito de instruir al hombre hacia la libertad de 7 pensamiento. Están contenidas en dos grupos, uno conocido como trivium, en el cual se incluían la gramática, la retórica y la dialéctica; y otro grupo llamado quadrivium, que contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. La obra contiene tres partes: Allegro – Moderato – Allegro, en las cuales se establece un material escalístico de superposición microestructural organizado dentro de una textura polifónica multitemática de características contrastantes a nivel melódico y armónico. El propósito es destacar las cualidades propias de cada uno de los instrumentos en cuanto a su diversidad tímbrica. Jean Françaix, Divertissement Habiendo nacido en el seno de una familia musical, Jean Françaix (1912-1997) inició su formación a muy temprana edad mostrando una facilidad innata tanto para la interpretación como para la composición; su primera obra fue publicada profesionalmente en 1922, a sus diez años, y generó gran reconocimiento y admiración por algunos de los más importantes compositores del momento. Entre estos compositores estaba Nadia Boulanger, quien fue una pedagoga determinante para el desarrollo de la música en el siglo XX. A lo largo de los años, Boulanger forjó el lenguaje musical de eminentes artistas entre los cuales se encuentran, adicionalmente a Françaix, Elliot Carter, Aaron Copland, Roy Harris, Walter Piston, y Astor Piazzolla, entre muchos otros. Boulanger adoptó a Françaix como uno de sus más jóvenes discípulos, y la reputación de este prodigioso compositor se extendió rápidamente. Para entonces, Maurice Ravel escribió una carta al padre de Françaix resaltando sus atributos: Entre los dones del niño, observo sobre todos, el don más fructífero que un artista pueda poseer, la curiosidad: no debes sofocar estos preciosos dones ni ahora ni nunca, ni arriesgarse a dejar que su jovial sensibilidad se marchite2. Esta curiosidad y jovial sensibilidad se cristalizaron en un lenguaje musical donde comulgan el respeto y conocimiento de las diversas tradiciones musicales, el manejo prolijo de la técnica compositiva y un sincero interés por comunicar hacia las audiencias un mensaje estéticamente agradable y accesible. Estas características son evidentes en el Divertissement incluido en este programa. Françaix compuso esta obra en 1947 y, si bien ya había compuesto anteriormente obras de cámara para instrumentos de viento, encontraba particularmente retador el hecho de escribir para ensambles particularmente pequeños donde los intérpretes podrían agotar su aliento hasta el extremo, 2 Muriel Bellier, “Françaix, Jean” en Grove Music Online. 2001, https://www.oxfordmusiconline. com/, accedido el 6 de febrero de 2022. 8 arriesgando la fluidez de frases musicales particularmente largas. Consciente del reto técnico que su escritura podría representar tanto para los oyentes como para los intérpretes, Françaix escribió en su introducción a la obra: Estimados oyentes, sé que pueden comenzar a quedarse dormidos si una obra es muy larga, pero mi deseo es que ustedes sigan el ejemplo de las vírgenes prudentes y se mantengan despiertos durante mi trío. También espero que compartan uno o dos amables pensamientos por los esfuerzos de mis humildes servidores, los intérpretes: ellos tocan tan bien que sus talentos son fácilmente subestimados, ya que su sensibilidad e inteligencia artística parecen ser tan fáciles y naturales3. Divertissement, contrariamente al aburrimiento que la introducción del compositor podría advertir, en realidad hace honor a su título y mantiene el lenguaje entretenido característico de Françaix. Pasando por sus cuatro movimientos, la obra se desenvuelve como una activa conversación entre tres personajes que partiendo desde un preludio elegantemente vivaz desemboca en un segundo movimiento caracterizado por sus incansables motivos rítmicos. El tercer movimiento es una elegía cuyo entrañable carácter nostálgico y melancólico prepara a la audiencia para el contraste generado por el scherzo, donde cada instrumento parece defender su línea melódica dentro de una filigrana rítmica que progresivamente parece conciliar jocosamente a cada uno de sus personajes. Faber Cardozo, Pajirillo Gracias a su constante actividad con Tres Palos Ensamble, Faber Cardozo (n. 1989) ha logrado conocer de primera mano las capacidades sonoras del trío de cañas. Sus obras para este formato instrumental decantan un proceso de reflexión íntima con el ensamble, que se desborda de manera cada vez más novedosa sobre nuevos repertorios canalizados gracias a la versatilidad propia de su lenguaje. En Pajirillo el compositor evidencia la influencia de la música tradicional llanera. El título de la obra, Pajirillo en lugar de ‘Pajarillo’, mantiene la relación con el golpe rítmico tradicional de la música llanera identificado con el término ‘pajarillo’, pero también implica un cambio por parte del autor; de esta manera Cardozo define desde el título que la obra es una aproximación 3 Jean Francaix, citado por Jaqueline Bretz en su disertación doctoral “The Reed Trio: Analysis of Works by Ibert, Françaix and Schreiner with a Representative Repertoire List”, D.M.A. doc. The Ohio State University, 2013. 9 muy personal donde emula la influencia de la música tradicional llanera desde su propia perspectiva. Pajirillo está cargada de remembranzas de los sonidos de la naturaleza entrelazados con nostálgicos recuerdos de un estilo musical entrañable para el compositor. La obra se caracteriza por diversas relaciones tímbricas donde cada instrumento del ensamble emula diferentes sonidos propios de la cultura llanera. A lo largo de la obra hay referencias al canto de los pájaros, así como también se emulan los ‘llamados’ de los cantantes llaneros y los efectos rítmicos que el arpa y la bandola tradicionalmente ejecutan en este estilo musical. Asimismo, la exploración tímbrica progresa hasta llegar a su sección de cierre, donde los intérpretes deben zapatear sobre el escenario, emulando los ritmos llaneros tradicionales. Esta obra mantiene las relaciones armónicas de la música tradicional llanera y, desde este punto de vista, mantiene un lenguaje ‘conservador’. Las exigencias técnicas de la obra para explorar una amplia gama de efectos tímbricos y rítmicos hacen de Pajirillo una obra altamente virtuosa y exigente para los intérpretes. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 10 Foto: Dan Kullman Foto. Nathaniel Huard TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical ¡Septiembre en Florencia y Bogotá! Cuarteto Spektral (Estados Unidos) cuarteto de cuerdas Este concierto también se presentará en Neiva ¡Agosto en Buenaventura y Bogotá! Concierto de Ensamble Amir Amiri (Irán) música tradicional persa Este concierto también se presentará en Quibdó
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joshua David Sierra

