Por:
|
Fecha:
27/09/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 27
Estreno: jueves 30 de septiembre · 6:00 p.m.
SANTIAGO OVIEDO REINA
clarinete (Colombia)
Foto: Mariangela Quiroga Cantillo
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@BanrepculturalSincelejo
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
UNA TEMPORADA INUSUAL
Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por
jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de
los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes
músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de
preparación y adquieran experiencia.
El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes
en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de
la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las
actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de
las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la
cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No
obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene,
en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y
acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente
de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la
parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen
su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales
colombianos.
La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento
que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de
nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia
frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de
compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir
espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que
presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia,
para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es
tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos
volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego,
en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos!
Síganos en
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
2
Foto: Mariangela Quiroga Cantillo
SOBRE EL INTÉRPRETE
SANTIAGO OVIEDO REINA, clarinete
Nacido en Ibagué, Tolima, en 1995,
Santiago Oviedo es clarinetista
egresado de la Universidad
Nacional de Colombia, donde
estudió bajo la tutela de Robert
John de Gennaro. En 2006 inició
sus estudios musicales de clarinete
en el Conservatorio de Ibagué
Amina Melendro de Pulecio, bajo la
tutela de Carlos Arturo Fernández
Colmenares.
En 2007 ingresó a la Banda
Sinfónica del Conservatorio de
Ibague ‘Amina Melendro de Pulecio’
dirigida por Germán Camacho
Serrano, y dos años más tarde obtuvo
el premio a mejor instrumentista en
maderas en el Festival Nacional de
Bandas Infantiles, en Villamaría,
Caldas. En 2011 participó en el IX Festival de Jóvenes Clarinetistas
Venezolanos en Caracas y, posteriormente, en la residencia artística de la
Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, actuando como concertino durante
ese año.
En 2012 obtuvo el premio a mejor instrumentista en el marco del XIX
Concurso Nacional de Bandas en Anapoima, Cundinamarca, e igualmente
participó en el III Festival Internacional de Clarinete y en el Concurso
Nacional de Clarinete Claribogotá, donde obtuvo el primer puesto en la
categoría juvenil. Dos años más tarde fue ganador del concurso Jóvenes
Solistas realizado por la Orquesta Filarmónica de Cali y, en 2015, fue
nombrado clarinete concertino de la Banda Sinfónica de Cundinamarca.
Actuó con la Filarmónica Joven de Colombia en la temporada 2018, bajo la
batuta de Juan Pablo Valencia, Andrew Gourlay, Paolo Bortolameolli y Rafael
3
Payare. En 2019 ganó el Concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional.
Santiago ha recibido clases con Yehuda Gilad, Valdemar Rodríguez,
Ranieri Chacón, Marcelo González, Carlos Céspedes, Antonio Saiote,
Radovan Cavallin, Rafael Damián Álvarez, Andrés Ramírez, Michel Arrignon,
Romain Guyot y Mariafrancesca Latella, y ha actuado con la Banda Sinfónica
de la Universidad Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional
de Colombia, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Orquesta Sinfónica
Carmiña Gallo, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta
Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica Joven de Colombia y
Terranova Ensamble, agrupación dirigida por Francisco Javier ‘Pacho’ Casas.
Actualmente, Santiago recibe clases de clarinete con Edgar David López,
quien recientemente se desempeñó como Associate Principal y Clarinete Eb
en Baltimore Symphony Orchestra (Estados Unidos).
En este concierto, Santiago Oviedo actúa junto con la soprano Darlenne
Cárdenas y el pianista Diego Claros.
4
PROGRAMA
Gran dúo concertante, Op. 48 (1815-1816)
Allegro con fuoco
Andante con moto
Rondo, Allegro
CARL MARIA VON WEBER (1786-1826)
Para clarinete y piano
Der Hirt auf dem Felsen Op. 129, D. 965
(1828)
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
Para voz, clarinete y piano
Barbarita (2014-rev. 2019) JUAN DANIEL OVIEDO REINA (n. 1990)
Para clarinete solo
Bucolique (1949) EUGENE BOZZA (1905-1991)
Para clarinete y piano
Fantasía para clarinete y piano (2021) MIGUEL LEONARDO PINZÓN (n. 1995)
5
SOBRE EL PROGRAMA
Por Guillermo Gaviria
El largo sonido purpúreo del clarinete.
¡Ese es el sonido que me ha estado inquietando!1
Luciano Berio (1925-2003)
El clarinete es un instrumento de viento que se desarrolló durante el siglo
XVIII. Se clasifica como un aerófono de lengüeta simple. Su antepasado más
cercano es el chalumeau, un instrumento relacionado con la flauta dulce de la
cual se diferenciaba en que tenía una boquilla de una sola lengüeta y dos llaves,
además de orificios para los dedos. El clarinete original era esencialmente
un chalumeau con una llave de registro, que permitía al intérprete elevar el
tono del instrumento. Este desarrollo se ha atribuido a Johann Christoph
Denner (1655-1707) o a su hijo Jacob Denner (1681-1735), fabricantes
de instrumentos de la ciudad alemana de Núremberg. El clarinete original
funcionaba bien en el registro medio, con un sonido que recordaba a la
trompeta, de allí su nombre que deriva de clarino, la denominación en
italiano de una trompeta antigua llamada clarión, en inglés. Clarinete significa
‘pequeño clarín’ o ‘pequeña trompeta’.
A principios del siglo XIX, este instrumento era ya una parte integral de
la orquesta. Sin embargo, un inconveniente era la falta de un ajuste hermético
para las llaves. La solución a este problema permitió una serie de mejoras
dramáticas. Mientras que un clarinete de la época de Mozart podría haber
tenido cinco llaves, los de principios del siglo XIX podrían haber tenido trece.
Se desarrollaron diferentes ‘sistemas’ para la configuración de llaves, cada uno
con sus propios defensores. Incluso hoy en día no existe una configuración
estándar única, por lo que el clarinete moderno tiene muchas variaciones.
El programa de este concierto ofrece un repertorio en el que se integran
obras de compositores europeos con obras de compositores colombianos
actuales.
Carl Maria Friedrich Ernst von Weber (1786-1826) nació en una
familia musical y teatral. Su padre, Franz Anton, era un músico que tenía una
1 Estos versos están incluidos en Recital para Cathy. El compositor italiano Luciano Berio (1925-
2003) escribió esta obra de teatro musical para su entonces esposa, la cantante Cathy Berberian.
En la pieza aparecen numerosas citas de la historia de la música en un estilo tragicómico.
6
pequeña compañía de teatro ambulante. Su madre, Genoveva, era cantante;
sus tíos, tías y hermanos estaban hasta cierto punto involucrados en la música
y el escenario. Constanza Weber (1762-1842), su prima, fue esposa de Mozart,
con quien tuvo seis hijos. Carl Maria de niño tuvo una salud frágil y nació con
una cadera enferma que le hizo cojear durante toda su vida. Cuando comenzó
a mostrar signos de talento musical, su padre lo puso a trabajar con varios
maestros en las ciudades visitadas por la compañía familiar con la esperanza de
que pudiera resultar un niño prodigio. Entre estos instructores se encontraba
Michael Haydn (1737-1806), el hermano menor del compositor Joseph
Haydn (1732-1809), con quien Weber escribió y publicó su Opus 1, Sechs
Fughetten (1798). Una estadía más prolongada en Hildburghausen, requerida
por la grave enfermedad de la madre de Weber, en 1796, le permitió recibir
una educación más estable por parte de Johann Peter Heuschkel (1773-1853),
un talentoso músico local, quien sentó las bases del virtuosismo pianístico de
Weber y por cuya enseñanza permaneció agradecido en los años posteriores.
