Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Carlos Mateo Páez

Carlos Mateo Páez

Por: | Fecha: 2021

Carlos Mateo Páez, guitarra Carlos Mateo es Maestro en Artes Musicales con énfasis en interpretación de guitarra acústica de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inició sus estudios musicales en 2002 y desde entonces ha participado en distintos programas de formación musical en la Academia Luis A. Calvo, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde obtuvo grado meritorio luego de estudiar bajo la instrucción de Guillermo Bocanegra Jiménez. A lo largo de su carrera ha realizado un amplio trabajo con músicas populares de raíz latinoamericana consolidando así una propuesta solista dedicada a la difusión de este tipo de música para guitarra sola. Complementa su labor con la enseñanza de la guitarra enfocada a la interpretación de músicas folclóricas en ‘Raíces - Escuela de formación musical’ y con la participación en agrupaciones de música de cámara, popular y de fusión latinoamericana como Isatis Trio, Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana, Ancestral y Felipe Naranjo Cuarteto. Como intérprete, Carlos ha participado en colaboraciones con agrupaciones como Monsieur Periné, Entrama, y los músicos Juan ‘Chicoria’ Sánchez, Fer Romero, Felipe Naranjo, Hernando Moreno, Laura Chaparro, Manuel Acevedo y Carlos Calvache. Cuenta con destacadas participaciones en eventos nacionales e internacionales, como el XVII Festival Colombia al Parque (2018); el lanzamiento de la serie ‘Press Play at Home’ y ‘Re-Imagined at Home’ de los Recordíng Academy – GRAMMYs junto a Monsieur Periné & Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana (2021); la gira de lanzamiento del disco Nuevos aires de Felipe Naranjo en Argentina (2019); el II Festival Internacional del Charango Coyllurqui y Cusco (2019); el IV Festival Internacional de Orquestas de Guitarras FIOGUI, en Cali (2019); el Encuentro de Charango Colombia-Bolivia (2019); El Festival Charangos al Puerto-Chile (2020); el Festival Cuerdas al Traste de la Universidad Central (2018); el Festival Sonamos Latinoamérica (Antioquia 2018 y 2021 y Chía 2018 y 2019); el XXXVI Festival de Música y Danzas Andinas El Camino del Indo, en Pasto (2018); el Festival Raíces Bogotá Andina (2018, 2019, 2020 y 2021); el Ciclo de Conciertos Universitarios del Auditorio Fabio Lozano, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2018 y 2019), y el Festival Uniquindío Guit-Art de la Universidad del Quindío (2017), donde ocupó el primer puesto en el I Concurso Nacional de Guitarra. Carlos fue seleccionado en el marco de la convocatoria 2020 de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.

Compartir este contenido

Carlos Mateo Páez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia); Carlos Mateo Páez, guitarra (Colombia)

Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia); Carlos Mateo Páez, guitarra (Colombia)