Joshua David Sierra

Por: | Fecha: 2022

Joshua David Sierra nació en Bogotá e inició sus estudios musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. A los 16 años ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde su formación pianística estuvo a cargo de Mariana Posada. Ha participado también en clases magistrales con Piotr Oczkowski y Jason Ponce. En 2015, Joshua ocupo el primer lugar como representante del nivel básico para participar en el curso de verano de Hotchkiss School. En 2016 viajo a Lakeville (Connecticut, Estados Unidos) para asistir a dicho curso en calidad de becario, donde tomó clases con Luiz de Moura Castro, Mina Perry, Fabio Witkowski y Priya Mayadas, y en donde también actuó en un recital compartido en el auditorio Katherine M. Elfers Hall. Ese mismo año ganó la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música la Universidad Nacional de Colombia, agrupación con la que presentó el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Ludwig van Beethoven. Joshua David Sierra ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia y en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional. Bajo la dirección de su maestra Mariana Posada, Joshua presentó su recital de grado en julio de 2021, culminado así sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia.

Compartir este contenido

Joshua David Sierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres Palos Ensamble

Tres Palos Ensamble

Por: | Fecha: 2022

Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca.

Compartir este contenido

Tres Palos Ensamble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres Palos Ensamble

Tres Palos Ensamble

Por: | Fecha: 2022

Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca.