Una de las obras destacadas de Carl Maria fue Gran dúo concertante,
Op. 48; con relación a esta, el estudioso de la vida y la obra de Weber, John
Hamilton Warrack, expresa en su libro sobre el compositor:
Ciertamente hay una nueva confianza en el manejo de la forma sonata en el
movimiento inicial del Gran dúo concertante. Fue con este movimiento, como era
usual concluido en el último momento, con el que terminó la pieza cuyos otros dos
movimientos habían sido completados en julio del año anterior [1815]. El título es
exacto: la obra no es una sonata para clarinete, con acompañamiento de piano, sino
una obra de concierto a gran escala para dos virtuosos […] La escritura es, a través
de toda la obra, en la mejor vena “brillante” de Weber; pero esto no debe opacar
la extraordinaria habilidad y originalidad de una obra que basa la totalidad de su
material y forma en las demandas de un virtuosismo compartido por el piano y el
clarinete. Característicamente, es en la dramatización de su relación más que en la
unión en un concepto en donde Weber encontró su invención más poderosamente
estimulada (Warrack, 1976, p. 178).
Weber murió en Londres a los 40 años. «Fue la encarnación misma del
espíritu romántico que ayudó a moldear. Delgado y conmovedor, con ojos
oscuros e intensos, un porte regio y aristocrático, Weber se ajustaba a la imagen
popular de un héroe romántico» (Berger, 2001, p. 447).
Franz Peter Schubert (1797-1828), nacido en un suburbio de Viena,
mostró talento para la música desde una edad temprana. Su padre le dio
sus primeras lecciones de violín y su hermano mayor, de piano. Pronto se
familiarizó con la música orquestal de Haydn, Mozart y Beethoven, y continuó
7
sus estudios de composición con Antonio Salieri (1750-1825). La apreciación
de su música, durante su corta vida, se vio restringida a un círculo estrecho de
amigos; sin embargo, Schubert realizó contribuciones fundamentales en las
áreas de la música orquestal, la música de cámara, la música para piano y, sobre
todo, el Lied alemán. De acuerdo con el New Grove:
La riqueza y sutileza de su lenguaje melódico y armónico, la originalidad de sus
acompañamientos, su elevación de los géneros marginales y la naturaleza enigmática
de su vida han invitado a un amplio abanico de lecturas, tanto del hombre como de
su música, que se mantienen en debate en los círculos musicales (Brown et al., 2001).
Schubert compuso Der Hirt auf dem Felsen en 1828, una de sus últimas
obras, para Pauline Anna Milder-Hauptmann (1785-1835), quien tenía una
reputación excelente y era la soprano que Schubert esperaba que asumiera el
rol principal en su ópera Der Graf von Glieken. Milder-Hauptmann estudió
con Salieri, cantó las partes de Leonore en el Fidelio de Beethoven y era bien
conocida por sus roles en óperas de Luigi Cherubini (1760-1842) y Christoph
Willibald Gluck (1714-1787). Milder-Hauptmann estaba familiarizada con
la música de Schubert y era una cantante dramática, pero con una voz muy
flexible, a la que Schubert sacó ventaja en su obra.
El texto de Der Hirt auf dem Felsen fue armado por Schubert, basado en
poemas de los poetas Wilhelm Müller (1794-1827) y Karl August Varnhagen
von Ense (1785-1858). Su propósito fue el de cumplir los requerimientos
de Milder-Hauptmann, quien quería una pieza extensa con secciones
contrastantes, «que le permitiera expresar una amplia gama de sentimientos»
(Henken, 2018). Como resultado, la obra es más un aria operística que una
canción. El poema se inicia con una atmósfera pastoral, luego se mueve hacia
una de tristeza y concluye con un sentimiento de esperanza por el regreso de
la primavera y, junto con ella, de la felicidad. La musicalización se estructura
siguiendo estas tres partes, distribuyéndose el rol principal entre la voz y el
clarinete, con el piano actuando más en función de acompañamiento. La
obra fue estrenada por Milder-Hauptmann el 10 de febrero de 1830, dos años
después de la muerte del compositor.
Juan Daniel Oviedo Reina (n. 1990) es oriundo de Ibagué, Tolima. En
2001 inició sus estudios musicales en el antiguo Bachillerato Musical del
Conservatorio del Tolima, en el área de saxofón, con Luis Ernesto García.
Al mismo tiempo, recibió clases de armonía y contrapunto, dentro de su
formación académico-musical, con los maestros Ricardo Vega Restrepo y
Florentino Camacho, respectivamente.