Por: Jimmy Daniel - Guitarra (Colombia); Páez Sierra | Fecha: 11/11/2021

Jimmy Daniel Sierra, guitarra Jimmy inició sus estudios musicales y de guitarra clásica con su padre, Jimmy David Sierra. En el primer semestre de 2016 ingresó al Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de David Mariño y, en, 2017 ingresó al pregrado, donde su formación guitarrística se encuentra a cargo de Sonia Díaz. Jimmy ha tomado clases con Johan Fostier, Francisco Correa, Jean Carlo Espíndola, Alexánder Parra, Stephen Goss y Carlos Barbosa-Lima, y participó en la ‘Escuela Internacional: tres perspectivas de la guitarra’, donde tomó clases con Julián Navarro, Enric Madriguera y Dan Lippel. Durante 2017 Jimmy formó parte del Ensamble Cóndor, agrupación de música colombiana con la cual ocuparon el segundo lugar en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana en el municipio de Cajicá y con quien se presentó en los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, León de Greiff de la Universidad Nacional, Hernando Patiño Cruz de la ciudad de Palmira, Olav Roots del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en el Planetario de Bogotá. Jimmy también ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Guillermo Uribe Holguín y León de Greiff. Jimmy fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Actualmente cursa noveno semestre de Música Instrumental con énfasis en guitarra clásica en la Universidad Nacional de Colombia y es integrante de la Orquesta de Guitarras de esta universidad desde 2016. En 2021 ocupó el segundo lugar en el Octavo Premio Nacional de Arte Universitario 2021 de la Universidad del Cauca. Carlos Mateo Páez, guitarra Carlos Mateo es Maestro en Artes Musicales con énfasis en interpretación de guitarra acústica de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inició sus estudios musicales en 2002 y desde entonces ha participado en distintos programas de formación musical en la Academia Luis A. Calvo, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde obtuvo grado meritorio luego de estudiar bajo la instrucción de Guillermo Bocanegra Jiménez. A lo largo de su carrera ha realizado un amplio trabajo con músicas populares de raíz latinoamericana consolidando así una propuesta solista dedicada a la difusión de este tipo de música para guitarra sola. Complementa su labor con la enseñanza de la guitarra enfocada a la interpretación de músicas folclóricas en ‘Raíces - Escuela de formación musical’ y con la participación en agrupaciones de música de cámara, popular y de fusión latinoamericana como Isatis Trio, Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana, Ancestral y Felipe Naranjo Cuarteto. Como intérprete, Carlos ha participado en colaboraciones con agrupaciones como Monsieur Periné, Entrama, y los músicos Juan ‘Chicoria’ Sánchez, Fer Romero, Felipe Naranjo, Hernando Moreno, Laura Chaparro, Manuel Acevedo y Carlos Calvache. Cuenta con destacadas participaciones en eventos nacionales e internacionales, como el XVII Festival Colombia al Parque (2018); el lanzamiento de la serie ‘Press Play at Home’ y ‘Re-Imagined at Home’ de los Recordíng Academy – GRAMMYs junto a Monsieur Periné & Nuevo Mundo Orquesta Latinoamericana (2021); la gira de lanzamiento del disco Nuevos aires de Felipe Naranjo en Argentina (2019); el II Festival Internacional del Charango Coyllurqui y Cusco (2019); el IV Festival Internacional de Orquestas de Guitarras FIOGUI, en Cali (2019); el Encuentro de Charango Colombia-Bolivia (2019); El Festival Charangos al Puerto-Chile (2020); el Festival Cuerdas al Traste de la Universidad Central (2018); el Festival Sonamos Latinoamérica (Antioquia 2018 y 2021 y Chía 2018 y 2019); el XXXVI Festival de Música y Danzas Andinas El Camino del Indo, en Pasto (2018); el Festival Raíces Bogotá Andina (2018, 2019, 2020 y 2021); el Ciclo de Conciertos Universitarios del Auditorio Fabio Lozano, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2018 y 2019), y el Festival Uniquindío Guit-Art de la Universidad del Quindío (2017), donde ocupó el primer puesto en el I Concurso Nacional de Guitarra. Carlos fue seleccionado en el marco de la convocatoria 2020 de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia); Carlos Mateo Páez, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dueto Idilio

Dueto Idilio

Por: | Fecha: 2021

Dueto Idilio El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. La agrupación ha participado en importantes festivales de música andina colombiana del país: en 2017, en el Festival de Música Colombiana Andina y Sacra de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas; en 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana ‘Tradición’, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ donde también fueron finalistas. En 2019 el Dueto Idilio ganó este último concurso y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República.

Compartir este contenido

Dueto Idilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wuilmer López

Wuilmer López

Por: | Fecha: 2021

Wuilmer López Wuilmer López nació en Bogotá en 1996. Inició sus estudios como arpista con Hildo Ariel Aguirre Daza en la Academia Llano y Joropo, en Bogotá, es profesional en música de la Universidad INCCA de Colombia. A su corta edad, ya ha obtenido muchos éxitos tocando el arpa llanera e interpretando repertorios tradicionales colombianos y latinoamericanos, y con músicas del mundo. Ha ofrecido recitales en diferentes escenarios de músicas académicas y populares en América Latina, Asia y Europa, dentro de los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Colsubsidio y el Auditorio León de Greiff. Entre las producciones discográficas del Wuilmer se encuentran Entre dos arpas (2016), Arpas de Colombia (2008, 2013 y 2020), Arpasión (2020) y Algeciras (2021). Ha participado y ha sido ganador de importantes festivales y concursos nacionales e internacionales realizados en Colombia, Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega, Finlandia y Francia.