Compartir este contenido

Tres Palos Ensamble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 11/02/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Estreno: domingo 27 de febrero de 2022 · 11:00 a.m. TRES PALOS ENSAMBLE (Colombia) trío de maderas Foto: Paola Enciso RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalBucaramanga Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 ACERCA DEL ENSAMBLE TRES PALOS ENSAMBLE, trío de maderas Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados Foto: Paola Enciso 2 Conozca más acerca de Tres Palos Ensamble para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca. 3 Trivium (2021) Allegro Moderato Allegro JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a (2018) Champeta Aire andino Puya vallenata LUDSEN MARTINUS (n. 1999) Cuatro piezas breves para trío de cañas (2013-2019) Allegro Moderato Andante Allegro vivace FABER CARDOZO (n. 1989) En La Pradera (2021) JUAN GUILLERMO VILLARREAL (n. 1985) Pajirillo (2020) FABER CARDOZO PROGRAMA 4 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla En Francia, desde el siglo XIX, la música de cámara para vientos favoreció de manera especial al trío de cañas conformado por el oboe, el clarinete y el fagot. Paralelamente al reconocimiento que logró el cuarteto de cuerdas en Austria, el trio d’anches (trío de cañas) se estableció en Francia con una fuerza especial, despertando la fascinación y curiosidad tanto de compositores, como de intérpretes y audiencias. Por más de ciento cincuenta años, el repertorio de cámara para este tipo de instrumentos de viento ha sido estandarte de la tradición francesa. Colombia, por otro lado, se ha caracterizado por ser un país donde la tradición musical acoge la música para vientos de forma entrañable. En particular, las bandas sinfónicas del país han sido un elemento central de la cultura de muchas regiones y la cuna de un listado interminable de virtuosos instrumentistas que han logrado consolidar carreras profesionales de manera ejemplar. Paradójicamente, la música de cámara para vientos en Colombia sigue recurriendo a los repertorios europeos del siglo XIX. Uno de los elementos más importantes de la propuesta de este concierto es la variedad de exploraciones estéticas que cubren la influencia de las tradiciones musicales colombianas y su relación con un lenguaje más universal. La selección de las obras reunidas en este programa –muchas de ellas estrenadas en este concierto– son una invitación a los creadores a renovar la búsqueda de repertorios mediante nuevas composiciones colombianas, abriendo la puerta a las generaciones venideras que encontrarán la oportunidad de abordar y construir una nueva identidad patrimonial por medio de la música de cámara para vientos. Trivium La obra que abre este concierto pertenece a uno de los más prolíficos y versátiles compositores colombianos, cuyo repertorio ha mantenido una permanente recurrencia en la programación de diversas salas de concierto tanto en Colombia como a nivel internacional. El lenguaje compositivo de Jorge Humberto Pinzón (n. 1968) se caracteriza por su amplitud de referentes estéticos, en los que convergen diversos elementos tanto de la vanguardia académica como de diferentes tradiciones musicales. La estética proyectada por Pinzón delata su formación musical cosmopolita; sus obras 5 logran despertar en las audiencias una sensación de cercanía y remembranza mediante un lenguaje dinámicamente ecléctico, dado por un manejo muy preciso y depurado de una amplia selección de técnicas de composición. Para este concierto, Tres Palos Ensamble comisionó la obra a Pinzón, quien trabajó de manera inmediata en su composición y acompañó a la agrupación durante su montaje. Por medio de esta colaboración entre compositor e intérpretes, la obra propone una cuidadosa exploración de la sonoridad del ensamble, en la que la tesitura de cada instrumento se aprovecha al máximo. Adicionalmente, a través de cada movimiento, el compositor logra balancear las funciones de cada instrumento; a medida que avanza la obra, el protagonismo es alternado fluidamente entre los miembros del ensamble, permitiendo que diversos elementos melódicos generen un interesante tejido armónico que sostiene la composición. Para acompañar el estreno de esta obra, el compositor ha proporcionado el siguiente texto, en el que presenta algunos elementos que fueron determinantes en la construcción de la pieza, al tiempo que explica el origen de su título: Trivium [es] una ofrenda musical en homenaje a las artes liberales que durante la Edad Media fueron las ramas principales del conocimiento impartidas