Por:
|
Fecha:
25/10/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 34
Estreno: miércoles 27 de octubre • 6:00 p.m.
WANKARA
ensamble de percusión (Colombia)
Foto: Marco Roa
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@BanrepculturalFlorencia
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos
completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se
identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a
esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público
lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la
República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha
… ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al
mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en
vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones,
la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del
país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una
temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021.
Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir
sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un
bien público.
El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie
de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales,
grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la
República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca
Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal
Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook
de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de
Conciertos Luis Ángel Arango.
Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a
nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República
continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música
se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores,
compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena
musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple
Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual
forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el
perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto,
hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock,
música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados
2
que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de
reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del
Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en
formato de audio y video.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna
ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto
de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un
escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos
de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por
esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones,
distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como
escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de
nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de
la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición
que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para
cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales
en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que
nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los
amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en
3
SOBRE LA AGRUPACIÓN
WANKARA, ensamble de percusión
Wankara fue fundado en 2011 con el fin de desarrollar y ampliar la música
de cámara en el ámbito de la percusión, siendo un grupo versátil, capaz de
desenvolverse en distintos estilos musicales. Tiene, además, varios propósitos:
la búsqueda de nuevas sonoridades y de obras escritas para percusión, la
incursión en la música contemporánea y la música colombiana, así como la
apertura del panorama profesional de la percusión, la música de cámara, y
la pedagogía en el medio laboral en cooperación con otras disciplinas y en
la exploración y explotación de todas las posibilidades del artista como ser
íntegro.
El ensamble fue ganador en varias convocatorias, entre ellas, el Concurso
Ciclos de Conciertos de Música de Cámara para todos los Públicos, organizado
por el Programa Distrital de Estímulos 2012 de la Orquesta Filarmónica de
Bogotá; la Convocatoria Jóvenes Talentos de la Música 2013, organizada por
la Alianza Francesa; la Programación Artística de la Fundación Gilberto Alzate
Avendaño en 2013; y el I Festival de Música de Cámara, organizado por la
Orquesta Filarmónica de Bogotá. El ensamble obtuvo el segundo puesto en
el Concurso Internacional de Ensambles de Percusión 2016, organizado por
el Italy Percussive Arts Society (ITALY PAS).
En el campo pedagógico, Wankara ha ofrecido clases magistrales y
conciertos didácticos, siendo partícipes de las iniciativas que al respecto se
han realizado en la ciudad de Bogotá, entre las cuales se destaca el proyecto
Maleta Pedagógica, lanzado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá; el
programa Música Itinerante, de Compensar; el ciclo de Conciertos Didácticos,
organizado por la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed);
múltiples conferencias en diferentes escenarios del país; y clases virtuales en
el Top Show Colombo, organizado por el Centro Colombo Americano de
Bogotá.
Partiendo de la aproximación que cada uno de los integrantes ha tenido
con las músicas tradicionales de Colombia, Wankara dio un paso significativo al
consolidar un taller de música colombiana, realizado University of Minnesota
en 2012, gracias al apoyo y colaboración de Fernando Meza, profesor asociado
al área de percusión de la misma institución.
4
Conozca más acerca de la agrupación
Wankara
También, cabe resaltar la participación del ensamble en La música de
Francisco Zumaqué, concierto en homenaje al compositor colombiano
presentado en 2014 por el Banco de la República, así como en el IV Festival
Internacional de Percusión, celebrado en Ibagué en 2015.
Entre sus más recientes actividades se destaca, adicionalmente, su
participación como ensamble invitado en el V Festival Internacional de
Percusión, realizado en Ibagué; en el concierto de lanzamiento de la página
web Wankara, que tuvo lugar en el Teatro El Parque; en la apertura del ciclo
de conciertos Tairona Joven, organizado por el Centro Cultural Colombo
Americano de Bogotá; y en el II Laboratorio Nacional de Percusión,
organizado por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Universidad
Nacional de Colombia, en el que alternó una presentación con la Katarzyna
Mycka. También sobresale su incorporación a la empresa Innovative
Percussion como grupo artista promotor.