Compartir este contenido

Wuilmer López

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joshua David Sierra

Joshua David Sierra

Por: | Fecha: 2021

Joshua David Sierra nació en Bogotá e inició sus estudios musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. A los 16 años ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde su formación pianística estuvo a cargo de Mariana Posada. Ha participado también en clases magistrales con Piotr Oczkowski y Jason Ponce. En 2015, Joshua ocupo el primer lugar como representante del nivel básico para participar en el curso de verano de Hotchkiss School. En 2016 viajo a Lakeville (Connecticut, Estados Unidos) para asistir a dicho curso en calidad de becario, donde tomó clases con Luiz de Moura Castro, Mina Perry, Fabio Witkowski y Priya Mayadas, y en donde también actuó en un recital compartido en el auditorio Katherine M. Elfers Hall. Ese mismo año ganó la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música la Universidad Nacional de Colombia, agrupación con la que presentó el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Ludwig van Beethoven. Joshua David Sierra ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia y en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional. Bajo la dirección de su maestra, Mariana Posada, Joshua presentó su recital de grado en julio de 2021, culminado así sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia.

Compartir este contenido

Joshua David Sierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Por: Wuilmer - Arpa llanera (Colombia) Dueto Idilio - Voces y guitarras (Colombia); López | Fecha: 17/11/2021

Dueto Idilio El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. La agrupación ha participado en importantes festivales de música andina colombiana del país: en 2017, en el Festival de Música Colombiana Andina y Sacra de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas; en 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana ‘Tradición’, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ donde también fueron finalistas. En 2019 el Dueto Idilio ganó este último concurso y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Wuilmer López Wuilmer López nació en Bogotá en 1996. Inició sus estudios como arpista con Hildo Ariel Aguirre Daza en la Academia Llano y Joropo, en Bogotá, es profesional en música de la Universidad INCCA de Colombia. A su corta edad, ya ha obtenido muchos éxitos tocando el arpa llanera e interpretando repertorios tradicionales colombianos y latinoamericanos, y con músicas del mundo. Ha ofrecido recitales en diferentes escenarios de músicas académicas y populares en América Latina, Asia y Europa, dentro de los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Colsubsidio y el Auditorio León de Greiff. Entre las producciones discográficas del Wuilmer se encuentran Entre dos arpas (2016), Arpas de Colombia (2008, 2013 y 2020), Arpasión (2020) y Algeciras (2021). Ha participado y ha sido ganador de importantes festivales y concursos nacionales e internacionales realizados en Colombia, Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega, Finlandia y Francia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Por: Joshua David - Piano (Colombia) Sierra | Fecha: 18/11/2021

Joshua David Sierra nació en Bogotá e inició sus estudios musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. A los 16 años ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde su formación pianística estuvo a cargo de Mariana Posada. Ha participado también en clases magistrales con Piotr Oczkowski y Jason Ponce. En 2015, Joshua ocupo el primer lugar como representante del nivel básico para participar en el curso de verano de Hotchkiss School. En 2016 viajo a Lakeville (Connecticut, Estados Unidos) para asistir a dicho curso en calidad de becario, donde tomó clases con Luiz de Moura Castro, Mina Perry, Fabio Witkowski y Priya Mayadas, y en donde también actuó en un recital compartido en el auditorio Katherine M. Elfers Hall. Ese mismo año ganó la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música la Universidad Nacional de Colombia, agrupación con la que presentó el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Ludwig van Beethoven. Joshua David Sierra ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia y en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional. Bajo la dirección de su maestra, Mariana Posada, Joshua presentó su recital de grado en julio de 2021, culminado así sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Steven Remolina

Steven Remolina

Por: | Fecha: 2021

Steven inició su práctica musical a los quince años en Funza (Cundinamarca), en el Centro Cultural Bacatá. Es egresado de la carrera de Estudios Musicales con énfasis en fagot de la Pontificia Universidad Javeriana en donde se formó bajo la dirección de Pedro Salcedo. Durante sus estudios de pregrado, Steven perteneció a la orquesta sinfónica y a la banda sinfónica de la universidad. En su recorrido musical ha tomado clases magistrales con Fabio Cury, Philipp Tutzer, Christian Kunert y Matthias Rácz. De 2017 a 2021, Steven perteneció a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Carlos Villa; allí empezó como fagot tutti para luego desempeñarse como jefe de fila en 2018. Steven es miembro del Quinteto de Vientos Bacatá, agrupación ganadora de las convocatorias Ciclo de conciertos universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 del Banco de la República. El quinteto se ha presentado, además, en la serie Colón acústico organizada por el Teatro Colón de Bogotá, y en la primera versión del Festival de Música de Portillo, Chile. Actualmente, Steven participa como músico supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En este concierto, Steven actúa junto con la pianista Beatriz Batista.

Compartir este contenido

Steven Remolina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Sebastián Carreño Cárdenas

Juan Sebastián Carreño Cárdenas

Por: | Fecha: 2021

Juan Sebastián es músico trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió bajo la orientación del Nestor Slavov. Sus estudios básicos del trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Juan Sebastián ha recibido clases con los reconocidos maestros Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Mauger, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Juan Sebastián ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y fue seleccionado por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República junto al quinteto de metales HiscaBrass. En este concierto, Juan Sebastián actúa junto con el pianista Diego Claros.