en las escuelas de la época, y tenían el propósito de instruir al hombre hacia la libertad de pensamiento. Están contenidas en dos grupos, uno conocido como trivium, en el cual se incluían la gramática, la retórica y la dialéctica; y otro grupo llamado quadrivium, que contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. La obra contiene tres partes: Allegro – Moderato – Allegro, en las cuales se establece un material escalístico de superposición microestructural organizado dentro de una textura polifónica multitemática de características contrastantes a nivel melódico y armónico. El propósito es destacar las cualidades propias de cada uno de los instrumentos en cuanto a su diversidad tímbrica1. Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a El interés por la composición ha sido una constante presente en la trayectoria de Ludsen Martinus (n. 1999). A medida que profundizaba sus estudios como instrumentista y director, el análisis de repertorios cada vez más amplios nutría de reflexiones estéticas a Martinus, inspirándolo para canalizar su energía creativa de manera particularmente prolífica. En la consolidación de su propio lenguaje como compositor, Martinus delata una evidente preferencia por la claridad formal inspirada en los compositores clásicos; asimismo, sucumbe ante la fascinación por la estridencia de algunos compositores contemporáneos 1 Esta introducción a la obra ha sido generosamente enviada por el compositor para este programa. 6 y por aquellos nacionalistas latinoamericanos que han incorporado elementos de sus tradiciones musicales a propuestas abiertamente vanguardistas. En la actualidad, Martinus ha centrado su exploración musical en la influencia de las músicas de la región Caribe colombiana, aunque con algunas incursiones a otras tradiciones musicales del interior. En palabras del compositor, «(…) la música le permite contar historias de manera sincrética con el Caribe colombiano». Esta perspectiva renovadora sobre sinergia entre la vanguardia y la tradición musical le ha permitido a Martinus producir varias obras de gran aceptación en los escenarios de conciertos más reconocidos del país2. La aproximación a las tradiciones colombianas y en particular al Caribe es evidente en la suite de Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot Op. 4a. Esta obra es una versión para trío de cañas que Martinus adaptó a partir de una obra originalmente compuesta para quinteto de vientos (Op. 4), realizada en 2018 para su clase de composición con Jorge Humberto Pinzón en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. La obra se organiza en tres movimientos que aluden, cada uno, a un estilo particular. El primer movimiento es una champeta caracterizada por el ostinato rítmico del clarinete reforzado por los acentos del fagot. Sobre esta ‘clave’ rítmica, el oboe desarrolla un papel más protagónico con una melodía que gradualmente se entreteje con el fagot. El segundo movimiento, Aire andino, está inspirado en los cambios de métrica propios del bambuco; en este movimiento la armonía es más densa y cada instrumento intercambia sus ideas melódicas, las cuales están construidas con valores más largos y fluidos. El movimiento final es una puya vallenata pensada como un eufórico cierre para toda la obra; la complejidad técnica de este movimiento está inspirada en el virtuosismo de los acordeoneros vallenatos, quienes en los momentos climáticos de sus solos instrumentales logran exponer melodías generadas por diferentes capas rítmicas presentadas en registros contrastantes del acordeón. Cuatro piezas breves para trío de cañas Faber Cardozo (n. 1989) ha logrado desarrollar una exitosa carrera como fagotista; adicionalmente, su actividad como instrumentista se ha enriquecido mediante la docencia y la composición. Desde sus años de formación inicial en Ibagué, Cardozo ha mantenido un interés constante por la teoría musical y 2 Para conocer más sobre la actividad de Ludsen Martinus como compositor y director, el lector puede acceder a su canal https://youtube.com/c/LudsenMartinus, a la plataforma https:// soundcloud.com/ludsen-martinus o a su perfil https://instagram.com/ludsenmartinus?utm_ medium=copy_link 7 la composición; dicho interés le ha permitido desarrollar una postura reflexiva sobre su actividad musical y lo ha dotado de una gran versatilidad artística. Parte considerable de sus composiciones aborda diferentes aproximaciones a la música para vientos y, de manera particular, ha logrado renovar y enriquecer el repertorio para fagot. En sus obras, Cardozo ha conseguido explorar diversos estilos y tradiciones