8
En 2009 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia —de donde es
egresado, en donde continuó sus estudios de saxofón con Luis Eduardo Aguilar
y tomó clases de composición con Libardo Saavedra y Gustavo Parra. Además,
por propia motivación, ha tomado clases de composición con Victoriano
Valencia, Rubén Darío Gómez, Juan Andrés Ospina y Jaime Jaramillo Arias,
entre otros maestros. Su lenguaje compositivo se desarrolla basado en
armonías modernas, pero sin dejar de lado los aires tradicionales colombianos,
su estructura y su esencia. Sus obras y arreglos han sido interpretados en
diversos escenarios, concursos y salas de concierto del país y el exterior. En la
actualidad, se encuentra cursando una maestría en interpretación del saxofón
en la Universidad del Sur de Misisipi en Hattiesburg, Estados Unidos. De
acuerdo con la reseña del compositor (2021), la obra incluida en el programa
expresa un particular sentimiento familiar:
Barbarita es una danza compuesta originalmente para cuarteto de saxofones, en
agosto de 2014, como homenaje a la abuela del compositor, Bárbara Tovar de Reina,
quien había fallecido unas semanas atrás. Tiene una forma ABCAB y muestra tres
escenarios: en la sección A presenta la dulzura de la tierna infancia junto a ella,
culminando con la primera vez que su salud presentó quebrantos; la parte B muestra
el proceso de recuperación y las constantes dolencias a raíz del deterioro persistente
de su salud; finalmente, la sección C busca recrear su partida de este mundo terrenal
con un adiós sereno y feliz, igual al que ella inspiraba a los suyos (Oviedo, 2021).
Santiago Oviedo Reina comisionó en 2019 la revisión y adaptación para
clarinete y piano de esta obra, con el propósito de incluirla dentro de su
repertorio para el concierto que realiza para el Banco de la República como
parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes.
Ganador del reconocido Prix de Rome, en 1934, y nombrado Caballero
de la Legión de Honor, en 1956, Eugene Bozza (1905-1991), compositor y
director de orquesta francés, fue un estudiante brillante en el Conservatorio
de París. Obtuvo el primer premio de violín, en 1924; dirección, en 1930;
y composición, en 1934. Dirigió la Opéra-Comique de París, entre 1938 y
1948, y en 1951 fue nombrado director de la Ecole Nationale de Musique de
Valenciennes, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1975. Aunque sus obras
a gran escala se han ejecutado con éxito en Francia, su reputación internacional
se basa fundamentalmente en su importante producción de música de cámara
para viento. Norman Heim, compositor, clarinetista y profesor emérito de
la Universidad de Maryland, define con claridad dos características muy
apreciadas de la música de Bozza:
9
[…] es un compositor para los intérpretes, ya que su música está bien escrita para el
instrumento, es un desafío para interpretar y divertida de ensayar. Es un compositor
para los oyentes ya que su música siempre es interesante, y tiene una familiaridad
de melodía y tonalidad que incluso el oído inexperto puede disfrutar (Hsu, 2018).
El Diccionario de la Real Academia dice que el término bucólico se refiere
a un género de poesía o una composición poética «que evoca de modo
idealizado el campo o la vida en el campo». Bozza escribió Bucolique en 1949,
gracias a la larga tradición de comisiones que se realizaban en el Conservatorio
de París para los solos de concurso. La dedicó a su compañero clarinetista
Ulysse Delécluse (1907-1995), quien, como ganador del primer lugar de
dicho concurso en 1924, tenía la capacidad para interpretar una composición
virtuosa, que despliega el rango completo del instrumento; interpretación
llena de cadencias y momentos de expresividad técnica.
Miguel Leonardo Pinzón (n. 1995) es egresado de la cátedra de
composición de Jorge Pinzón en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas,
donde realizó de manera simultánea el programa de Área Menor en Piano,
bajo la dirección de Pilar Leyva y Javier Camacho. Como pianista ha efectuado
trabajos de acompañamiento y música de cámara, abarcando repertorios
de diversos estilos con múltiples instrumentos y diferentes formatos. Fue
ganador del concurso de composición que organizó el Cuarteto Manolov con
su obra Cuarteto para cuerdas No. 1, que posteriormente fue estrenado en el
Teatro Colón de Bogotá, por la misma agrupación. Actualmente, es pianista
correpetidor de la Maestría en interpretación de la Universidad Nacional de
Colombia y hace parte del proyecto Canta Bogotá, Canta de la Secretaría de
Educación de Bogotá.