Compartir este contenido

Juan Sebastián Carreño Cárdenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Sebastián Remolina, fagot (Colombia); Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Programa de mano - Sebastián Remolina, fagot (Colombia); Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Por: | Fecha: 22/11/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 41 Estreno: miércoles 24 de noviembre · 6:00 p.m. STEVEN REMOLINA fagot JUAN SEBASTIÁN CARREÑO trombón Foto: Andrea Camila Garzón Guerra Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalCali @BanrepculturalTunja Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 SOBRE LOS INTÉRPRETES Steven Remolina Álvarez, fagot Steven inició su práctica musical a los quince años en Funza (Cundinamarca), en el Centro Cultural Bacatá. Es egresado de la carrera de Estudios Musicales con énfasis en fagot de la Pontificia Universidad Javeriana en donde se formó bajo la dirección de Pedro Salcedo. Durante sus estudios de pregrado, Steven perteneció a la orquesta sinfónica y a la banda sinfónica de la universidad. En su recorrido musical ha tomado clases magistrales con Fabio Cury, Philipp Tutzer, Christian Kunert y Matthias Rácz. De 2017 a 2021, Steven perteneció a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Carlos Villa; allí empezó como fagot tutti para luego desempeñarse como jefe de fila en 2018. Steven es miembro del Quinteto de Vientos Bacatá, agrupación ganadora de las convocatorias Ciclo de conciertos universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 del Banco de la República. El quinteto se ha presentado, además, en la serie Colón acústico organizada por el Teatro Colón de Bogotá, y en la primera versión del Festival de Música de Portillo, Chile. Actualmente, Steven participa como músico supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En este concierto, Steven actúa junto con la pianista Beatriz Batista. Foto: Andrea Camila Garzón Guerra Conozca más acerca del artista Steven Remolina Álvarez 3 Juan Sebastián Carreño Cárdenas, trombón Juan Sebastián es músico trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió bajo la orientación del Nestor Slavov. Sus estudios básicos del trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Juan Sebastián ha recibido clases con los reconocidos maestros Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Mauger, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Juan Sebastián ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y fue seleccionado por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República junto al quinteto de metales HiscaBrass. En este concierto, Juan Sebastián actúa junto con el pianista Diego Claros. Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta Conozca más acerca del artista Juan Sebastián Carreño Cárdenas 4 PROGRAMA STEVEN REMOLINA, fagot Sonata en sol menor para fagot y continuo, Op. 24 No. 5 (s. f.) Allegro con espressione Adagio Rondeau. Allegro FRANÇOIS DEVIENNE (1759-1803) Sonata para fagot y piano, Op. 10b (2003) Allegro Adagio Final PEDRO SARMIENTO (n. 1977) JUAN SEBASTIÁN CARREÑO, trombón Trombonsillo (2017) CAROLINA CALVACHE (n. 1985) Do-Si-Ficando (2020) JUAN DANIEL OVIEDO REINA (n. 1990) 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Daniela Peña El fagot es un instrumento que nos recuerda escenas de caracteres variopintos y aparentemente opuestos: el abuelo de Pedro, en Pedro y el lobo de Sergei Prokofiev; el frenesí primitivo en La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, y es gracias a él que reconocemos el pas de quattre (paso de cuatro); o una de las más famosas escenas del Lago de los cisnes de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Sin embargo, su posición en la historia de la música no fue siempre igual de glamurosa y pasarían años, incluso siglos, para que el bajo de las maderas recibiera el protagonismo que siempre mereció. Lo mismo sucede con el trombón, la superficie de su timbre ha opacado la profundidad y las infinitas posibilidades que este instrumento tiene y que ha tenido para ofrecernos desde su nacimiento. Suele ser reducido a un instrumento de masa sonora, de estruendo, de desfiles y celebraciones al aire libre. Su carácter lírico, no obstante, ha sido opacado, a pesar de que, en su debut en la escena musical, una de sus funciones era la de interpretar música escrita originalmente para voces, nada más y nada menos que en el contexto sacro. Las liturgias se veían enriquecidas con el imponente sonido de este instrumento, y ya desde finales del siglo XV acompañaba igualmente escenas religiosas, como la de la Asunción de la Virgen, plasmada en el fresco del florentino Filippino Lippi. Filippino Lippi – Assunzione (1489-1491)1 1 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Filippino_lippi,_cappella_carafa,_assunzione.jpg Imagen de dominio público 6 El repertorio que escucharemos hoy hace un plot twist en los relatos de estos dos instrumentos y nos lleva por caminos inesperados de la mano de François Devienne, Pedro Sarmiento, Carolina Calvache y Juan Daniel Oviedo. El itinerario comienza en la Ilustración, un periodo en donde la razón alumbraba todos