musicales, generando así una fuente de referencia e inspiración que con seguridad seguirá creciendo al pasar de los años. Gracias a su relación con Tres Palos Ensamble, Cardozo conoce las capacidades sonoras del trío de cañas. Sus obras decantan un proceso de reflexión íntima con el ensamble favoreciendo nuevos repertorios canalizados, que se deben a la versatilidad propia de su lenguaje. Las Cuatro piezas breves para trío de cañas atestiguan, de una forma muy especial, el proceso del fagotista en su relación con el ensamble a lo largo de los años. Si bien las cuatro obras están relacionadas orgánicamente y entre sus diferentes movimientos se encuentran elementos armónicos, melódicos y rítmicos que las conectan en un discurso más amplio, la obra en su totalidad no fue escrita durante el mismo lapso. Por el contrario, sus movimientos fueros compuestos en diversos momentos y con inspiraciones iniciales relativamente distantes; en cuanto estas obras se iban integrando al repertorio del ensamble, fueron afianzando una conexión más estrecha dentro de un discurso continuo y fluido entre cada movimiento. El primer movimiento, Allegro, fue compuesto en 2013 como un bosquejo inicial que Cardozo escribió para sus clases de composición con Gustavo Parra en la Universidad Nacional de Colombia; para ese entonces este movimiento se titulaba A tres en forma de pregunta. Posteriormente, en 2018, Cardozo implementó otros cambios a la obra proporcionando diversos solos para el fagot, así como nuevos efectos tímbricos en las partes del clarinete. Desde el momento en que este movimiento se incorporó al repertorio del ensamble, recibió una respuesta muy positiva por parte de las audiencias constantemente; esta aceptación fue una invitación para seguir la composición mediante un discurso más amplio. La continuación de esta obra se articuló con una serie de composiciones que Faber desarrolló durante sus estudios de posgrado en la Universidad de los Andes entre 2018 y 2019. El segundo movimiento, Moderato, está concebido como una marcha y fue compuesto en 2018 por Cardozo como una reflexión sobre las marchas que caracterizaron los diversos eventos sociales en Bogotá a finales de ese año. Esta marcha se caracteriza por una sonoridad más áspera, y una armonía fuerte y angular; al mismo tiempo, Cardozo explora los timbres del oboe y 8 del clarinete mediante una textura organizada en diálogos de células rítmicas. Adicionalmente, la obra delata una influencia del jazz por medio de diversos motivos presentes en la línea del fagot. Finalmente, sobre este tejido de relaciones rítmicas, el clarinete presenta algunas intervenciones tímbricas en las que parecen resonar memorias de algunos juegos de video. El Andante fue concebido como una elegía a la memoria de Leonardo Guevara, quien fue el fagotista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia y con quien compartió diversos momentos sobre el escenario desde 2012. Esta elegía abre con un solo de fagot y gradualmente entran el clarinete y el oboe proyectando una armonía más oscura e intensa. La sonoridad general del movimiento se caracteriza por un doloroso sentimiento de melancolía. El movimiento final, Allegro vivace, cierra la obra delatando la influencia del estilo de Heitor Villa-Lobos. En esta obra, Cardozo genera una sonoridad gruesa y rudimentaria, en la que se permiten identificar diversos efectos que emulan los sonidos de la selva. Los contrastes rítmicos de este movimiento se alternan con sensaciones de acentos rítmicos que parecen desfasar la regularidad de la métrica para desembocar en un final caracterizado por unísonos entre los tres instrumentos que poco a poco se abren para concluir la obra de manera brillante. En La Pradera Juan Guillermo Villarreal (n. 1985) es un talentoso músico nacido en Cereté (Córdoba) quien, a lo largo de su trayectoria profesional, ha comulgado con igual destreza tanto con las tradiciones de la música académica, como con aquellas de la música popular. Luego de haber finalizado su formación como pianista en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, continuó sus estudios de posgrado como compositor logrando cristalizar una estética musical propia hacia diferentes géneros y formatos instrumentales. En la actualidad, Villarreal ha consolidado diversas propuestas musicales que incursionan no solo en la música académica, sino en el jazz, el latin jazz, la salsa y diversas músicas de la tradición colombiana. Como compositor ha logrado una vasta aceptación gracias a sus obras para banda sinfónica, así como para diversos ensambles de cámara3. 