Una fantasía es una obra de duración relativamente corta, sin interrupción
entre sus secciones contrastantes, «en donde la imaginación del compositor
tiene juego libre» (Field, 2001). La reseña de la obra subraya su estructura
episódica y la búsqueda de la unidad a través del empleo de motivos rítmicos
y melódicos que reaparecen en las distintas secciones.
Fantasía para clarinete y piano, compuesta en el año 2021, es una obra que se desarrolla
de manera episódica en su estructura general y está influenciada por géneros
musicales como el neoclasicismo y el jazz. A pesar de esta división seccional, algunos
motivos rítmicos y melódicos son reiterados con el fin de darle coherencia al discurso
musical. En el plano armónico, podemos encontrar la utilización de diferentes escalas
modales y sintéticas por parte del clarinete y de una importante utilización de
10
poliacordes y armonías compuestas por parte del piano. Adicionalmente, predomina
el uso de algunas escalas octatónicas que se pueden apreciar muy claramente en la
cadencia que realiza el clarinete solo, y posteriormente ambos instrumentos en el
Enérgico del final de la obra (Oviedo, 2021).
Referencias
Berger, M. (2001). Guide to Chamber Music. Courier Corporation.
Brown, M., Sams, E., y Winter, R. (2001). Schubert, Franz. Grove Music Online.
Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/
Field, C. Phantasy. Grove Music Online. Recuperado de https://www.
oxfordmusiconline.com/grovemusic
Henken, J. (2018). El pastor en la roca. Franz Schubert. Notas al programa.
Conciertos y eventos. La Phil. Recuperado de https://es.laphil.com/
Hsu, G. (2018). Gabrielle Hsu, bassoon. Program Notes. Student Recital Series.
Arizona State University. Recuperado de https://core.ac.uk/
Oviedo, S. (2021). Barbarita. [correo electrónico]
Oviedo, S. (2021). Fantasía para clarinete y piano. [correo electrónico]
Warrack, J. H., y Warrack, J. (1976). Carl Maria von Weber. CUP Archive.
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como
director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo
como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del
Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales
en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco
de la República como escritor de notas al programa y conferencista
desde 1986.
11
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
Der Hirt auf dem Felsen Op. 129, D. 965 [El pastor sobre las rocas] (1828)
Textos de Wilhelm Müller (1794-1827) y
Karl August Varnhagen von Ense (1785-1858)
Wenn auf dem höchsten Fels ich steh,
Ins tiefe Tal hernieder seh, und singe;
Fern aus dem tiefen dunkeln Tal;
schwingt sich empor der Wiederhall der Klüfte.
Je weiter meine Stimme dringt,
je heller sie mir widerklingt, von unten.
Mein Liebchen wohnt so weit von mir,
Drum sehn’ ich mich so heiss
nach ihr hinüber.
In tiefem Gram verzehr’ich mich,
Mir ist die Freude hin,
auf Erden mir die Hoffnung wich.
Ich hier so einsam bin.
So sehnend klang im
Wald das Lied,
so sehnend klang es durch die Nacht,
Die Herzen es zum Himmel zieht
mit wunderbarer Macht.
Der Frühling wiIl kommen,
der Frühling, mein Freund,
Nun mach ich mich fertig zum Wandern bereit.
Cuando me encuentro en la más alta roca,
miro hacia lo profundo del valle y canto,
lejos desde el profundo valle oscuro,
surge entonces el eco de los abismos.
Mientras más desciende mi voz,
tanto más clara me responde desde abajo.
Mi amada vive tan lejos de mí
que así mismo la añoro con igual ardor
desde esta lejanía.
En lo profundo me carcome una pena,
mi alegría se acabó,
sobre la tierra desvaneció la esperanza.
¡Me encuentro aquí tan solitario!
Así mismo sonaba quejumbrosa
en el bosque la canción,
así mismo resonaba a través de la noche,
los corazones sienten entonces un llamado al cielo
con maravilloso poder.
La primavera quiere llegar,
la primavera, mi amiga;
me apresto ahora a caminar.
12
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!