Por:
|
Fecha:
13/08/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 21
Estreno: miércoles 25 de agosto · 6:00 p.m.
MANUELA TAMAYO
soprano (Colombia)
VADIM PARRA TROUCHINA
piano (Colombia)
Foto: Miguel Ángel Beltrán
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@banrepculturalarmenia
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
Recuerde: los conciertos estarán disponibles en
estos canales durante un mes contado a partir de su
fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados
para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por
jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de
los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes
músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de
preparación y adquieran experiencia.
El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco
de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes
en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de
la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las
actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de
las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la
cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No
obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene,
en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y
acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente
de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la
parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen
su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales
colombianos.
La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento
que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de
nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia
frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de
compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir
espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que
presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia,
para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es
tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos
volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego,
en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos!
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en
2
SOBRE LOS INTÉRPRETES
MANUELA TAMAYO, soprano
Inició sus estudios musicales formales en
el Programa infantil y juvenil de formación
musical de la Universidad de los Andes, en
donde cursó cinco semestres de guitarra clásica
y tres semestres de canto lírico.
En 2015 inició sus estudios universitarios
con énfasis en canto lírico en la Pontificia
Universidad Javeriana, bajo la dirección de
Carolina Plata y María Olga Piñeros. En 2017
participó como solista junto al coro de la carrera
de Estudios Musicales de dicha universidad,
en el montaje de La creación, de Joseph
Haydn; y, en 2018, junto con la orquesta y el
coro de cámara, participó como solista en el
montaje del Oratorio de Navidad, de J. S. Bach.
Asimismo, hizo parte del elenco del Ensamble
de Ópera Javeriano, en donde desempeñó el
rol de Serpetta en el montaje de la ópera La
finta giardiniera, de W. A. Mozart. En 2019
participó, con este ensamble, en el montaje de
La voz sublime, interpretando obras de Ernest
Chausson, Gabriel Fauré, Johannes Brahms y
Robert Schumann. Ese mismo año fue finalista del Premio de Canto Ciudad
de Bogotá en la categoría de excelencia y en la reapertura del mismo premio en
la categoría de formación, unos meses más tarde, ganando el premio ‘Victoria
de Los Ángeles’ al mejor intérprete de canción.
Manuela Tamayo fue una de las ganadoras de la beca que ofreció el Teatro
Mayor Julio Mario Santo Domingo para participar en un taller de dos semanas
dedicado a óperas de W. A. Mozart, bajo la dirección del cantante y director
escénico argentino Marcelo Lombardero. Posteriormente, participó en la
muestra pública de dicho taller en el Teatro Estudio del Teatro Mayor, en
2019.
Foto: Miguel Ángel Beltrán
3
En 2020, tras obtener la mención de honor al quedar en segundo lugar
en el Premio de Canto Ciudad de Bogotá en la categoría de formación, se
graduó como Maestra en Música con énfasis en canto lírico de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Conozca más acerca de la artista
Manuela Tamayo
VADIM PARRA TROUCHINA, piano
De nacionalidad colombiana y rusa,
Vadim Parra inició sus estudios
de piano con Irina Viritch en el
Programa infantil y juvenil de la
Facultad de Artes de la Pontificia
Universidad Javeriana, y después con
Sergei Sichkov. Ha participado en
clases magistrales con pianistas de
renombre internacional, como Blanca
Uribe, David Kuyken, Larissa Mögel,
Valentina Lisitsa, Frank van de Laar,
Brian Ganz, Anne-Marie McDermott,
Tatiana Tessmann, Richard Egarr y
Ralph van Raat.
En 2012, Parra obtuvo el título de Maestro en Música y recibió mención
honorífica en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
En 2014 se especializó en Metodología de la enseñanza del piano en el
Conservatorio de Ámsterdam, y complementó su experiencia en proyectos
sociales y culturales en Holanda, Portugal y Colombia. Adelantó estudios de
maestría en Educación musical en la UNIA y en la Fundación Barenboim-
Said, en Sevilla, España. Asimismo, obtuvo el título de acompañante
correspondiente de cantantes (Liedklass) con los profesores Frans van Ruth,
Pierre Mak y Jeff Cohen en el Conservatorio Nacional de Música de París. En
Foto: archivo personal Vadim Parra Trouchina
4
2016 completó sus estudios de piano en el Conservatorio de Ámsterdam, en
la clase de Naum Grubert (piano), Richard Egarr (fortepiano y clavicémbalo)
y Ralph van Raat (piano contemporáneo).