3 Para conocer más sobre la trayectoria artística de Juan Guillermo Villarreal el lector puede acceder a su sitio web https://juanvillarreal.co, a su canal https://www.youtube.com/c/ JuanGuillermoVillarrealSolar o a su perfil artístico disponible en las diferentes plataformas musicales como https://songwhip.com/juan-guillermo-villarreal-solar 9 Aunque Villarreal nació en Cereté, su familia se estableció en Montería; y vivió sus años de infancia en un reconocido barrio de esa ciudad llamado La Pradera. Luego de residir en Bogotá por más de veinte años, Villarreal regresó brevemente a su casa paterna. De regreso en La Pradera, los recuerdos de una infancia lejana se conjugaron con nuevas perspectivas enriquecidas por los cambios de las urbanizaciones de la zona. Algo que llamó la atención del compositor fue el hecho de que en cada casa de este barrio se escuchaba un tipo de música diferente, y debido a la cercanía de las casas, los contrastes entre los estilos escuchados y la intensidad con la que en cada casa se reproducía la música, los habitantes del barrio quedaban absortos en una cacofonía constante de estilos musicales. Villarreal implementó la superposición de ideas musicales como uno de los elementos determinantes en la construcción de su obra En La Pradera. Emulando la sensación de estar rodeado por diversas ideas musicales simultáneas, en las que la atención del oyente puede estar fluctuantemente dominada por ciertos elementos que parecen controlar de forma breve la masa sonora hasta desembocar en otra combinación con una pulsación particularmente orgánica y contrastante, Villarreal organizó un discurso musical en el que cada elemento del ensamble se superpone a los elementos de los instrumentos circundantes hasta lograr transformarse gradualmente. Aunado a esta idea de superposición textural, Villarreal también encontró que en algunas de las casas de sus vecinos en La Pradera se escuchaban selecciones de champeta y sukus, los cuales empleaban motivos rítmicos reiterativos conocidos como ‘sebenes’. Todas estas características desembocaron en la obra, que se desenvuelve en forma de arco a través de la superposición de texturas generadas por elementos que son gradualmente imitados por cada instrumento, desarrollando variaciones rítmicas de estas células motívicas basadas en los ‘sebenes’ propios del sukus. Los materiales, que inicialmente se presentan de manera independiente por cada instrumento, convergen progresivamente sobre un tejido rítmico que desemboca en sonoridades muy coordinadas. Los cambios entre las diversas secciones de la obra se caracterizan por los contrastes entre las dinámicas, los efectos tímbricos y las múltiples relaciones rítmicas generadas por las variaciones de las articulaciones de cada instrumento. La obra cierra con una coda que recupera de forma gradual la energía y la dinámica por medio de imitaciones de los motivos cortos para cerrar con un desvanecimiento sorpresivo de la masa sonora. 10 Pajirillo Si bien la primera obra de Faber Cardozo presentada en este programa explora la relación de diversas aproximaciones más cercanas a la música académica de vanguardia, en Pajirillo el compositor evidencia la influencia de la música tradicional llanera. El título de la obra, Pajirillo en lugar de ‘Pajarillo’, mantiene la relación con el golpe rítmico tradicional de la música llanera identificado con el término ‘pajarillo’, pero también implica un cambio por parte del autor. Así las cosas, el fagotista define desde el título que la obra es una aproximación muy personal en la que emula la influencia de la música tradicional llanera, desde su propia perspectiva. Pajirillo está cargada de remembranzas de los sonidos de la naturaleza entrelazados con nostálgicos recuerdos de un estilo musical entrañable. La obra se caracteriza por diversas relaciones tímbricas en las que cada instrumento emula diferentes sonidos propios de la cultura llanera. Como ya se mencionó, a lo largo de la obra hay referencias al canto de los pájaros, así como a los ‘llamados’ de los cantantes llaneros y los efectos rítmicos que el arpa y la bandola tradicionalmente ejecutan en este estilo musical. La exploración tímbrica progresa a través de la obra hasta llegar a su sección de cierre, momento en el que los intérpretes deben zapatear sobre el escenario emulando los ritmos llaneros tradicionales. Las exigencias técnicas de la obra para explorar una amplia gama de efectos tímbricos y rítmicos hacen de Pajirillo una obra altamente virtuosa y exigente para los intérpretes. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 11 BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Pacífica