los espacios estéticos del siglo XVIII y cuyos ideales lograron seducir a todas las disciplinas artísticas y académica. La música, mejor que cualquier otra, absorbió los preceptos del pensamiento ilustrado y los tradujo en estructuras rastreables por cualquier oído, fuese de un músico entrenado o de un aficionado sin conocimientos teóricos. La uniformidad y la claridad en las formas, además de la sonoridad de lo que ahora llamamos Clasicismo no surgieron de un día para otro, pero sí contrastan con las estructuras del Barroco que basaban gran parte de su discurso en la oposición de una cantidad innumerable de afectos, pasiones o emociones. Las estructuras narrativas nos han sido familiares siempre. Al escuchar o contar una historia nos sentimos en casa viendo cómo un personaje resuelve los conflictos que se crearon alrededor de su relato, la satisfacción inunda nuestra experiencia estética y la tentación de percibirla como un triunfo propio es a veces inevitable. Y fue esto lo que los compositores quisieron plasmar en las formas musicales del siglo XVIII que, tanto los oídos entrenados como los que no lo estaban, pudieran sentir una estructura narrativa en las piezas de las cuales fueran testigos, que esa familiaridad intrínseca se hiciera manifiesta y se comprendiera el paso a paso de los procesos musicales, consciente o inconscientemente. Es así como diferentes compositores se embarcaron en la tarea de expresar sus ideas por medio de estructuras predeterminadas, es decir, su discurso se debía acomodar a una forma específica, como sucedió en el siglo XVII y principios del XVIII. La difícil empresa fue lograda con total éxito y, aunque corto, el Clasicismo es uno de los periodos más estudiados e interpretados en la actualidad y, por lo mismo, es fácil caer en la falacia de que la claridad de su discurso es sinónimo de simpleza y monotonía. Por fortuna existieron figuras como Johann Stamitz, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, compositores que lograron un diálogo entre la complejidad, la elegancia y la sencillez, y son prueba de que el aburrimiento no tiene cabida en la música de este periodo. 7 Otro abanderado del discurso clásico fue François Devienne (1759- 1803), llamado por algunos el ‘Mozart francés’, cuya corta, pero atareada trayectoria profesional soporta la facilidad y naturalidad con que el compositor se enfrentó a los preceptos estéticos de la época en la que vivió. Solista en el fagot y en la flauta, miembro de diferentes orquestas y bandas militares en Francia y en Suiza, compositor de opéra-comique, funcionario de lo que luego se conocería como el Conservatorio de París, escritor de un método para flauta, impulsor de la revolución con una alta cuota de canciones patrióticas, este personaje le otorgó dignidad al fagot y lo introdujo en el discurso galante que, en sus inicios, se había decantado por los timbres de flautas y violines. La Sonata en sol menor para fagot y continuo, Op. 24, No. 5 es un ejemplo perfecto de esta amalgama de elementos que conforman el gran complejo de la música durante la Ilustración: formas claras para el oyente, melodías agradables de escuchar, y una complejidad oculta que impone al intérprete la capacidad de transmitir elegancia, fluidez y naturalidad detrás de unos requisitos técnicos en la búsqueda de un virtuosismo moderado. El fagot, poco a poco ha sido desarrollado como instrumento solista y, como se mencionó, sus momentos más estelares los tuvo en el siglo XX cuando los compositores entendieron su poder expresivo. Ahora, en el siglo XXI, otros autores han relevado lo que en su momento hicieron Stravinsky, Prokofiev y Tchaikovsky, para enaltecer el nombre de este basso profondo. Uno de ellos es el colombiano Pedro Sarmiento (n. 1977), guitarrista, compositor y académico, alumno de Sonia Díaz y de Blas Emilio Atehortúa. Su obra se conforma, casi en su totalidad, de encargos, por lo que hay una cuota de individualidad y de trabajo en equipo en cada una de sus piezas. Este es el caso de la Sonata para fagot y piano, Op. 10b (2003) encargada por Sandra Duque para su concierto de grado: Básicamente, es como la toma de medidas que hace un sastre. Hay que conocer tanto las particularidades del intérprete como las de su instrumento. Por ejemplo, cuando empecé a escribir la Sonata para fagot, encargada por Sandra Duque, ella usaba en ese momento un instrumento que no sonaba bien en el registro muy agudo, así que me pidió que no escribiera nada en ese registro y seguí su indicación (Banco de la República, entrevista a Sarmiento, 2017). 