Por:
|
Fecha:
02/02/2022
Foto: Edgar Fernando Parra
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
CARLOS MATEO PÁEZ
(Colombia)
guitarra
Jueves 17 de febrero de 2022 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: FWO100
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
SOBRE EL INTÉRPRETE
Carlos Mateo Páez, guitarra
Carlos Mateo es Maestro en Artes Musicales con
énfasis en interpretación de guitarra acústica de la
Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Inició sus estudios
musicales en 2002 y desde entonces ha participado
en distintos programas de formación musical en la
Academia Luis A. Calvo, la Universidad Pedagógica
Nacional y la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, donde obtuvo grado meritorio luego
de estudiar bajo la instrucción de Guillermo
Bocanegra Jiménez.
A lo largo de su carrera ha realizado un
amplio trabajo con músicas populares de raíz
latinoamericana consolidando así una propuesta
solista dedicada a la difusión de este tipo de música
para guitarra sola. Complementa su labor con la
enseñanza de la guitarra enfocada a la interpretación
de músicas folclóricas en ‘Raíces - Escuela de formación musical’ y con la
participación en agrupaciones de música de cámara, popular y de fusión
latinoamericana como Isatis Trío, Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana,
Ancestral y Felipe Naranjo Cuarteto.
Como intérprete, Carlos ha participado en colaboraciones con
agrupaciones como Monsieur Periné, Entrama, y los músicos Juan ‘Chicoria’
Sánchez, Fer Romero, Felipe Naranjo, Hernando Moreno, Laura Chaparro,
Manuel Acevedo y Carlos Calvache. Cuenta con destacadas participaciones
en eventos nacionales e internacionales, como el XVII Festival Colombia al
Parque (2018); el lanzamiento de la serie ‘Press Play at Home’ y ‘Re-Imagined
at Home’ de los Recordíng Academy – GRAMMYs junto a Monsieur Periné
& Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana (2021); la gira de lanzamiento
del disco Nuevos aires de Felipe Naranjo en Argentina (2019); el II Festival
Internacional del Charango Coyllurqui y Cusco (2019); el IV Festival
Internacional de Orquestas de Guitarras FIOGUI, en Cali (2019); el
Encuentro de Charango Colombia-Bolivia (2019); El Festival Charangos al
Puerto-Chile (2020); el Festival Cuerdas al Traste de la Universidad Central
Foto: Edgar Fernando Parra
2
(2018); el Festival Sonamos Latinoamérica (Antioquia 2018 y 2021 y
Chía 2018 y 2019); el XXXVI Festival de Música y Danzas Andinas El
Camino del Indo, en Pasto (2018); el Festival Raíces Bogotá Andina (2018,
2019, 2020 y 2021); el Ciclo de Conciertos Universitarios del Auditorio
Fabio Lozano, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2018 y 2019), y el
Festival Uniquindío Guit-Art de la Universidad del Quindío (2017), donde
ocupó el primer puesto en el I Concurso Nacional de Guitarra. Carlos fue
seleccionado en el marco de la convocatoria 2020 de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República.
Conoce más acerca del artista
Carlos Mateo Páez
www.youtube.com/c/CarlosMateoPaezGuitarra
www.facebook.com/mateopaezguitar/
www.instagram.com/mateopaezpaez/
3
PROGRAMA
El plazo del ángel (1999) JUAN ANTONIO ‘CHICORIA’ SÁNCHEZ
(n. 1965)
Suite argentina No. 2 (1986)
Un ayer no tan lejano (Tango-milonga)
Ya está hecha la rosa (Zamba)
Hermosa Iguazú (Polka litoraleña)
Nieve, solo una poesía (Canción)
Jack-arera (Chacarera trunca)
ÓSCAR EMILIO ‘CACHO’ TIRAO
(1941-2007)
Preludio, son y allegro (1992) EDUARDO MARTÍN (n. 1956)
INTERMEDIO
El jardín de las delicias (2017)
Preludio
Como un paseo en el aire
El coro del lago
Festejo
CAMILO GIRALDO ÁNGEL (n. 1978)
Encuentro (2006) ROBERTO CALVO (n. 1962)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña Jaramillo
Hoy no escucharemos a Mauro Giuliani, a Johann Sebastian Bach ni a
Fernando Sor; el bohemio Johann Kaspar Mertz tampoco estará y, para poder
presenciar la obra de Joaquín Rodrigo o Heitor Villa-Lobos, habrá que esperar
otra ocasión. Sin embargo, los compositores protagonistas de este concierto
sí escucharon, estudiaron, analizaron e interpretaron a dichos personajes y
obtuvieron de ellos el material que les permitiría, de alguna manera, crear
un nuevo lenguaje. Con las piezas del programa de hoy se logra poner de
manifiesto que la brecha antipática entre lo que se considera música ‘culta’ y
música ‘popular’ —esa brecha que se ha impuesto en el mundo guitarrístico—
se torna muy difusa y realmente innecesaria.