Cuarteto Pacífica

Por: | Fecha: 2022

"Con una trayectoria de veintiséis años, el Cuarteto Pacífica se destaca a nivel internacional como uno de los mejores conjuntos de cámara en la actualidad, reconocido por su virtuosismo, su exuberante estilo interpretativo y una audaz elección de repertorio. En marzo de 2012 el Cuarteto Pacífica fue nombrado cuarteto residente en Jacobs School of Music de Indiana University y anteriormente había sido residente en el Metropolitan Museum of Art. Ha recibido además múltiples premios Grammy a la mejor interpretación de música de cámara. En 2017 fue designado para dirigir el Centro de Estudios Avanzados de Cuarteto en el Festival de Música y Escuela de Aspen. Formado en 1994, el Cuarteto Pacífica no tardó en ganar los principales concursos de música de cámara, incluido el Premio de Música de Cámara de Naumburgo de 1998. En 2002 recibió el premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y fue elegido para formar parte del programa Cleveland Quartet (anteriormente conocido como CMS Two) y, en 2006, recibió la prestigiosa beca Avery Fisher Career Grant. Gracias a su gran energía, y a su sonido cautivador y cohesivo, el Cuarteto Pacífica se ha posicionado como la encarnación del sonido del cuarteto americano de alto nivel. Los integrantes de la agrupación han demostrado su preeminencia como intérpretes de ciclos de cuartetos de cuerda, valiéndose del enfoque singular del grupo y de su increíble capacidad para retratar la evolución de cada compositor, a menudo en el transcurso de unos pocos días. Después de haber ofrecido interpretaciones aclamadas del ciclo completo de Carter en San Francisco, Nueva York, Chicago y Houston; del ciclo de Mendelssohn en Napa, Australia, Nueva York y Pittsburgh; y del ciclo de Beethoven en Nueva York, Denver, Saint Paul, Chicago, Napa y Tokio (en una presentación sin precedentes de cinco conciertos en tres días en el Suntory Hall), el Cuarteto presentó el monumental ciclo de Shostakovich en Chicago, Nueva York, Montreal y en el Wigmore Hall de Londres. Ha recibido incontables elogios por estos ciclos, y la crítica ha calificado los conciertos de ‘brillantes’, ‘asombrosos’, ‘apasionantes’ y ‘sobrecogedores’. Entre los momentos más destacados de la temporada reciente se encuentran las presentaciones en el Shriver Hall con Marc-André Hamelin y para la Academia Internacional de Cuartetos de Cuerda de Montreal, así como presentaciones en las principales series de música de cámara de Norteamérica, incluyendo conciertos en Charlottesville, Chicago, Dallas, Detroit, Kansas City y Vancouver. El Cuarteto Pacífica promueve activamente la música contemporánea y con frecuencia encarga e interpreta obras nuevas, entre estas las de Keeril Makan, Julia Wolfe y Shulamit Ran, esta última en colaboración con el consorcio Music Accord, el Wigmore Hall de Londres y el Suntory Hall de Tokio. La obra titulada Glitter, Doom, Shards, Memory se estrenó en Nueva York dentro del ciclo de la Sociedad de Música de Cámara en el Lincoln Center. En 2008 el Cuarteto publicó con el sello Naxos su grabación de los cuartetos Nos. 1 y 5 de Carter, la cual ganó un premio Grammy; y en 2009 se completó el conjunto de cuartetos con una segunda producción discográfica. Por su parte, Cedille Records publicó la grabación de todo el ciclo de Shostakovich en cuatro discos, junto con otras obras soviéticas contemporáneas, con excelentes críticas: «La interpretación solo se puede describir como fenomenal» (Daily Telegraph, Londres). Otros proyectos de grabación recientes incluyen el poco conocido quinteto para piano de Leo Ornstein con Marc-André Hamelin, que también presentaron en gira; el quinteto para piano de Brahms con el legendario pianista Menahem Pressler; y los quintetos para clarinete de Brahms y Mozart con el clarinetista principal de la Filarmónica de Nueva York, Anthony McGill. Los miembros del Cuarteto Pacífica viven en Bloomington, Indiana, en donde son el cuarteto en residencia. Adicionalmente, los integrantes trabajan a tiempo completo en Indiana University. Antes de este último nombramiento, el ensamble formó parte del profesorado de University of Illinois Urbana- Champaign, de 2003 a 2012; y también fue artista residente en The University of Chicago durante diecisiete años."

Compartir este contenido

Cuarteto Pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Por: cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Cuarteto Pacífica | Fecha: 20/02/2022

"Con una trayectoria de veintiséis años, el Cuarteto Pacífica se destaca a nivel internacional como uno de los mejores conjuntos de cámara en la actualidad, reconocido por su virtuosismo, su exuberante estilo interpretativo y una audaz elección de repertorio. En marzo de 2012 el Cuarteto Pacífica fue nombrado cuarteto residente en Jacobs School of Music de Indiana University y anteriormente había sido residente en el Metropolitan Museum of Art. Ha recibido además múltiples premios Grammy a la mejor interpretación de música de cámara. En 2017 fue designado para dirigir el Centro de Estudios Avanzados de Cuarteto en el Festival de Música y Escuela de Aspen. Formado en 1994, el Cuarteto Pacífica no tardó en ganar los principales concursos de música de cámara, incluido el Premio de Música de Cámara de Naumburgo de 1998. En 2002 recibió el premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y fue elegido para formar parte del programa Cleveland Quartet (anteriormente conocido como CMS Two) y, en 2006, recibió la prestigiosa beca Avery Fisher Career Grant. Gracias a su gran energía, y a su sonido cautivador y cohesivo, el Cuarteto Pacífica se ha posicionado como la encarnación del sonido del cuarteto americano de alto nivel. Los integrantes de la agrupación han demostrado su preeminencia como intérpretes de ciclos de cuartetos de cuerda, valiéndose del enfoque singular del grupo y de su increíble capacidad para retratar la evolución de cada compositor, a menudo en el transcurso de unos pocos días. Después de haber ofrecido interpretaciones aclamadas del ciclo completo de Carter en San Francisco, Nueva York, Chicago y Houston; del ciclo de Mendelssohn en Napa, Australia, Nueva York y Pittsburgh; y del ciclo de Beethoven en Nueva York, Denver, Saint Paul, Chicago, Napa y Tokio (en una presentación sin precedentes de cinco conciertos en tres días en el Suntory Hall), el Cuarteto presentó el monumental ciclo de Shostakovich en Chicago, Nueva York, Montreal y en el Wigmore Hall de Londres. Ha recibido incontables elogios por estos ciclos, y la crítica ha calificado los conciertos de ‘brillantes’, ‘asombrosos’, ‘apasionantes’ y ‘sobrecogedores’. Entre los momentos más destacados de la temporada reciente se encuentran las presentaciones en el Shriver Hall con Marc-André Hamelin y para la Academia Internacional de Cuartetos de Cuerda de Montreal, así como presentaciones en las principales series de música de cámara de Norteamérica, incluyendo conciertos en Charlottesville, Chicago, Dallas, Detroit, Kansas City y Vancouver. El Cuarteto Pacífica promueve activamente la música contemporánea y con frecuencia encarga e interpreta obras nuevas, entre estas las de Keeril Makan, Julia Wolfe y Shulamit Ran, esta última en colaboración con el consorcio Music Accord, el Wigmore Hall de Londres y el Suntory Hall de Tokio. La obra titulada Glitter, Doom, Shards, Memory se estrenó en Nueva York dentro del ciclo de la Sociedad de Música de Cámara en el Lincoln Center. En 2008 el Cuarteto publicó con el sello Naxos su grabación de los cuartetos Nos. 1 y 5 de Carter, la cual ganó un premio Grammy; y en 2009 se completó el conjunto de cuartetos con una segunda producción discográfica. Por su parte, Cedille Records publicó la grabación de todo el ciclo de Shostakovich en cuatro discos, junto con otras obras soviéticas contemporáneas, con excelentes críticas: «La interpretación solo se puede describir como fenomenal» (Daily Telegraph, Londres). Otros proyectos de grabación recientes incluyen el poco conocido quinteto para piano de Leo Ornstein con Marc-André Hamelin, que también presentaron en gira; el quinteto para piano de Brahms con el legendario pianista Menahem Pressler; y los quintetos para clarinete de Brahms y Mozart con el clarinetista principal de la Filarmónica de Nueva York, Anthony McGill. Los miembros del Cuarteto Pacífica viven en Bloomington, Indiana, en donde son el cuarteto en residencia. Adicionalmente, los integrantes trabajan a tiempo completo en Indiana University. Antes de este último nombramiento, el ensamble formó parte del profesorado de University of Illinois Urbana- Champaign, de 2003 a 2012; y también fue artista residente en The University of Chicago durante diecisiete años."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: Tres Palos Ensamble - Trío de maderas (Colombia) | Fecha: Ca. 2022

"Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones