Por:
|
Fecha:
05/11/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 38
Estreno: jueves 11 de noviembre · 6:00 p.m.
JIMMY DANIEL SIERRA
guitarra (Colombia)
CARLOS MATEO PÁEZ
guitarra (Colombia)
Fotos: Julián Camilo Lerma · Edgar Fernando Parra
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@BanrepculturalPereira
@BanrepculturalManizales
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por
jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de
los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes
músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de
preparación y adquieran experiencia.
El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes
en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de
la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las
actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de
las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la
cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No
obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene,
en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y
acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente
de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la
parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen
su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales
colombianos.
La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento
que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de
nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia
frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de
compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir
espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que
presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia,
para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es
tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos
volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego,
en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos!
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en
2
Foto: Julián Camilo Lerma
SOBRE LOS INTÉRPRETES
Jimmy Daniel Sierra, guitarra
Jimmy inició sus estudios musicales y de guitarra
clásica con su padre, Jimmy David Sierra. En el
primer semestre de 2016 ingresó al Programa
Básico de Estudios Musicales del Conservatorio
de la Universidad Nacional de Colombia bajo
la tutoría de David Mariño y, en, 2017 ingresó
al pregrado, donde su formación guitarrística se
encuentra a cargo de Sonia Díaz. Jimmy ha tomado
clases con Johan Fostier, Francisco Correa, Jean
Carlo Espíndola, Alexánder Parra, Stephen Goss
y Carlos Barbosa-Lima, y participó en la ‘Escuela
Internacional: tres perspectivas de la guitarra’,
donde tomó clases con Julián Navarro, Enric
Madriguera y Dan Lippel.
Durante 2017 Jimmy formó parte del Ensamble
Cóndor, agrupación de música colombiana con
la cual ocuparon el segundo lugar en el XVIII
Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana en el municipio
de Cajicá y con quien se presentó en los auditorios Teresa Cuervo Borda del
Museo Nacional de Colombia, León de Greiff de la Universidad Nacional,
Hernando Patiño Cruz de la ciudad de Palmira, Olav Roots del Conservatorio
de la Universidad Nacional de Colombia y en el Planetario de Bogotá. Jimmy
también ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios
Guillermo Uribe Holguín y León de Greiff.
Jimmy fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes
2020 del Banco de la República. Actualmente cursa noveno semestre de
Música Instrumental con énfasis en guitarra clásica en la Universidad Nacional
de Colombia y es integrante de la Orquesta de Guitarras de esta universidad
desde 2016. En 2021 ocupó el segundo lugar en el Octavo Premio Nacional
de Arte Universitario 2021 de la Universidad del Cauca.
3
Carlos Mateo Páez, guitarra
Carlos Mateo es Maestro en Artes Musicales con
énfasis en interpretación de guitarra acústica de la
Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Inició sus estudios
musicales en 2002 y desde entonces ha participado
en distintos programas de formación musical en la
Academia Luis A. Calvo, la Universidad Pedagógica
Nacional y la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, donde obtuvo grado meritorio luego
de estudiar bajo la instrucción de Guillermo
Bocanegra Jiménez.
A lo largo de su carrera ha realizado un
amplio trabajo con músicas populares de raíz
latinoamericana consolidando así una propuesta
solista dedicada a la difusión de este tipo de música
para guitarra sola. Complementa su labor con la
enseñanza de la guitarra enfocada a la interpretación
de músicas folclóricas en ‘Raíces - Escuela de formación musical’ y con la
participación en agrupaciones de música de cámara, popular y de fusión
latinoamericana como Isatis Trio, Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana,
Ancestral y Felipe Naranjo Cuarteto.
Como intérprete, Carlos ha participado en colaboraciones con
agrupaciones como Monsieur Periné, Entrama, y los músicos Juan ‘Chicoria’
Sánchez, Fer Romero, Felipe Naranjo, Hernando Moreno, Laura Chaparro,
Manuel Acevedo y Carlos Calvache. Cuenta con destacadas participaciones
en eventos nacionales e internacionales, como el XVII Festival Colombia al
Parque (2018); el lanzamiento de la serie ‘Press Play at Home’ y ‘Re-Imagined
at Home’ de los Recordíng Academy – GRAMMYs junto a Monsieur Periné
& Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana (2021); la gira de lanzamiento
del disco Nuevos aires de Felipe Naranjo en Argentina (2019); el II Festival
Internacional del Charango Coyllurqui y Cusco (2019); el IV Festival
Internacional de Orquestas de Guitarras FIOGUI, en Cali (2019); el
Encuentro de Charango Colombia-Bolivia (2019); El Festival Charangos al
Foto: Edgar Fernando Parra
4
Puerto-Chile (2020); el Festival Cuerdas al Traste de la Universidad Central
(2018); el Festival Sonamos Latinoamérica (Antioquia 2018 y 2021 y Chía
2018 y 2019); el XXXVI Festival de Música y Danzas Andinas El Camino del
Indo, en Pasto (2018); el Festival Raíces Bogotá Andina (2018, 2019, 2020 y
2021); el Ciclo de Conciertos Universitarios del Auditorio Fabio Lozano, en
la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2018 y 2019), y el Festival Uniquindío
Guit-Art de la Universidad del Quindío (2017), donde ocupó el primer puesto
en el I Concurso Nacional de Guitarra. Carlos fue seleccionado en el marco
de la convocatoria 2020 de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la
República.
Conozca más acerca del artista
Carlos Mateo Páez
5
JIMMY DANIEL SIERRA, guitarra (Colombia)
Fantasía y variaciones brillantes,
Op. 30 (s. f.)
FERNANDO SOR (1778-1839)
Adaptación de Jimmy Daniel Sierra (n. 2000)
Les barricades mystérieuses (1717) FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733)
Original para clavecín
Adaptación para guitarra de Jimmy Daniel Sierra
Capricho 24, de
24 Caprichos para violín solo (1802-1817)
NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840)
Adaptación para guitarra de Jimmy Daniel Sierra
PROGRAMA
6
CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra (Colombia)
El jardín de las delicias (2017)
Preludio
Como un paseo en el aire
El coro del lago
Festejo
CAMILO GIRALDO (n. 1978)
Antumiá (s. f.) SEBASTIÁN VILLANUEVA (n. 1987)
Egeo (2015)
En la alborada
Octubre
Chakana azul
Arreboles
JULIÁN VANEGAS (n. 1990)
7
SOBRE EL PROGRAMA
Por Daniela Peña
La guitarra, su repertorio, su sonoridad y su universo han vivido siempre
entre diversos mundos: entre lo popular y lo académico, entre lo mítico y lo
intelectual, entre lo oral y lo escrito, entre la razón y la pasión. Sus antepasados,
la lira y la kíthara, pasaban de las manos de dioses a las de héroes, y así como
acompañaron a Orfeo en la búsqueda incansable de Eurídice, hacían de Apolo
el eterno vencedor de innumerables disputas musicales. Siglos más tarde, en el
sur de Francia, unos personajes que cantaban al amor prefirieron también las
formas primitivas de este instrumento para acompañar su poesía: troubadours
y trobairitz crearon el amor cortés, el fin’amor, con la ayuda de las cuerdas
pulsadas. Los rebeldes y los músicos ambulantes, goliardos y juglares, alzaron
su voz en contra de las instituciones de poder, parodiaron la vida monástica,
glorificaron el placer y lo hicieron igualmente acompañados de lo que luego
devendría en guitarra.
En el siglo XVI comenzó, en igual medida, su aparición en la escena musical
cortesana y su reputación como instrumento del bajo mundo, y ya en el siglo
XVII le fue imposible escapar a su bagaje, siendo vituperada, despreciada
y emparejada con borrachos, malandros y demás personajes que generan
incomodidad en la sociedad. Ya en 1611, Sebastián de Covarrubias compara
su carácter ruidoso y vulgar con el de la vihuela, instrumento que, para ese
entonces, ya perdía popularidad frente a su pariente más joven, más alla mode,
más sencillo de tocar y, si se permite la expresión, más ‘fácil y resultón’:
Este instrumento [la vihuela] ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha
avido excelentissimos músicos: pero despues que se inventaron las guitarras, son
muy pocos los que se dan el estudio de la viguela. Ha sido una gran perdida, porque
en ella se ponia todo genero de musica punteada, y aora la guitarra no es mas que un
cencerro, tan facil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de cavallos
que no sea musico de guitarra (Covarrubias, 1611, fol. 74-r).
Les agradará saber que esta mala propaganda se ha ido acabando y que hoy
en día, aunque persiste, ha perdido toda su fuerza destructora. El programa
de hoy lo demuestra y nos da una degustación de todo lo que puede, de todo
lo que es y de todo lo que no es la guitarra: un instrumento con un repertorio
propio, aunque también puede tomar prestada y enaltecer música escrita
originalmente para otras fuentes de sonido; un instrumento que habla de la
8
música como lenguaje absoluto, pero que es capaz de evocar imágenes, relatos
y mitos; un instrumento que genera un diálogo entre lo popular y lo académico
sin que nadie haya salido herido…
O, por lo menos, fuertemente herido, pues para 1828, momento en que
el español Fernando Sor (1778-1839) compuso su Fantasía y variaciones
brillantes, Op. 30, el mundo de la guitarra en Europa se encontraba en un
verdadero frenesí. Las disputas no eran infrecuentes y, al año siguiente, Charles
Marescot publicaría un libro que lo demostraba: la Guitaromanie, como
también se llamó a este periodo romántico de furor guitarrístico:
Charles Marescot – La guitaromanie: Discusion entre les Carulistes et les Molinistes, 1829
Acá, un bando, los carulistas, los que defendían la utilización de las uñas
en la mano derecha, arremetían contra los molinistas, quienes defendían la
técnica de la mano derecha sin uñas. Los juicios de valor quedan a voluntad de
cada uno. Pero no todo fueron desavenencias; lo que logra la publicación de
Marescot es representar cuán importante era el instrumento de seis cuerdas en
la vida pública y privada de las grandes ciudades en la primera mitad de siglo
XIX, por ejemplo, acompañaba bailes:
9
Charles Marescot – La guitaromanie: La Contredanse, 1829
acompañaba la vida musical nocturna:
Charles Marescot – La guitaromanie: La Sérénade, 1829
10
e incluso hacía parte de los rincones más íntimos del hogar:
Charles Marescot – La guitaromanie: Les délassemens de l’hiver, 1829
No es difícil entender entonces que un otrora militar español, que tuvo
que huir de su país a causa de las implicaciones políticas de la era napoleónica,
causara furor en París, uno de los centros artísticos que más músicos extranjeros
acogió. Fernando Sor fue conocido por su aporte a la literatura de la guitarra,
aunque su obra excede en creces lo que compuso para este instrumento en
el que se destacó, además, como intérprete. La pieza que escucharemos hoy
fue dedicada a otro de los músicos que edificó el repertorio romántico de la
guitarra: Dionisio Aguado, y nos presenta uno de los géneros más explorados
y reescritos en la historia de la música: la fantasía, este género longevo, de
múltiples personalidades, que ha deambulado desde el siglo XVI; género
imposible de reducir a una única forma, y guiado por una ley transversal: la
alternancia de elementos contrastantes. Al interior, un tema con variaciones,
otro género reconocido especialmente en el siglo XVIII, pero con célebres
antepasados que, también desde el siglo XVI, deleitaron en cortes y cámaras,
con diferentes alias, como las diferencias y los bassi ostinati.
11
Con este género dialoga también el Capricho No. 24 de Niccolò Paganini
(1782-1840), la obra más conocida de quien fuera la mayor celebridad del
violín en el siglo XIX. El estilo de vida de ese personaje sería envidiado por
cualquier rockstar de las décadas de los setenta y los ochenta, y su popularidad
sobrepasaría de lejos la de los influencers que tanto dan de que hablar hoy
en día. Esa figura lánguida, esbelta, enigmática y caótica, ese maestro del
espectáculo, que se sabía un virtuoso y que tenía plena seguridad en sus
extravagantes capacidades, nunca dudó en explotarlas para atraer a su público:
[…] subrayaba la cualidad diabólica de sus conciertos, y apelaba a todos los recursos,
excepto el de aparecer en escena envuelto en una llama azulada. Ofrecía saturnales
más que conciertos. Uno de sus trucos consistía en romper una cuerda en medio
de una composición, y continuar hasta el final con solo tres cuerdas. O bien extraía
un par de tijeras, cortaba tres de las cuerdas y hacía milagros sólo con la cuerda sol
(Schonberg, 2004, p. 170).
Los espectáculos de Jimmy Hendrix resultarían conservadores al lado de
este genovés que, además, fue un reconocido guitarrista. Se dedicó a extender
las posibilidades del violín hasta niveles extravagantes y el Capricho No. 24 es
una muestra de ello, pues se trata de un catálogo de variaciones, casi a manera
de estudio, cuyo objetivo principal es exprimir la técnica del instrumento y de
su intérprete, llegando a lugares que parecían imposibles hasta ese entonces.
Y con la técnica viajamos a los albores del siglo XVIII, a Francia, a la corte
de Versalles, en donde François Couperin (1668-1733) se desempeñó
como organista, maestro de música de cámara, además de profesor de
composición y acompañamiento del pequeño Duque de Borgoña, nieto de
Luis XIV. El tecladista, que provenía de un largo linaje de músicos, se preocupó
especialmente por la enseñanza del clavecín; publicó un tratado pedagógico
llamado L’art de toucher le clavecin (El arte de tocar el clavecín), en el que
explica minuciosamente la edad recomendada para comenzar a estudiar el
instrumento, la posición del cuerpo, la posición de las manos, las digitaciones
más favorables, entre muchos otros aspectos. Además, publicó cuatro libros
para el instrumento, divididos, a su vez, en lo que el propio compositor llamó
ordres (órdenes), es decir, grupos de piezas en la misma tonalidad.
En el Segundo libro, de 1717, se encuentra la pieza titulada Les barricades
mystérieuses (Las barricadas misteriosas), cuyo título el compositor logró
mantener, hasta hoy, en un misterio. Lo que sí se sabe es que está escrita en
el llamado style brisé o style luthé, que hacía referencia a la manera como los
laudistas franceses arpegiaban las cuerdas de su instrumento, y que, como la
12
mayoría de las piezas de estas colecciones, evoca imágenes o retratos, que
el compositor buscaba representar con los dedos, según se consigna en el
prefacio del Primer libro1.
François Couperin fue un personaje que buscó la unión entre sonidos e
imágenes; además, alejándose de las disputas contemporáneas al buen estilo
de la Guitaromanie, buscaba igualmente la unión entre el estilo francés y el
italiano, que desde siglos había enfrentado inoficiosamente a compositores
e intérpretes. También, y aunque no fue el único, buscó la unión entre los
lenguajes ‘hablados’ por laudistas y clavecinistas, así como hoy lo hace Jimmy
Daniel Sierra, al traducir esta pieza enigmática al lenguaje de la guitarra
moderna.
La segunda parte del concierto está dedicada a la música de compositores
colombianos. Carlos Mateo Páez lo inicia con El jardín de las delicias de Camilo
Giraldo Ángel (n. 1978), compositor, docente e intérprete; integrante
de múltiples proyectos artísticos en los que la búsqueda por las temáticas
provenientes del folclore colombiano es inminente. Sea con el trío de guitarras
Trip Trip Trip, con su colectivo audiovisual retroVISOR, con La quinta
del lobo (proyecto interdisciplinario que amalgama las artes electrónicas,
la danza y la música) o en su faceta como solista, el compositor indaga en
ritmos, instrumentos y relatos pertenecientes a las culturas indígena, africana
y urbana de Colombia. Títulos como Chucuchucu, Aire de cumbia y Manguaré
dan cuenta de la poética del compositor. No obstante, El jardín de las delicias se
aleja de alguna manera de esta poética y se preocupa más por la exploración de
un lenguaje idiomático de la guitarra, no por medio de pasajes exageradamente
virtuosos, sino de sonoridades propias y orgánicas en el instrumento, que dan
cuenta del título de cada movimiento: Como un paseo en el aire y El coro del lago
y Festejo, que, sin tener un discurso enteramente programático, sí nos remiten
de alguna manera al tríptico de El Bosco, además de llevarnos a un viaje y
reconciliar géneros, aparentemente distantes y antagónicos, como el preludio,
el choral, el paseo vallenato y el festejo peruano.