Recientemente, Wankara obtuvo el primer puesto en el concurso Premio
Grupos de Cámara en la categoría de uno a cinco años de conformación,
organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Participó en el I Festival
Internacional de Percusión COLPAS 2020, organizado por el Colombian
Chapter Percusive Arts Society, y en varios conciertos virtuales interpretando
obras como Kyoto, Lime Juice y La patasola. Wankara tyuvo presencia también
en las conferencias y clases de percusión corporal y percusión no convencional
del Colombo Top Show 2021, evento hecho por el Centro Cultural Colombo
Americano de Bogotá.
5
Canto al Llano (2011) GUILLERMO ANDRÉS OSPINA (n. 1989)
Música de la tierra (2020-2021) JUAN JACOBO RESTREPO (n. 1978)
La seño Mery (2021) MELISSA PINTO (n. 1987)
La patasola (2010) SERGIO MÉNDEZ SASTRE (n. 1984)
Tamburo (2009) RODOLFO BADEL CASTRO (n. 1987)
PROGRAMA
6
SOBRE EL PROGRAMA
Por Guillermo Gaviria
El origen de la música se remonta al origen del hombre. Si pensamos en la voz
como el instrumento básico inicial es importante analizar el control que se
pueda tener sobre esta. Científicos investigadores del tema han estudiado los
cráneos fosilizados y las mandíbulas de nuestros ancestros lejanos para ver si
eran capaces de vocalizar y controlar el tono. Como resultado sabemos que,
hace cerca de un millón de años, el ancestro común de los neandertales y los
humanos modernos tenía la anatomía vocal para ‘cantar’ como nosotros, pero
por supuesto, no es posible saber si lo hizo. Entra en el terreno de las hipótesis,
según lo expuesto por el percusionista e historiador Jeremy Montagu (1927–
2020) en uno de sus artículos sobre el origen de la música y los instrumentos.
Montagu nos recuerda que un componente fundamental de la música es
el impulso rítmico, y que es muy posible que nuestros primeros antepasados
hayan creado música rítmica aplaudiendo y golpeando piedras o palos. No
se cuenta con muestras de estos instrumentos porque seguramente fueron
fabricados de materiales blandos como madera o cañas, razón por la cual no
se han conservado. Los que han sobrevivido están hechos de hueso y tienen
alrededor de 40.000 años (Montagu, 2017).
Sin embargo, aunque los instrumentos de percusión nos han acompañado
desde siempre, es solo hasta el siglo XX que en la llamada ‘música de concierto’
adquirieron pleno estatus y autonomía. Antes, eran considerados como
puramente ornamentales, sin ‘significación musical intrínseca’, como lo afirma
Rimski-Korsakov (1844-1908) en su conocido texto Principios de orquestación
(1982, p. 36).
Es dentro de este panorama que aparece la muy representativa
contribución de los compositores latinoamericanos, entre des décadas de
1930 y 1960, que propicia la creación y desarrollo del ensamble de percusión
instrumental. Rítmica No. 5, en tiempo de son, y Rítmica No. 6, en tiempo
de rumba, compuestas ambas por Amadeo Roldán (1900-1939), entre 1929
y 1930, son las primeras obras de percusión sola pensadas para una sala de
concierto y, por lo tanto, el inicio del género. Si bien es cierto que Ionisation
de Edgard Varèse (1883-1965), concluida el 13 de noviembre de 1931, es
señalada, generalmente, como la primera obra para ensamble u orquesta de
percusión, la realidad es que fue precedida por las obras de Roldán y que Varèse
7
tuvo conocimiento previo de estas piezas. Otras dos obras latinoamericanas
fundamentales en este periodo son Toccata para instrumentos de percusión
(1942), compuesta por Carlos Chávez, muy bien valorada y aplaudida por
audiencias internacionales, y Cantata para América mágica (1960), de Alberto
Ginastera, para soprano y una orquesta que emplea 53 instrumentos de
percusión.