Parra recibió el VI Premio Jóvenes Solistas en 2009, cuando actuó como
solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia. En 2009 y 2010 representó
a Colombia en el ciclo internacional de grandes pianistas organizado por
Colsubsidio; y fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República, en 2010. Fue invitado a participar en el
VI Festival Internacional de Música de Cartagena en 2012. En 2014 participó
en el Festival Suonarte, en Lovere, Italia. En 2013 y 2014 realizó una gira de
conciertos en Portugal, y en 2014 obtuvo el primer premio de música de
cámara en el Festival de Verano de Música Clásica de Lisboa, bajo la dirección
del pianista Felipe Pinto Ribeiro y el violista Gerard Caussé.
Forma parte del Trío Raíces, agrupación creada en Ámsterdam en 2015 y
que trabaja sobre el repertorio histórico de piano, clarinete y violonchelo. Ha
sido músico invitado en las orquestas Filarmónica y Sinfónica de Colombia
y en la orquesta CvA de Ámsterdam, en Holanda. Ha participado en varios
programas orquestales, bajo la batuta de los directores Andrés Orozco-
Estrada, Ed Spanjaard, Rossen Milanov y Rodolfo Saglimbeni. Actualmente
es miembro de la Fundación JVF.
5
Selección de Seis lieder, Op. 13 (1844)
Ich stand in dunklen Träumen
Sie liebten sich beide
Der Mond kommt still gegangen
Die stille Lotosblume
CLARA SCHUMANN (1819-1896)
Siete melodías, Op. 2 (1879-1880)
Nanny
Le charme
Les papillons
La dernière feuille
Sérénade italienne
Hébé
Le colibri
ERNEST CHAUSSON (1855-1899)
Oh! quand je dors, S. 282 (1842-rev. 1849)
Il m’aimait tant, S. 271 (1840-1842)
Pace non trovo, de
Tres sonetos de Petrarca, S. 270/1 (1842-1846)
FRANZ LISZT (1811-1886)
PROGRAMA
6
SOBRE EL PROGRAMA
Por Angélica Daza
Pocas veces en la historia de la música occidental la comunión entre música y
poesía rindió un fruto tan particular como el lied1 alemán. Esta forma, que nació
en Alemania en el siglo xix y conoció su apogeo en manos del compositor
Franz Schubert (1797-1828), es, para muchos, la más representativa del
Romanticismo musical. El auge de la literatura alemana2 en el siglo xix y el
creciente deseo de llevar la música a un ambiente más intimista (diferente de
la ópera) posibilitaron la aparición de esta forma, en la que confluyeron la voz
y el piano alrededor de una trama que consideraba aspectos fundamentales
de la existencia humana, como la muerte, el amor, la naturaleza y la locura,
entre otros. Su popularidad trascendió las fronteras y se adaptó con éxito a
otros idiomas, como es el caso de la mélodie3 en Francia. En este concierto
escucharemos algunos ejemplos de obras inspiradas en esta singular relación
música-texto que caracterizó al lied alemán y a la mélodie francesa.
Clara Schumann (1819-1896) recibió de manos de su padre, Friedrich
Wieck, reputado profesor de piano de Leipzig, una completa educación
musical: además de piano, tomó clases de composición, violín y canto con los
mejores profesores de su tiempo. Wieck deseaba para su hija una carrera de
concertista, pero ella decidió unirse en matrimonio con Robert Schumann,
antiguo alumno de Wieck, a pesar de la férrea oposición de su padre. Aunque
el talento de Clara como intérprete era innegable —comparable entonces con
el de Franz Liszt—, la pianista siempre expresó reservas acerca de su capacidad
como compositora, anteponiendo la creatividad y el talento musical de su
marido al suyo4. Pero a raíz de la enfermedad de su esposo y de las crecientes
necesidades económicas de su familia (el matrimonio tuvo ocho hijos), se
vio obligada a retomar su carrera de concertista, lo que le permitió mantener
a su familia, especialmente después de la muerte de Robert. Realizó más de
cuarenta giras por Europa y fue una de las intérpretes más reputadas de su
tiempo, respetada por sus colegas y muy demandada en los escenarios.
1 Frecuentemente traducido como ‘canción’ —aunque el término no es muy preciso—, es una obra
para voz solista con acompañamiento de piano, que suele basarse en un poema. (Plural: lieder).
2 El desarrollo literario formó parte de la búsqueda de una cultura genuinamente alemana que
definiera la identidad nacional. En esta influyeron los escritos de Goethe, Heine, Hoffman, los
hermanos Grimm y Rückert, entre otros.
3 En este género destacaron obras de Fauré, Debussy, Ravel y Poulenc.
4 Para la sociedad del siglo xix, el rol de la mujer estaba limitado principalmente al cuidado del
hogar y los hijos. Las mujeres podían tocar en público, pero muy rara vez componían.