Además, el repertorio de este recital logra entretejer una red entre todos
los compositores, sus poéticas y sus contextos. Camilo Giraldo Ángel, aunque
nacido en Colombia, estudió en Cuba, en donde se sitúa Eduardo Martín,
quien, con el Encuentro de Guitarras Identidades, logró elevar a una nueva
generación de músicos que mirarían hacia la música popular y tradicional de
su país. Juan Antonio ‘Chicoria’ Sánchez se embarcó igualmente en la tarea de
gestionar y coorganizar, en Chile, el encuentro Entrecuerdas, cuyos asistentes
fueron testigos de una de las últimas presentaciones del argentino Óscar
Emilio ‘Cacho’ Tirao. La Suite argentina No. 2 de este último compositor es
una detallada radiografía del mapa musical de su país natal y utiliza ritmos
mundialmente reconocidos como el tango, la milonga, la zamba y la chacarera,
pero no se queda en el mainstream; incluye también a la no tan célebre polka
litoraleña que, en su versión más natural, es interpretada con guitarra criolla,
arpa y acordeón. Este último instrumento se introduce también en la cueca
norteña, que escucharemos hoy gracias a Roberto Calvo de la mano de Carlos
Mateo Páez.
Juan Antonio Sánchez (n. 1965) —apodado ‘Chicoria’ desde muy
pequeño, nos presenta El plazo del angel (1999), una obra en un solo
movimiento que, aunque se aleja de las sonoridades decimonónicas, sí evoca
las canciones sin palabras de Felix Mendelssohn o de Johann Kaspar Mertz.
Sánchez nació en Alemania, estuvo en Chile hasta los ocho años y, luego del
golpe de Estado que sacudió al país austral, tuvo que trasladarse con su madre
5
y su padrastro a Argentina. El compositor describe sus inicios en la música de
la siguiente manera:
El aroma de cabritos al palo, el entrechocar de copas de vino tinto, las carcajadas,
el cariño hospitalario y solidario de los argentinos, el dolor por el reciente golpe de
estado en Chile y por la incierta suerte de tantos amigos, todo eso está en el aire.
Se canta a Atahualpa Yupanqui, a Inti Illimani, a Zitarrosa. Eduardo Bejarano,
con una voz rasgada cuya pasión hace que se le inflamen las venas del cuello, canta
Gracias a la vida con un charango.
A mis 8 años me acerco y doy el primer paso en esta vida de músico: «Enséñame
eso». Así comienza mi historia como músico (Sánchez, 2013).
Cuenta, asimismo, que en su juventud su mundo musical se vio permeado
equitativamente por The Beatles, Cat Stevens, Chico Buarque, Johann
Sebastian Bach, Jethro Tull, Antonio Vivaldi, ‘Chico’ Buarque y Carlos Gardel,
entre muchos otros y que, si bien en su camino académico tenía como ‘deber’
analizar a Ludwig van Beethoven, a Claude Debussy y a Igor Stravinsky, su
curiosidad lo llevó a él y a un grupo de compañeros a desmenuzar, de igual
manera, a Rubén Blades, Frank Zappa y Paco de Lucía. Otra de sus grandes
influencias fue la nueva trova cubana y especialmente su abanderado Silvio
Rodríguez, a quien conoció personalmente, ya siendo adulto, pero cuya
admiración se remontaba a sus doce años, cuando componía canciones en
contra de las dictaduras chilena y argentina (Sánchez, 2013).
Estos recorridos tienen una relación con instrumentos como el charango,
la quena y la flauta; además, hacen que las composiciones de Chicoria
sean como son: refrescantes, nacionales, latinoamericanas —a pesar de la
problemática o ambigüedad que este último término pueda generar— y, sobre
todo, cercanas… Cercanas a la gente, de Chile, de Argentina, de México, de
Cuba, de Brasil, etc.; canciones que reconocen y en las que aún hoy en día
podemos reconocernos.
La vida de Óscar Emilio ‘Cacho’ Tirao (1941-2007) se vio marcada por
dos tragedias: la muerte de su hijo y un accidente cerebrovascular que lo dejó
en coma y le arrebataría parcialmente su relación con la guitarra; ambas las
superó y la música fue un factor determinante para que esto fuera posible. Su
pasado lo acompañó: las clases con su padre desde muy pequeño, su amistad
con Astor Piazzola y Paco de Lucía, el concierto que compuso por una
sugerencia de Joaquín Rodrigo, los encuentros musicales con Joséphine Baker
y Juan Carlos Baglietto... En fin, esto es poco para todo lo que el compositor
dejó al público como intérprete de música ‘clásica’, académica y popular; como
difusor de la cultura musical en Argentina; como compositor; como arreglista.
6
Su cercanía tanto a la música popular como a la académica lo erigen
como uno de los compositores más representativos de música nacional
argentina; sin embargo, su obra desafortunadamente no ha entrado aún al
canon del repertorio guitarrístico a pesar de ser muy reconocido en su país.
Su conocimiento y cariño por la música popular de lugares variopintos de la
geografía, además de los instrumentos responsables de transmitirla, hace que
sus composiciones sean tan complejas como orgánicas. El compositor no se
conformó con la guitarra; estudió, interpretó y realizó varias composiciones
para el banjo, el cavaquiño y el charango, además, incursionó de manera precoz
en el jazz dixieland con el saxofón tenor y el clarinete.
La Suite argentina No. 2 se encuentra registrada en el álbum La guitarra
argentina, grabado en el año 2000, meses antes de su accidente. En ella, como se
dijo antes, se dibuja un mapa musical argentino: el tango y la milonga platenses
inician con un fuerte estamento rítmico; la zamba y la chacarera, ambas
representan el noroeste del país, mostrando, cada una, lados contrastantes del
espíritu argentino; la nostalgia, la añoranza, la melancolía, para la primera, y la
tristeza burlona en el caso de la segunda, a la que humorísticamente llama Jack-arera.
La polka hace su aparición como símbolo del litoral y la frontera con
Paraguay que, a su vez, se erige como uno de los ritmos que dan cuenta de la
herencia europea y el mestizaje que los géneros de baile del antiguo continente
experimentaron con la llegada de su cultura a tierras americanas.
Eduardo Martín (n. 1956) es un compositor que, tal como lo ha hecho
Leo Brouwer, ha dejado el nombre de la música latinoamericana para guitarra
en lo más alto. Si bien sus composiciones no son ampliamente conocidas
como las del creador del Elogio de la danza, la influencia de este en su obra es
notable, tanto en sonoridad, como en concepción.
Nunca me he propuesto estar a la moda, ni tampoco destacarme como paladín de
tradiciones nacionales de un lugar o ámbito específico, solo he querido y quiero
comunicarme a través de la música que es una de mis mayores pasiones. Como no
tengo reparos en expresarme ilimitadamente, apelo al uso de herramientas diversas,
coincidentes con un ideal sonoro formado a partir de las más disímiles culturas,
estilos y pensamiento estético. La música latinoamericana, en su amplia gama de
ritmos, géneros y estilos, ofrece una rica diversidad que aprovecho siempre que la
necesito. La cultura cubana es fuente y reflejo esencial en mi música (Hernández,
2011).
7
Martín ha ganado varios concursos, no obstante, su posición se distancia
bastante del espíritu de competición que muchas veces se cultiva en dichos
contextos:
Para mí, los reconocimientos públicos constituyen momentos de promoción, siempre
los he visto como eso y nada más. El resultado de cualquier tipo de competencia
artística está sujeto a valoraciones subjetivas y personales, en el arte la competencia
es una falacia, porque una obra de arte no puede ser rival de otra (…) En el arte, las
carreras son de larga distancia, no de velocidad, nadie llega primero ni último, porque
las metas están siempre en el horizonte (Hernández, 2011).
Su intención de alimentar el mundo musical y guitarrístico,
específicamente en Cuba, se ha materializado con el Encuentro de Guitarras
Identidades, además del espacio cultural En Confluencias, que desarrolló en la
Casa del Alba Cultural y en donde se hace una labor de difusión cultural con
conciertos conversados. Preludio, son y allegro es una obra que se impone, a su
vez, como un encuentro entre la música cubana, el idiomatismo de la guitarra
y la música de Johann Sebastian Bach, cuyo Preludio, fuga y allegro, BWV 998,
presumiblemente para laúd, tiene un eco en la pieza de Martín.
El Jardín de las delicias es una obra del colombiano Camilo Giraldo
Ángel (n. 1978). Es compositor, docente e intérprete; integrante de múltiples
proyectos artísticos en los que la búsqueda por las temáticas provenientes del
folclore colombiano es inminente. Sea con el trío de guitarras TripTripTrip;
con su colectivo audiovisual retroVISOR; con La quinta del lobo, proyecto
interdisciplinario que amalgama las artes electrónicas, la danza y la música o en
su faceta como solista, el compositor indaga en ritmos, instrumentos y relatos
pertenecientes a las culturas indígena, africana y urbana de Colombia. Títulos
como Chucuchucu, Aire de cumbia y Manguaré dan cuenta de la poética del
compositor. No obstante, El Jardín de las delicias se aleja de alguna manera de
esta poética, y se preocupa más por la exploración de un lenguaje idiomático
de la guitarra, no por medio de pasajes exageradamente virtuosos, sino de
sonoridades propias y orgánicas en el instrumento, que dan cuenta del título
de cada movimiento: Como un paseo en el aire, El coro del lago y Festejo, que, sin
tener un discurso enteramente programático, sí nos remiten de alguna forma
al tríptico de El Bosco, además de llevarnos a un viaje y reconciliar géneros,
aparentemente distantes y antagónicos, como el preludio, el choral, el paseo
vallenato y el festejo peruano.
8
Para finalizar, la música argentina hace una nueva aparición con Encuentro,
del compositor Roberto Calvo (n.1962), cuyo mundo musical se asemeja
bastante al de Chicoria, de quien es contemporáneo. Una educación precoz
y una influencia musical constante por parte de sus padres dieron como
resultado una figura que conoce la guitarra como pocos, pues desde muy joven
se desempeñó como profesor. La pieza que escucharemos hoy, si bien tiene
una complejidad técnica importante, da cuenta de un entendimiento infinito
de la geografía de la guitarra que hace que el reto manual de interpretarla
devenga una experiencia reconfortante. En su página web, el compositor narra
de manera muy acogedora su experiencia con la música y la guitarra. Esta
narración logra sintetizar, de alguna forma, el espíritu de este concierto; a
continuación, algunos fragmentos:
Recuerdo, también, la afición de mi viejo por la música. Le gustaba cantar algún
tanguito en los asados o reuniones y, siempre, orgulloso, presentaba al hijo que
tocaba la guitarra (o sea, yo). Cosa que yo odiaba, sobre todo, cuando al minuto
o minuto y medio de mi «brillante concierto», la gente se distraía y empezaban a
conversar. Gajes del oficio (…) A los diecinueve años, ingresé en el Conservatorio
Julián Aguirre, de Morón (…) En esa época, fue que empecé a tocar, además del
repertorio clásico, bastante música popular.
En realidad, desde hacía un tiempo, con unos amigos del barrio, tocábamos
música cuyana, tangos y algo de bossa nova (…) A esa altura de los acontecimientos,
transitaba paralelamente el camino de la música «popular» y la música «culta»,
disfrutando de ambas y sintiéndolas una misma cosa (Calvo, 2020).
Referencias
Calvo, R. (febrero de 2020). Página web de Roberto Calvo. Recuperado de
http://www.robertocalvo.com/bio/
Hernández, H. (9 de marzo de 2011). Havana Times. Entrevista con el
guitarrista Eduardo Martín. Recuperado de https://havanatimesenespanol.
org/entrevistas/entrevista-con-el-guitarrista-eduardo-martin/
Sánchez, J. (16 de abril del 2013). El Guillatún. Comienzo de viaje. Recuperado
de https://www.elguillatun.cl/columnas/cronicas-de-musica-latinoamericana/
comienzo-de-viaje
9
Sánchez, J. (22 de mayo del 2013). El Guillatún. Guitarra argentina.
Recuperado de https://www.elguillatun.cl/columnas/cronicas-de-musica-
latinoamericana/guitarra-argentina
Vanegas, J. (octubre de 2021). Comunicación virtual con el intérprete.
Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica
junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios
en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de
la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase
de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman,
Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la
asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales
de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales
de dicha institución.
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulta toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
¡Buenaventura,
prográmate para los
conciertos que el
Banco de la República
presenta en 2022!
Foto. Festival Hatoviejo Cotrafa
Sankofa Trío (Colombia)
música llanera
Ensamble Amir Amiri (Irán)
música tradicional iraní
Tres Palos Ensamble (Colombia)
trío de maderas
Foto. Paola Enciso
Foto. Nathaniel Huard