El concierto que presenta Wankara continúa dentro de la tradición
de los compositores latinoamericanos de tener un interés particular por la
percusión y sus posibilidades expresivas. Los compositores hacen parte de
una generación joven con posibilidades de acceder a la excelente formación
que ofrecen las universidades nacionales hoy en día, tanto en los niveles de
pregrado como posgrado, y al contacto amplio con el contexto global y local.
Las obras muestran un aprecio significativo por las músicas propias de las
distintas regiones de nuestro país y exploran nuevas formas de acercamiento
a sus valores musicales.
Guillermo Andrés Ospina Martínez (n. 1989), uno de los percusionistas
colombianos más destacados de las nuevas generaciones, comenzó sus
estudios musicales a la edad de nueve años en la Fundación Nacional Batuta.
En 2011 obtuvo el título de pregrado como Músico Percusionista, bajo la
tutoría de Federico Demmer, en la Universidad Nacional de Colombia.
Estudió con Gabriel León, Tania Mojica, Eduardo Caicedo, Diana Melo y
Federico Demmer, y participó en clases magistrales con reconocidos maestros
a nivel mundial como Jean Geoffroy, Juan David Forero, David Friedman,
Hossam Ramzy, Zak Bond, Samuel Torres, Fernando Meza, Gwendolyn
Thrasher, Keith Aleo, Pedro Carneiro, Tsuey Ying Tai y Taiko Saito.
Su bagaje musical incluye elementos de la música tradicional y del jazz,
influenciado por el contacto con músicos de la talla de Orlando Yépez, Gabriel
Torregrosa y Juan David Castaño, en el área tradicional; y Antonio Arnedo,
Vibe Trío de Ucrania, Ronald Carter, Héctor Martignon, Oscar Stagnaro,
Juilliard Jazz Ensemble, en el área de jazz.
Ha tenido destacadas participaciones en el ámbito musical nacional:
ganador del IX Concurso Nacional de Interpretación Musical – Percusión
Sinfónica en la categoría juvenil, en 2007, hizo parte de la Youth Orchestra of
the Americas (YOA) en su gira 2010 y ha sido integrante de la Filarmónica
Joven de Colombia (FJC) desde 2010. En 2012 fue solista en la Serie de los
Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Actualmente, se encuentra
adelantando sus estudios de doctorado en la Universidad de Miami. Sobre
Canto al Llano, Óscar Romero, integrante de Wankara, comenta:
8
La obra inicia con una introducción atmosférica que nos muestra un amanecer
marcado por la salida del sol. Inspirado en los cantos de vaquería, aparecen el
vibráfono frotado con arco, el platillo suspendido, que representa al sol, y las
marimbas con los elementos melódicos. A continuación, un golpe de joropo cruzado
(Pajarillo) incorpora la vitalidad del llano y conduce a un merengue venezolano,
donde la obra abre un espacio improvisatorio con un solo de vibráfono y otro de
maracas. Finaliza con un unísono acompañando la marimba bajo (2021).
Juan Jacobo Restrepo Quintero (n. 1978), compositor y percusionista
nacido en Cali, es Maestro en Interpretación Musical del Instituto
Departamental de Bellas Artes de Cali y Magíster en Música, Énfasis en
Composición, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Desde muy
temprana edad se ha dedicado a la investigación y exploración de recursos
sonoros a partir de la interpretación de la percusión popular y académica, la
orquestación, la composición, la producción musical, la música electrónica y
la musicología.
Se desempeñó como timbalista de la Orquesta Sinfónica del Valle del
Cauca, desde 1999 hasta 2001. Fue percusionista invitado de la Banda
Departamental del Valle y miembro fundador del Ensamble de Percusión y el
Ensamble de Percusión Autóctona del Conservatorio Antonio María Valencia.
Desde 2003 forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y,
recientemente, del equipo de posproducción de la serie documental sobre la
misma orquesta, Contra el olvido.
Debutó como compositor en 2011 con las obras Impresiones sobre un día
bajo cielos grises, para cuarteto de percusión, y su primer Cuarteto de cuerdas,
estrenadas por el ensamble Percanto de Medellín y el Cuarteto M4nolov. Su
Cuarteto de cuerdas fue incluido en la programación del Festival de Cuartetos
de Cuerda organizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2012. Fue
ganador del Premio de Composición de Bogotá - Formato Sinfónico 2019
con la obra Paisaje sonoro con merengón y butifarra. Ha realizado colaboraciones
como compositor y diseñador sonoro en el drama Inefable y en La Belleza de
los Naufragios, del proyecto experimental de danza-teatro Dolor. Sobre Música
de la tierra, el compositor manifiesta:
Está dedicada a la memoria de Juan Antonio Torres Solís, ‘Gualajo’, una de las figuras
más importantes de la música del litoral Pacífico colombiano, quien fue mi profesor
de percusión tradicional en el Conservatorio Antonio María Valencia. La obra,
inspirada en diferentes sonoridades del litoral, mezcla la música de la marimba de
chonta con otros sonidos característicos del manglar: las ranas, las aves, la lluvia y
los esteros (Restrepo, 2021).
9
Melissa Pinto (1987), oriunda de Cartagena de Indias, inició sus
estudios musicales a los cinco años. En 2006 se trasladó a Bogotá e ingresó
al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde finalizó su
pregrado como músico profesional. En 2018 recibió una beca de Erasmus
para estudiar un año en la Universidad de Música y Artes escénicas de Graz,
bajo la guía del compositor y arreglista Ed Partyka. Actualmente, culmina una
maestría en Composición y Arreglos en la Universidad de Música y Danza de
Köln.
Desde 2012, Melissa Pinto ha iniciado su propio proyecto que explora
diferentes posibilidades de integración de las músicas de los litorales
colombianos con el lenguaje del jazz y le ha merecido una nutrida actividad
artística y reconocimientos. Ha tocado en la HfMT Köln y en el Festival Jazz
Against the Machine en Artheater en Köln. En 2015, el Melissa Pinto Quinteto
fue ganador de la beca para giras nacionales - IDARTES, participando en los
festivales Ajazzgo, Medejazz y Pastojazz, gira en la que abrió el concierto del
pianista Danilo Pérez. En 2016, Melissa fue ganadora del Premio Peña de
Mujeres, de la FUGA, y, con su cuarteto, participó en la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República. En 2017, junto con su agrupación,
realizó una gira por diez ciudades colombianas con el apoyo del Banco de
la República, en escenarios como la sala de conciertos de la Biblioteca Luis
Ángel Arango en Bogotá, el Festival Internacional de Piano en Bucaramanga,
el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena y la Feria del Libro en Manizales. Ha
grabado dos producciones discográficas: Familia caribe (2017) y Oí na’ ma
(2014), esta última catalogada por la Revista Semana como uno de los mejores
trabajos discográficos en Colombia del 2014.
La seño Mery, su primera obra para percusión sinfónica, fue comisionada
por Wankara y tendrá en este concierto su estreno mundial. Está dedicada
a la madre de la compositora y tiene como fundamento el ritmo del porro
palitiao. El lenguaje, la armonía y la estructura de la pieza están basadas en el
jazz, incluyendo una sección de improvisación de redoblante.
Sergio Méndez Sastre (n. 1984) es gestor y artista multidisciplinar.
Músico multi-instrumentista, compositor, arreglista, director y productor
musical. Adicionalmente, es profesor de instrumentos (como piano, guitarra,
bajo y batería) y de cátedras (como historia y teoría de la música, armonía
moderna, orquestación clásica y popular, e iniciación musical en todas
las edades). Es actor clown y malabar; educador popular, líder de procesos
artísticos y sociales con la Orquesta Aula Libre, Caída Libre Circo-Teatro y
Escuela Popular de Artes.
10
Su obra, La patasola, es la primera que fue escrita para Wankara y tiene
una dedicatoria que el compositor adicionó en 2015: ‘Para Wankara y el pulso
de sus corazones’. Es una de las piezas de su trabajo de grado Los bambucos;
Sergio dice al respecto:
La Patasola es una obra que hace parte de Los Bambucos, donde se explora la
diversidad de sonoridades que hacen parte de los bambucos, además de situarlos
dentro de sus contextos y poblaciones. Dentro de la obra encontramos una pregunta
por las posibilidades de la polimetría a su vez que un acercamiento a las características
melódicas del bambuco (Méndez, 2021).
Adicionalmente, Óscar Romero amplía lo anterior diciendo que «[…] la
interpretación subraya la expresión del bambuco viejo» (2021).
Rodolfo Alejandro Badel Castro (n. 1987) nació en Bogotá. A temprana
edad se trasladó a la Costa Atlántica, donde recibió una gran influencia
de la tradición musical familiar y de la región. Su idea era convertirse en
instrumentista, cursó estudios de violín y guitarra clásica, pero se decidió por
la composición. Obtuvo su pregrado en la Universidad Javeriana, donde se
destacan, entre sus profesores de composición y teoría, Carolina Noguera,
Juan Gabriel Osuna, Juan Antonio Cuéllar, Diego Vega, Guillermo Gaviria y
Carlos Julio Ramírez.
La calidad de su trabajo ha merecido reconocimientos como la primera
mención de honor en el Concurso de composición del Ministerio de Cultura
(2010) a su obra Phasis para Ensamble Pierrot. Remembranzas participó en
el Segundo Festival Internacional de Cuartetos de Cuerdas organizado por
el Cuarteto QArte, en 2016. Eco, para piano solo, fue estrenada en Bogotá
durante la residencia del ensamble español Taller Sonoro, por el pianista
Ignacio Torner, ejecución que se repitió en la temporada 2018/2019 en Sevilla
(España). Abozao’, para violonchelo y piano, fue presentada en la Ópera de
Lille (Francia) por el violonchelista colombiano José David Sierra y el pianista
francés Alphonse Cemin. Trashumancia, escrita para la soprano Sara Badel y un
ensamble de cámara, se grabó en los estudios de la Universidad Javeriana y fue
estrenada en los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional y Otto
de Greiff de la Universidad Nacional, en 2019. En la actualidad, se encuentra
culminando sus estudios de la Maestría en composición en la Universidad
Javeriana, bajo la tutoría de la compositora Carolina Noguera Palau.
Tamburo, para cinco percusionistas, fue compuesta en 2009.
Recientemente, en 2021, fue revisada y dedicada a Wankara. El compositor
ofrece la siguiente reseña:
11
La obra está estructurada en un sólo movimiento, con una duración total aproximada
de 12 minutos. Se encuentra estructurada en cinco secciones y se desarrolla en un
constante diálogo entre materiales gestuales que se transforman progresivamente, a
través de procesos aditivos y patrones rítmicos de la música del caribe colombiano.
Estos últimos aparecen repentinamente o también como consecuencia del proceso
de transformación de los materiales gestuales (Badel, 2021).
Referencias
Badel, R. (2021). Información para concierto Banco de la República. [Correo
electrónico].
Méndez, S. (2021). Información para concierto Banco de la República. [Correo
electrónico].
Montagu, J. (2017). How music and instruments began: a brief overview
of the origin and entire development of music, from its earliest stages.
Frontiers in Sociology, 2, 8.
Restrepo, J. (2021). Información para concierto Banco de la República. [Correo
electrónico].
Rimsky-Korsakov, N. (1982). Principios de orquestación. Buenos Aires: Ricordi.
Romero, O. (2021). Información para concierto Banco de la República. [Correo
electrónico].
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como
director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo
como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del
Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales
en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco
de la República como escritor de notas al programa y conferencista
desde 1986.
12
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!