7
Robert fue un consagrado compositor de lieder, y desde los primeros años
de su matrimonio —que se celebró en 1840— instó a su esposa a componer
con él una colección de canciones basadas en poemas de Friedrich Rückert
(1788-1866). Así fue como, en 1841, el matrimonio publicó Zwölf Gedichte aus
F. Rückert’s Liebesfrühling von Robert und Clara Schumann, Op. 37/12 (Doce
poemas del Liebesfrühling5 de F. Rückert, por Robert y Clara Schumann, Op.
37/126). La opinión favorable de su esposo ante este primer esfuerzo7 impulsó
a Clara a componer la colección Seis lieder, Op. 13, a partir de una recopilación
de obras compuestas por ella entre 1840 y 1843. La colección, que publicó en
1844, está dedicada a la reina Caroline Amalia de Dinamarca, a quien conoció
en su gira de 1842. En esta, Schumann musicalizó poemas de Heinrich Heine
(1797-1856) (Ich stand in dunkeln Träumen y Sie liebten beide), de Emanuel
Geibel (1815-1884) (Die Liebe sass als Nachtigall, Der Mond kommt still
gegangen y Die stille Lotosblume) y de F. Rückert (Ich hab’in Deinem Auge).
Estos poetas eran un referente para los compositores de la época porque su
escritura reflejaba el pensamiento de una sociedad donde primaba la expresión
de los sentimientos más profundos del ser humano. Como en otras de sus
composiciones para voz y piano, en este ciclo de lieder Clara logró resaltar,
por medio de la armonía y de una depurada línea melódica, la expresividad de
las palabras y de las imágenes arquetípicas de la literatura del Romanticismo
alemán8, subrayando la trama y la simbología implícita en el texto. Este era un
aspecto fundamental para la compositora, quien, a pesar de ser más conocida
por sus obras para piano, amaba la música vocal —pues estuvo familiarizada
desde joven con la música de Franz Schubert— y comprendía como pocos las
posibilidades expresivas de la relación entre piano, voz y poesía.
Ernest Chausson (1855-1899) nació en una familia acomodada de la
capital francesa, a finales del siglo xix. Aunque estudió derecho, decidió
después de graduarse iniciar estudios de composición en el Conservatorio de
París con Jules Massenet, y posteriormente de manera individual con César
Franck. Desde su juventud mostró interés por el arte y la música, pero en
especial por la literatura. Animado por su preceptor, frecuentó desde joven los
5 Libro de poemas de Friedrich Rückert, traducido como Amor de primavera.
6 Opus 37 para él y opus 12 para ella. En esta colección, solo tres de los lieder eran de Clara, y como
no estaban firmados, muchos no acertaron a adivinar quién había escrito cuál.
7 En el diario que llevaba la pareja, Robert escribió: “Clara has written a number of small pieces that
show a musical and tender invention that she has never attained before”. (Clara ha escrito un número
de obras pequeñas que demuestran una tierna inventiva musical que no había alcanzado hasta
ahora.) Traducido al español por Angélica Daza.
8 Algunos temas recurrentes en la literatura romántica estaban llenos de simbolismo: el agua, la
luna, la noche y el cisne blanco son solo algunos ejemplos.
8
salones y círculos sociales más destacados de la capital. Allí conoció a algunos
de los músicos, poetas y artistas más importantes de su tiempo, como Vincent
d’Indy, Gabriel Fauré y Claude Debussy, entre otros. Fue nombrado director
de la Société Nationale de Musique, creada por Camille Saint-Saëns en 1870
para preservar la música francesa. Considerado por algunos un amateur, su
corta obra —que comprende no más de setenta títulos— constituye un
puente entre el Romanticismo musical de César Franck y el Impresionismo
de Claude Debussy. Su trágica muerte9 sucedió cuando apenas empezaba a
recibir algo de reconocimiento por sus obras.
Chausson realizó un importante aporte a la mélodie10 francesa con
cerca de cien títulos individuales11. El amor que profesaba por la literatura
y la composición, además de los consejos de su profesor, César Franck, lo
animaron a cultivar esta forma. Su segundo ciclo para voz solista y piano, Siete
melodías, Op. 2 es un compendio de siete poemas escritos por algunos de sus
contemporáneos12 y musicalizados por Chausson entre 1879 y 1880. En él
figuran poemas de Charles Marie Leconte de Lisle (1818-1894) (Nanny y Le
colibri), Paul Armand Silvestre (1837-1901) (Le charme), Théophile Gautier
(1811-1838) (Les papillons y La dernière feuille), Paul Bouget (1852-1935)
(Sérénade italienne) y Louise-Victorine Ackermann (1813-1890) (Hébé).
Este ciclo fue una de sus primeras composiciones, escrito cuando aún
asistía a las clases de César Franck y Jules Massenet. Ambos maestros fueron
influyentes en esta etapa temprana, pero a partir de 1879 y luego del contacto
con la música de Richard Wagner —gracias a varios viajes a Alemania, donde
pudo escuchar las óperas del compositor—, aparecieron en su escritura
nuevos elementos y armonías más audaces, como las que encontramos en
algunas de estas mélodies. En cuanto a la relación entre la música y el texto,
la influencia del parnasianismo13, presente en algunos de estos poemas, está
hábilmente representada por recursos musicales como la figuración (alas de
las mariposas y el colibrí) o el uso del modo frigio en Hébé (representación de
la mitología griega).
9 Chausson conducía bicicleta cerca de su casa y de pronto se estrelló contra un muro de su
propiedad, perdiendo la vida en el acto. Tenía 44 años.
10 Considerada el equivalente francés del lied alemán.
11 Al tratarse de obras tan cortas, tanto los lieder como las mélodies se agrupaban en ‘ciclos’ o
colecciones que se registraban bajo un solo opus.
12 Personajes que conoció en los salones que frecuentaba o en el salón de arte que él mismo organizó
en su casa.
13 Movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo xix, que se inició como una reacción
a la excesiva subjetividad del Romanticismo. Sus principales exponentes fueron Leconte de Lisle
y Théophile Gautier. Se caracterizó, entre otras cosas, por la objetividad, el descriptivismo, la
exaltación de la belleza y el uso de temas de la mitología griega.
9
Un capítulo importante de la relación entre música y poesía en el
Romanticismo lo componen las canciones14 de Franz Liszt (1811-1886).
Aunque poco se conocen las composiciones vocales de este brillante pianista,
reconocido como uno de los más importantes de su tiempo, Liszt compuso
más de setenta canciones en alemán, francés, italiano, húngaro e inglés, idiomas
que dominaba —en especial el alemán, su lengua materna, y el francés, con
el que sentía especial afinidad—. Desde muy joven parecía destinado a seguir
una carrera de niño prodigio, y con esa intención fue educado por su padre;
pero, después de la muerte de su progenitor, manifestó mayor interés por la
literatura15, pasión que cultivó toda su vida y que lo alejó momentáneamente
de su carrera musical. Aunque se había iniciado en la escritura de algunas
piezas —sin mucho éxito, por cierto—, abandonó el ejercicio para dedicarse
a su carrera de concertista. Decidido a convertirse en un virtuoso del
instrumento a nivel internacional, pasó gran parte de su vida de concertista
viajando por Europa. Su estilo interpretativo se hizo leyenda y fue reconocido
y admirado por todos sus colegas. Además de haber gozado de gran demanda
en muchos espacios musicales, Liszt disfrutó del reconocimiento económico
que finalmente le permitió retirarse joven de los escenarios para dedicarse a
la composición y la enseñanza.
Retomó la composición seriamente a partir de 1842 y desde entonces
publicó numerosas obras para piano, coro y orquesta (actualmente se le
atribuye la invención del poema sinfónico). Oh! quand je dors, S. 282, mélodie
compuesta en 1842 a partir de un poema de Victor Hugo incluido en su
colección de poemas Les rayons et les ombres (1840), fue publicada por primera
vez en la colección Buch der Lieder II en 1844 y revisada en 1859 para su
publicación con otro conjunto de canciones también revisadas para la ocasión.
Esta segunda versión, que actualmente es la más conocida, es más sencilla16 y
corta, como sucede con frecuencia en las segundas versiones que Liszt hizo de
sus canciones. La melodía es elegante y delicada y el acompañamiento resalta
el significado del poema, que habla del deseo del amante por su amada, a quien
recuerda entre sueños.
Il m’aimait tant, S. 271, es una mélodie compuesta entre 1840 y 1842 a
partir de un poema de la poetisa Delphine de Girardin (1804-1855), a cuyo
14 Canción es el término general usado, en este caso, para hablar del lied, la mélodie y otras obras para
voz y piano compuestas en diversos idiomas.
15 De esta pasión le quedaron importantes amistades, como la del escritor Victor Hugo (1802-
1885), a quien conoció en París y por quien profesaba una profunda admiración.
16 En sus primeras versiones, con frecuencia el acompañamiento del piano era demasiado virtuoso,
razón que lo obligó a simplificarla.
10
círculo social pertenecía Liszt, y fue la primera canción publicada por este de
forma independiente17, en 1843. Narra la historia de una mujer que confiesa no
amar a un hombre, pero se destroza cuando este la deja. El acompañamiento,
aunque virtuoso, resalta los sentimientos de angustia y tristeza descritos por la
melodía. La escritura del piano se basa en un lenguaje orquestal identificable
por el uso recurrente de arpegios en diferentes secciones. El virtuosismo se
encuentra no solo en el acompañamiento del piano, sino en la voz, con giros
operáticos que no son usuales en este género.
Los Tres sonetos de Petrarca, S. 270/1, compuestos en 1842 y publicados
por primera vez en 1846, se basan en sonetos del poeta y filósofo italiano
Francesco Petrarca (1304-1374), uno de los más importantes escritores de
la lengua italiana. Muchas razones pudieron impulsarlo a musicalizar estos
poemas: por una parte, el creciente interés que por Petrarca18 reinaba en aquel
entonces en el mundo literario, y por otra, la influencia del estilo italiano que
Liszt probablemente conoció a lo largo de su estancia en ese país entre 1838
y 1839. El primero de estos sonetos, Pace non trovo, es un homenaje al estilo
del aria operática italiana. Inicia con una sección similar a un recitativo con
un diálogo entre voz y piano, que deja ver la angustia y la desesperación por
el conflicto interno de una persona que sufre por amor. La segunda sección,
que inicia con una breve introducción del piano, da paso a un aria dulce y
apacible que describe la impotencia del amante, que parece rendirse ante la
contradicción de sus sentimientos.
Bibliografía
Gates, E. (2009). Clara Schumann: A Composer’s Wife as Composer. The Kapralova
Society Journal, 7. Recuperado de http://www.kapralova.org/journal13.PDF
College of the Arts School of Music, Kennesaw State University School
of Music. (2012). Senior Recital. Sarah Elizabeth Harville, soprano.
Recuperado de https://digitalcommons.kennesaw.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1449&context=musicprograms
17 Es decir que la obra no forma parte de una colección o ciclo.
18 Véase la referencia a Petrarca en el texto del poema de Victor Hugo Oh! quand je dors.
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene
una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y
violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma
como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra.
Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco
de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
11
Selección de Seis lieder, Op. 13 (1844)
Clara Schumann (1819-1896)
Ich stand in dunklen Träumen
En oscuros sueños me detuve
Texto de Heinrich Heine (1797-1856)
Ich stand in dunklen Träumen
Und starrte ihr Bildnis an,
Und das geliebte Antlitz
Heimlich zu leben begann.
Um ihre Lippen zog sich
Ein Lächeln wunderbar,
Und wie von Wehmutstränen
Erglänzte ihr Augenpaar.
Auch meine Tränen flossen
Mir von den Wangen herab –
Und ach, ich kann’s nicht glauben,
Dass ich dich verloren hab!
En oscuros sueños me detuve
y miré su retrato,
y el amado rostro
en secreto comenzó a vivir.
En sus labios se extendió
una sonrisa maravillosa,
y con tristes lágrimas
brillaron sus ojos.
Mis lágrimas también fluyeron,
rodaron por mis mejillas,
¡ay, no puedo creer
que te perdí!
Sie liebten sich beide
Se amaban uno al otro
Texto de Heinrich Heine (1797-1856)
Sie liebten sich beide, doch keiner
Wollt’ es dem andern gestehn;
Sie sahen sich an so feindlich,
Und wollten vor Liebe vergehn.
Sie trennten sich endlich und sah’n sich
Nur noch zuweilen im Traum;
Sie waren längst gestorben
Und wussten es selber kaum.
Se amaban uno al otro, más ninguno
al otro lo quiso confesar;
se miraban como adversarios,
y querían expirar por amor.
Al fin se separaron, para verse
en sueños unas pocas veces;
muertos estaban hacía mucho,
pero ellos apenas se enteraron.
12
Der Mond kommt still gegangen
En silencio se va la luna
Texto de Emanuel Geibel (1815-1884)
Der Mond kommt still gegangen
Mit seinem gold’nen Schein.
Da schläft in holdem Prangen
Die müde Erde ein.
Und auf den Lüften schwanken
Aus manchem treuen Sinn
Viel tausend Liebesgedanken
Über die Schläfer hin.
Und drunten im Tale, da funkeln
Die Fenster von Liebchens Haus;
Ich aber blicke im Dunklen
Still in die Welt hinaus.
En silencio se va la luna
con su brillo dorado.
Duerme entre encantadoras galas
la fatigada tierra.
Se mecen en el aire
con una suerte de fidelidad,
miles de pensamientos amorosos
sobre los durmientes.
Abajo, en el valle, relucen
las ventanas de la casa de la amada;
pero yo miro desde la oscuridad,
en silencio, fuera del mundo.
Die stille Lotosblume
La callada flor de loto
Texto de Emanuel Geibel (1815-1884)
Die stille Lotosblume
Steigt aus dem blauen See,
Die Blätter flimmern und blitzen,
Der Kelch ist weiß wie Schnee.
Da gießt der Mond vom Himmel
All seinen gold’nen Schein,
Gießt alle seine Strahlen
In ihren Schoß hinein.
Im Wasser um die Blume
Kreiset ein weißer Schwan,
Er singt so süß, so leise
Und schaut die Blume an.
Er singt so süß, so leise
Und will im Singen vergehn.
O Blume, weiße Blume,
Kannst du das Lied verstehn?
La callada flor de loto
se yergue en el lago azul,
las brillantes hojas parpadean,
el cáliz es blanco como la nieve.
La luna entonces vierte desde el cielo
todo su brillo dorado,
derrama sus rayos
en su regazo.
En el agua que rodea la flor
gira un blanco cisne
que canta dulcemente, suavemente,
y mira la flor.
Canta tan dulcemente, tan suavemente,
y quiere morir cantando.
Oh flor, oh blanca flor,
¿comprendes esa canción?
13
Siete melodías, Op. 2 (1879-1880)
Ernest Chausson (1855-1899)
Nanny
Texto de Charles Marie Leconte de Lisle (1818-1894)
Bois chers aux ramiers, pleurez, doux feuillages,
Et toi, source vive, et vous, frais sentiers,
Pleurez, ô bruyères sauvages,
Buissons de houx et d’églantiers.
Printemps, Roi fleuri de la verte année,
Ô jeune Dieu, pleure! Été mùrissant,
Coupe ta tresse couronnée,
Et pleure, Automne rougissant.
L’angoisse d’aimer brise un coeur fidèle.
Terre et ciel, pleurez! Oh! Que je l’aimais!
Cher pays, ne parle plus d’elle;
Nanny ne reviendra jamais!
Bosque querido por las palomas, llora, dulce enramada,
y tú, manantial vivo, y vosotros, senderos frescos,
llorad, oh brezos salvajes,
acebos y rosales silvestres.
Primavera, reina florida del verde año,
¡oh joven diosa, llora! Maduro verano,
corta tu trenza coronada,
y llora, otoño sonrojado.
La angustia de amar rompe un corazón fiel.
¡Tierra y cielo, llorad! ¡Oh! ¡Cómo la amaba!
Querida tierra, no hables más de ella;
¡Nanny nunca volverá!
Le charme
El hechizo
Texto de Paul Armand Silvestre (1837-1901)
Quand ton sourire me surprit
Je sentis frémir tout mon être,
Mais ce qui domptait nous esprit
Je ne pus d’abord le connaître.
Quand ton regard tomba sur moi
Je sentis mon âme se fondre,
Mais ce que serait cet émoi,
Je ne pus d’abord en répondre.
Ce qui me vainquit à jamais
Ce fut un plus douloureux charme;
Et je n’ai su que je t’aimais,
Qu’en voyant ta première larme.
Cuando tu sonrisa me sorprendió
sentí vibrar todo mi ser,
mas eso que dominó nuestro espíritu
al principio no lo reconocí.
Cuando tu mirada se posó en mí
sentí fundirse mi alma,
mas ¿cuál era esa emoción?
Al principio no pude responder.
Lo que me conquistó para siempre
fue un hechizo más doloroso;
yo no sabía que te amaba
hasta ver tu primera lágrima.
14
Les papillons
Las mariposas
Texto de Théophile Gautier (1811-1838)
Les papillons couleur de neige
Volent par essaims sur la mer;
Beaux papillons blancs, quand pourrai-je
Prendre le bleu chemin de l’air?
Savez-vous, ô belle des belles,
Ma bayadère aux yeux de jais,
S’ils me pouvaient prêter leurs ailes,
Dites, savez-vous où j’irais?
Sans prendre un seul baiser aux roses
À travers vallons et forêts,
J’irais à vos lèvres mi-closes,
Fleur de mon âme, et j’y mourrais.
Mariposas de color nieve
que vuelan en enjambres sobre el mar;
bellas mariposas blancas, ¿cuándo podré
el camino del aire azul tomar?
Sabes, oh bella entre las bellas,
mi bayadera de ojos de azabache,
si ellas pudieran prestarme sus alas,
dime, ¿sabes a dónde iría?
Sin tomar un solo beso de las rosas
a través de valles y bosques,
iría hasta tus labios entreabiertos,
flor de mi alma, para morir allí.
La dernière feuille
La última hoja
Texto de Théophile Gautier (1811-1838)
Dans la forêt chauve et rouillée
II ne reste plus au rameau,
Qu’une pauvre feuille oubliée,
Rien qu’une feuille et qu’un oiseau.
Il ne reste plus en mon âme
Qu’un seul amour pour y chanter,
Mais le vent d’automne, qui brame,
Ne permet pas de l’écouter.
L’oiseau s’en va, la feuille tombe,
L’amour s’éteint, car c’est l’hiver.
Petit oiseau, viens sur ma tombe,
Chanter quand l’arbre sera vert.
En el bosque pelado y marchito
apenas queda en una rama,
una hoja pobre y olvidada,
solo una hoja y un pajarito.
En mi alma apenas queda
un solo amor que cante allí,
pero el viento otoñal, que aturde,
no permite que se pueda escuchar.
El pájaro se va, cae la hoja,
el amor se apaga, es el invierno.
Pajarito, ven a mi tumba,
canta cuando el árbol reverdezca.
15
Sérénade italienne
Serenata italiana
Texto de Paul Bourget (1852-1935)
Partons en barque sur la mer
Pour passer la nuit aux étoiles.
Vois, il souffle juste assez d’air
Pour enfler la toile des voiles.
Le vieux pêcheur italien
Et ses deux fils qui nous conduisent,
Écoutent, mais n›entendent rien
Aux mots que nos bouches se disent.
Sur la mer calme et sombre, vois:
Nous pouvons échanger nos âmes,
Et nul ne comprendra nos voix
Que la nuit, le ciel et les lames.
Vayamos en bote por el mar
a pasar la noche en las estrellas.
Mira, apenas sopla el aire
que hincha el lienzo de las velas.
El viejo pescador italiano
y sus dos hijos, nuestros guías,
oyen, pero no escuchan bien
las palabras que nuestras bocas dicen.
En el tranquilo mar oscuro, mira:
intercambiar podemos nuestras almas,
y nadie comprenderá nuestras voces,
salvo la noche, el cielo y las olas.
Hébé
Hebe
Texto de Louise-Victorine Ackermann (1813-1890)
Les yeux baissés, rougissante et candide,
Vers leur banquet quand Hébé s’avançait,
Les dieux charmés tendaient leur coupe vide,
Et de nectar I’enfant la remplissait.
Nous tous aussi, quand passe la jeunesse,
Nous lui tendons notre coupe à l’envi.
Quel est le vin qu’y verse la déesse?
Nous l’ignorons, il enivre et ravit.
Ayant souri dans sa grâce immortelle,
Hébé s’éloigne; on la rappelle en vain.
Longtemps encor sur la route éternelle,
Notre oeil en pleurs suit l’échanson divin.
Con ojos bajos, blanca y sonrosada,
cuando Hebe se aproximaba al banquete,
encantados dioses extendían sus copas,
y de néctar las llenaba la muchacha.
Nosotros también, cuando pasa la juventud,
le tendemos nuestra copa al deseo.
¿Qué vino vierte allí la diosa?
Lo ignoramos, embriaga y deleita.
Habiendo sonreído en su gracia inmortal,
Hebe se aleja; uno recuerda en vano.
Por largo tiempo en el camino eterno
va llorando nuestro ojo tras la divina escanciadora.
16
Le colibri
El colibrí
Texto de Charles Marie Leconte de Lisle (1818-1894)
Le vert colibri, le roi des collines,
Voyant la rosée et le soleil clair,
Luire dans son nid tissé d’herbes fines,
Comme un frais rayon s’échappe dans l’air.
II se hâte et vole aux sources voisines,
Ou les bambous font le bruit de la mer,
Ou I’ aoka rouge aux odeurs divines
S’ouvre et porte au coeur un humide éclair.
Vers la fleur dorée il descend, se pose,
Et boit tant d’amour dans la coupe rose
Qu’il meurt, ne sachant s’il l’a pu tarir.
Sur ta lèvre pure, o ma bien-aimée,
Telle aussi mon âme eut voulu mourir,
Du premier baiser qui l’a parfumée.
El verde colibrí, de las colinas rey,
mirando el rocío y el brillante sol,
reluce en su nido tejido con finas hierbas,
como un rayo frío que escapa por el aire.
Se apresura y vuela a las fuentes cercanas,
donde los bambúes suenan como el mar,
donde la roja cayena con aromas divinos
se abre y lleva al corazón un relámpago húmedo.
Hacia la flor dorada desciende, se posa,
y bebe tanto amor de la copa rosa
que muere, sin saber que la puede agotar.
En tu labio puro, oh amada mía,
así también mi alma ha querido morir,
desde el primer beso que la perfumó.
Oh! quand je dors, S. 282 [¡Oh! mientras duerma] (1842-rev. 1849)
Franz Liszt (1811-1886)
Texto de Victor Hugo (1802-1885)
Oh! quand je dors, viens auprès de ma couche,
Comme à Pétrarque apparaissait Laura,
Et qu’en passant ton haleine me touche …
Soudain ma bouche
S’entr’ouvrira!
Sur mon front morne où peut-être s’achève
Un songe noir qui trop longtemps dura,
Que ton regard comme un astre se lève …
Et soudain mon rêve
Rayonnera!
Puis sur ma lèvre où voltige une flamme,
Éclair d’amour que Dieu même épura,
Pose un baiser, et d’ange deviens femme …
Soudain mon âme
S’éveillera!
¡Oh! Mientras duerma, acércate a mi lecho,
tal como Laura se apareció a Petrarca,
y que me toque al pasar tu aliento...
De repente mi boca
¡se abrirá!
En mi frente triste donde quizás termina
un sueño oscuro que duró demasiado,
que tu mirada como un astro se eleve...
Y de repente mi sueño
¡irradiará!
Luego en mi labio donde revolotea una llama,
destello de amor que Dios mismo purificó,
pon un beso, y de ángel pasa a ser mujer...
De repente mi alma
¡se despertará!
17
Il m’aimait tant, S. 271 [¡Me amaba tanto!] (1840-1842)
Franz Liszt (1811-1886)
Texto de Delphine de Girardin (1804-1855)
Non, je ne l’aimais pas; mais de bonheur émue,
Ma soeur, je me sentais rougir en l‘écoutant;
Je fuyais son regard, je tremblais à sa vue:
Il m’aimait tant!
Je me parais pour lui, car je savais lui plaire;
Pour lui, j’ai mis ces fleurs et ce voile flottant;
Je ne parlais qu’à lui, je craignais sa colère:
Il m’aimait tant!
Mais un soir il me dit : « Dans la sombre vallée
» Viendrez-vous avec moi? « Je le promis... pourtant,
En vain il m‘attendit ; je n’y suis pas allée...
Il m’aimait tant!
Alors il a quitté ma joyeuse demeure.
Malheureux! il a dû me maudire en partant;
Je ne le verrai plus ! je suis triste, je pleure:
Il m’aimait tant!
No, no me gustaba; pero conmovida de felicidad,
hermana, sentí que me sonrojaba al escucharlo;
hui de su mirada, temblé al verlo:
¡me amaba tanto!
Ante él me presenté, porque sabía complacerlo;
para él lucía estas flores y este velo flotante;
solo hablaba con él, temí su ira:
¡me amaba tanto!
Pero una tarde me dijo: «Al valle oscuro
¿vendrás conmigo?» Lo prometí ... sin embargo,
en vano me esperó; nunca llegué...
¡me amaba tanto!
Así que dejó mi hogar feliz.
¡Desgraciado! debe haberme maldecido cuando se fue;
¡ya no lo veré más! Estoy triste, lloro:
¡me amaba tanto!
18
Pace non trovo [No encuentro paz],
de Tres sonetos de Petrarca, S. 270/1 (1842-1846)
Franz Liszt (1811-1886)
Texto de Francesco Petrarca (1304-1374)
Pace non trovo, et non ò da far guerra;
e temo, et spero; et ardo, et son un ghiaccio;
et volo sopra ‘l cielo, et giaccio in terra;
et nulla stringo, et tutto ‘l mondo abbraccio.
Tal m’à in pregion, che non m’apre né serra,
né per suo mi riten né scioglie il laccio;
et non m’ancide Amore, et non mi sferra,
né mi vuol vivo, né mi trae d’impaccio.
Veggio senza occhi, et non ò lingua et grido;
et bramo di perir, et cheggio aita;
et ò in odio me stesso, et amo altrui.
Pascomi di dolor, piangendo rido;
egualmente mi spiace morte et vita:
in questo stato son, donna, per voi.
No encuentro paz y no sé hacer la guerra;
temo y espero, me quemo y me congelo;
vuelo sobre los cielos, caigo a tierra;
nada sujeto y al mundo entero abrazo.
Prisionero me tiene, ni me abre ni me encierra,
ni me sujeta ni me afloja el lazo;
y, Amor, ni me asesina ni me arroja,
no quiere que yo viva, más me ignora.
Sin ojos veo, sin lengua lanzo gritos;
y deseando la muerte pido ayuda;
me odio a mí mismo y amo a otra.
Me nutro de dolor, llorando río;
tanto me desagradan muerte como vida:
en tal estado, señora, estoy por vos.
19 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.