Julián Vanegas (n. 1990) es un compositor y charanguista que se ha
preocupado por generar espacios de convivencia armoniosa entre las esferas
académica y popular de la música. En Egeo, una obra escrita para Isatis Trío,
conformado por guitarra, charango y violonchelo, hay una historia, tres
personajes y un color como elemento unificador. Al igual que Couperin,
Vanegas pretende representar retratos, aunque esta vez en movimiento, y la
1 Pieces de clavecin composées par Monsieur Couperin - Premier livre, 1717.
13
descripción de cada uno de los movimientos, valga la redundancia, recuerda
incluso a la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz. En palabras del compositor:
Esta obra relata la navegación de un navío por el mar Egeo, en donde hay tres
personajes que conviven durante esta navegación: una doncella, un pescador y un
príncipe. Cada movimiento relata un momento de la navegación y a su vez hace
pensar en un tono de azul distinto que cambia según el clima y el reflejo del cielo
sobre el mar:
I. Los preparativos para zarpar, la playa y el cielo azul despejado.
II. Una tormenta que golpea duramente la navegación, la ira de los dioses se hace
sentir aquí.
III. Una noche jovial con marinos borrachos cantando y danzando bajo el brillo
de las estrellas.
IV. Los arreboles al atardecer que muestran el azul más encendido de la tarde, el
navío se pierde en el horizonte (Vanegas, 2021).
Antumiá fue compuesta por Sebastián Villanueva (n. 1987) dentro
del ciclo El Maravelí, literatura oral y guitarra solista, y, como lo hace Egeo, se
inserta en el marco de la mitología, pero esta vez en el contexto del Pacífico
colombiano. El compositor reunió relatos y leyendas del pueblo emberá, como
el del duende Levantisco, la leyenda del Sol y la Luna, el Piso de Tumaco y
el de Antumiá, el espíritu del agua, o ‘Madre de agua’, que tiene cuerpo de
hombre y cara de oso perezoso, y que puede ser, al mismo tiempo, guardián
y destructor.
La elección de la pieza por parte de Páez es digna de ser narrada; según
cuenta, cuando empezó a montarla, no tenía la partitura de la pieza; inició
como un ejercicio de escucha, de improvisación, de desarrollo tímbrico y de
respuesta corporal a las necesidades sonoras que la pieza iba pidiendo. Esto se
añade al hecho de que Villanueva es un gran improvisador que nunca se limita
a lo que está en el papel y suele destinar secciones de sus piezas al repentismo,
así que Páez decidió seguirle el juego e incluir sus propias improvisaciones,
generando una colaboración entre intérprete y compositor que, aunque parece
moderna, ya era antigua en aquellos tiempos en que Orfeo buscaba a Eurídice.
Referencias
Covarrubias, S. D. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana. Madrid.
Marescot, C.d. (1829). La Guitaromanie. París. https://s9.imslp.org/files/
imglnks/usimg/1/13/IMSLP491678-PMLP796083-La_Guitaromanie_
(Charles_de_Marescot)_fac_Marieh.pdf
14
Schonberg, H. C. (2004). Los grandes compositores I. De Claudio Monteverdi a
Hugo Wolf. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Vanegas, J. (octubre de 2021). Información para concierto Banco de la República
[comunicación virtual].
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde
cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro
César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de
investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad
Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista
con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y
Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia
de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa
en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución.
15 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!