8 Cuenta el compositor que la obra, originalmente pensada como un concierto para fagot, se quedó inicialmente «guardada en un cajón». Después de haber recorrido muchos caminos que aparentemente no llevaban a ningún lugar, haber recibido una mención de honor del Premio Nacional de Música en Composición y haber sido editada por el propio compositor, la obra llegó a manos de Zulma Bautista, organizadora del Concurso Nacional de Fagot, quien propuso que la sonata fuera utilizada como la obra colombiana impuesta para los concursantes. Fue estrenada en 2013 por la ganadora de dicho concurso, Angie Bazzani, quien un año más tarde realizaría el estreno de la versión de cámara, en la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. A propósito de los senderos que ha transitado esta obra, tenemos las palabras del compositor: Varios factores afectaron durante años que la obra pudiese estrenarse públicamente como concierto o sonata; de hecho, algunos fagotistas que la conocían la presentaron como parte del repertorio de sus audiciones de pregrado y posgrado; este fue el caso de las fagotistas Sandra Duque y Lía Uribe, quien además publicó el artículo To Be Colombian: Four Composers and Their Works for Bassoons, en la revista Double Reed (v.37, n.4, Winter Edition, 2015), donde incluyó esta obra junto a las de Atehortúa, Pinzón y Hasler, como parte de la finalización de su doctorado (Sarmiento en Gaviria, notas al programa, 2017). La segunda parte de este concierto la protagoniza el pasillo, ese aire que se devanea entre lo nacional y lo extranjero, y que fue conocido alguna vez como ‘vals del país’, el género que, junto con el bambuco, logró amenizar una época teñida de zozobra y oscuridad, como lo relata José Ortega Ricaurte: En la parte musical de las reuniones, también tomaban parte los contertulios: «Roberto Merizalde toma la batuta y la murga rompe a tocar el pasillo lento de Emilio Murillo titulado ‘Para ti’. La luna, burlona y risueña contempla aquel cuadro típico santafereño, mientras las notas de una verdadera música nacional dan un tinte de alegría a la melancólica ciudad que soporta resignada los rigores de una guerra civil» (Rodríguez, s. f.). Este ritmo aún nos dibuja la complejidad de la guerra, sus contradicciones, sus paradojas; su unión con la tristeza y la alegría, con el amor y el desencanto, con lo criollo y lo europeo. El pasillo se nos presenta hoy de manera disruptiva, utilizando como herramienta un aliado inesperado: el trombón. Ese instrumento del que hablábamos al inicio, que se ha alejado de su pasado 9 lírico, va a cantarnos en este concierto de la mano de dos compositores colombianos. Carolina Calvache (n. 1985), pianista clásica de formación que decidió alojarse dentro de una esfera musical, en apariencia diferente: el jazz, aunque conversando constantemente con sus aprendizajes más formales. Es también compositora y de ella hoy escuchamos Trombonsillo, obra engendrada en 2005, pero publicada y grabada doce años después. A propósito del génesis de la obra, la compositora nos dice lo siguiente: El librito de mis ideas musicales lo traje a Estados Unidos. Años después, desempolvé el libro y me encontré con esas melodías y el cifrado armónico. En ese entonces yo empezaba a tocar con Achilles Liarmakopoulos; a él siempre le ha gustado la música latina y me preguntaba siempre por nueva música. Así que le mostré lo que tenía en el libro, le encantó y me dijo que la desarrollara y escribiera para tocar como concierto2. Además, cuenta cómo este pasillo da cuenta de sus recuerdos musicales más tempranos y de por qué decidió utilizar al trombón como un instrumento suave, con una capacidad de expresión melódica que es muy poco explorada, que cierra el ciclo y nos lleva a su pasado más remoto, cuando su función era imitar la voz humana: Para mí el pasillo es una forma que me identifica con la cultura colombiana. Yo crecí escuchando esa música de una manera tradicional, entonces es algo muy fácil crear este tipo de melodías, que son tan curvas como las montañas de mi país (…) Después de componer Trombonsillo, varios trombonistas me contactaron para que les escribiera cosas como en el mismo estilo (…) Creo que mis melodías funcionan bien para el trombón porque mi registro de voz está en el mismo registro donde el trombón canta bonito (…) Yo veo el trombón de una manera más dulce que el típico low note register brass sound. Y la música que hago es así, si alguien quiere explorar el registro donde el trombón puede ser más bonito, mas dreamy, o melancólico, más vulnerable, creo, yo me pongo ahí3. Finalmente, nos encontramos con Do-Si-Ficando, una pieza de Juan Daniel Oviedo (n. 1990), saxofonista, compositor y arreglista, con un interés particular en divulgar la música popular del país. En esta obra, el canto está a cargo de la voz más inesperada y logra sacar al barítono de los metales de su vivienda convencional, mostrando su versatilidad y las posibilidades expresivas que se esconden en su aparente dureza. 2 Comunicación vía correo electrónico con la compositora, en noviembre de 2021. 3 Comunicación vía correo electrónico con la compositora, en noviembre de 2021. 10 Referencias Banco de la República (2017). Entrevista abierta a Pedro Sarmiento. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eAYasYLTf5E&t=760s Rodríguez, M. E. (s. f.). Música nacional: El pasillo colombiano. https:// www.academia.edu/8296909/M%C3%9ASICA_NACIONAL_EL_ PASILLO_COLOMBIANO Sarmiento, P. en Gaviria, G. (2017). La música de Pedro Sarmiento. Notas al programa del concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/ collection/p17054coll30/id/140/rec/4 Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Sebastián Remolina, fagot (Colombia); Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones