Por:
|
Fecha:
08/09/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Concierto digital No. 24
Estreno: miércoles 15 de septiembre · 6:00 p.m.
GRUPO NUEVO JOROPO
música llanera (Colombia)
Foto: Henry Cabanzo
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
@SaladeConciertosLuisAngelArango
@BanrepculturalVillavicencio
Banrepcultural
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos
completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se
identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a
esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público
lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la
República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha
… ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al
mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en
vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones,
la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del
país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una
temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021.
Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir
sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un
bien público.
El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie
de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales,
grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la
República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca
Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal
Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook
de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de
Conciertos Luis Ángel Arango.
Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a
nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República
continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música
se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores,
compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena
musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple
Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual
forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el
perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto,
hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock,
música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados
2
que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de
reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del
Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en
formato de audio y video.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna
ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto
de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un
escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos
de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por
esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones,
distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como
escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de
nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de
la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición
que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para
cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales
en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que
nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los
amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en
3
Foto: Henry Cabanzo
SOBRE LOS INTÉRPRETES
GRUPO NUEVO JOROPO, música llanera
Julián Croswaithe, voz y cuatro; Lizeth Vega, voz; Elvis Díaz y Alejandro
Martínez, arpa; Jenni Croswaithe, maracas; Carlos Delgado, guitarra; e
Iván Vacca, bajo eléctrico.
Esta agrupación, de amplia trayectoria en la difusión del folclor llanero
en la ciudad de Bogotá, está conformado por jóvenes talentosos y amantes
de la música, enfocados en promover la cultura y el arte como estilo de vida y
herramienta de transformación social.
Con más de diez años de conformación y trabajo artístico, Grupo Nuevo
Joropo ha hecho parte del desarrollo y promoción de los nuevos sonidos del
folclor llanero en la capital del país. El ensamble ha sido participante y ganador
de un gran número de concursos y festivales nacionales, entre los cuales se
destacan los Conciertos temáticos 2016, el Festival Músicas Populares 2016,
el Festival Diversidad Sonora 2016, los Premios Expresarte 2017, el Festival
Interlocal 2017 y el Festival Colombia al Parque 2018. Asimismo, fue ganador
en los Festivales al Parque (Featuring) 2020, el Festival Regional 2019 y los
Premios Expresarte 2020.
4
En 2021 fueron los organizadores y ejecutores del primer festival de folclor
llanero en Bogotá, ‘Festival Bogotá Llanero’, en donde se destacaron como uno
de los mejores grupos tradicionales de circulación y abrieron nuevos espacios
para el fortalecimiento de la cultura de los Llanos Orientales, además de dejar
como memoria su primer trabajo discográfico.
Conozca más acerca de la agrupación
Grupo Nuevo Joropo
5
PROGRAMA
Hermosa majestad (2016) JULIÁN CROSWAITHE
(n. 1983)
Mi camaguán (2017) JULIO CROSWAITHE
(n. 1962)
Un solo pueblo (2020)
Olvido y amor (2016)
Tus besos (2017)
JULIÁN CROSWAITHE
Si yo fuera un pajarillo (2021) JULIO CROSWAITHE
Sospechas (2017) JULIÁN CROSWAITHE
Sabanas de mil caminos (2010) JULIO CROSWAITHE
A bailar joropo (2021) JULIÁN CROSWAITHE
6
SOBRE EL PROGRAMA
Por Manuel Bernal
En la década de 1980, con algunos antecedentes, florecieron entre las
agrupaciones e intérpretes de músicas locales, los nombres que contenían
la palabra ‘nuevo(a)’. Baste recordar a Nueva Cultura, Nuevo Acento, Nueva
Colombia, Tierra Nueva, Voces Nuevas, Nueva Banda de… en fin. En ese
momento, el centro del asunto parecía residir en una reformulación de los
repertorios y de las maneras de ser interpretados, además de algo en la puesta
en escena, actitudes que podríamos tildar de ‘endógenas’, si se me permite el
término. Me refiero con ello a que se basaron en la relectura de unos estilos,
fueran estos campesinos, pueblerinos o urbanos, que se consideraban propios
o tradicionales, sea lo que sea que ello signifique. En general, el público al
que estaba dirigido este tipo de propuestas era el local, de las regiones,
consumidores ya instalados de unos tipos de discurso musical que eran más
o menos subvertidos, por eso que se denominaba ‘nuevo’. Por supuesto, esa
tendencia no estuvo exenta de influencias de otro tipo de prácticas musicales
transnacionales, como se ha dado aun desde antes del gran desarrollo e
impacto de las industrias culturales y del entretenimiento.
Ya en la siguiente década, este tratamiento comienza a cambiar hacia
un claro posicionamiento en un contexto internacional: lo nuevo no son
las agrupaciones individuales que se autodenominan así, sino cierto tipo
de prácticas musicales, proceso variopinto que vendría a decantarse en la
sigla NMC o Nueva Música Colombiana, que busca abarcar en menor o
mayor medida a todo el país. Algunas de las propuestas anteriores, sin mayor
transformación, son acogidas en esta etiqueta. Teniendo como referencia
el vago concepto de ‘world music’, un invento de las industrias musicales
internacionales para tratar de organizar una realidad cada vez más grande, la
práctica que se entroniza es la de la fusión de elementos de las músicas locales y
elementos y procedimientos de macrogéneros transnacionales, especialmente
el jazz, el rock y la música electrónica. Se busca la ampliación de públicos y el
posicionamiento en el gran mercado internacional del espectáculo.
Por eso, es una relativa sorpresa que aparezca, ya en la década de 2010,
una agrupación con la denominación de Grupo Nuevo Joropo, cuyo sonido
en general no es tan fusionado, sino que descansa en mayor medida en
las prácticas decantadas en la región del Llano colombo-venezolano y
7
en la industria discográfica que las sustenta. El diálogo con su directora y
representante nos reveló muchos elementos de esa aparente contradicción,
especialmente cuando nos dijo que el nombre del grupo, y el grupo mismo,
surgieron años antes de lo que sus integrantes consideran la novedad en su
estilo. La base es familiar: la tradición como compositor y cantante de Julio
Croswaithe, que es continuada por sus hijos Julián —cuatrista, vocalista,
productor musical y principal compositor del grupo— y Jenni —maraquera,
vocalista y manejadora—, a quienes se suman intérpretes provenientes de
distintos tipos de formación en la música, desde universitarios ya graduados
hasta músicos de profesión formados en la práctica en escenarios tan diversos
como los concursos y festivales, la sesión de grabación o el asadero urbano.
Lo que diferencia a Grupo Nuevo Joropo de otras agrupaciones lo aporta
el contexto citadino en que más se mueven, y es por eso por lo que la tendencia
es «hacer un joropo diferente, un poco más comercial, hacia lo que el público
bogotano es más receptivo». Porque, como nos comentaron los hermanos
Croswaithe, «[…] somos rolos 100 %, pero con corazón llanerísimo». Es
así como al grupo básico de arpa, cuatro, maracas, bajo eléctrico y cantante
se suman la guitarra de manera permanente, algunos otros instrumentos de
manera ocasional y un trabajo vocal en conjunto. Igualmente, hay una puesta
en escena en la cual el vestuario y las acciones de danza y movimiento de todos
los integrantes aportan también lo suyo. Encontramos, entonces, un discurso
en el que van entreverándose algunas secciones de armonía ampliada, con uso
abundante de recursos tímbricos de todos los instrumentos y de las voces, así
como algunos cortes sorpresivos, y otras secciones de sonoridad un poco más
‘criolla’, a su entender.
Con respecto a la discusión que se ha dado entre los practicantes de la
música llanera colombo-venezolana en torno al supuesto origen y autenticidad
de las prácticas, Jenni afirma que «[…] el joropo no ha evolucionado, sino
que ha cambiado», porque no puede entenderse la evolución en el sentido
de una mejoría y dominancia por parte de ‘lo nuevo’, acompañada de una
desaparición u ostracismo de ‘lo viejo’, ‘lo tradicional’. El grupo se sitúa en un
contexto particular, y actúa y suena desde esta situación.
«Cada canción, cada tema instrumental, tiene su historia, su relación
emocional», dado que, para este concierto, nos presentan un repertorio
original de los Croswaithe, padre e hijo, repertorio que ya ha circulado en
sus producciones y es conocido entre sus seguidores y en el medio. De Julio
Croswaithe (n. 1962) nos traen tres temas que se afirman en la tradición
discursiva en la que se movió el compositor. Sabana de mil caminos es un
8
pasaje nostálgico en el que se busca darle relevancia al texto, que, plagado de
términos locales y desde una posición del recuerdo, le canta a la sabana, a sus
habitantes, a su paisaje y a los trabajos y faenas del campo: «Sabanas de mil
caminos / que recorrí paso a paso / repican en mi memoria / gritos de ajile
gana’o / baquianos de to’s los tiempos / cantan con mi viejo cuatro / la viuda
del canoero / y otros pasajes de antaño». Otro tanto puede decirse de Mi
camaguán, canción con la que ganaron el Premio Expresarte 2020, solamente
que ya no se trata de un pasaje sino de una interesante mezcla de secciones
y alusiones a diferentes golpes de joropo. Si yo fuera un pajarillo cuenta una
historia metafórica en la que los animales del Llano, excelentes intérpretes de
los instrumentos y amplios conocedores de los golpes recios del joropo, arman
su conjunto y van ‘muy apreta’os’ para una serie de torneos, del primero de los
cuales son descalificados por emparrandarse en el ensayo.
Por su parte, las canciones y temáticas de Julián Croswaithe (n. 1983), sin
dejar de lado su vínculo regional, se mueven en un contexto distinto. Un solo
pueblo es un tema promocional que hicieron como producto de una beca de
Idartes en 2020, que incluye un clarinete —casi siempre en registro agudo—
que interactúa de diversas maneras con el arpa, ya sea duplicando melodías
y dando lugar a una tímbrica interesante, o en contramelodías y apoyos a las
conducciones armónicas. Su texto está dedicado a la unión de las diferentes
fuentes étnicas del Llano, y por extensión, del país: «Campesino, hombre
sencillo, guerrero y gran luchador / siempre junto a su familia, gran científico
y campeón / de inteligencia potente en la NASA y en la China / tenemos un
residente que hasta plancha y le cocina».
La temática romántica está presente en canciones como Olvido y amor,
dedicada a una relación trastocada en que la protagonista es una mujer
que canta cosas como: «Trai la-la-lá deja que caiga la noche / y sentirás mi
ausencia, amor / que te atormente el silencio / y los recuerdos de este adiós /
que tu machismo lo cubran / las caricias de otro amor…»; o Tus besos, donde
el asunto es al contrario, un amor que todo lo puede: «Si se detiene el reloj
/ quiero que estés en mi lecho / así la lluvia nos caiga / así nos zumben los
truenos / que se nos desborde el río / que el sol se caiga en silencio / recuerda
cariño mío / que el amor es nuestro techo». Por su parte, el título Sospechas
es más que diciente: «Sigue callada / cámbiame siempre el discurso / ponte
brava si prefieres / confundir la situación / que ya te queda una vida / de siete,
en mi corazón».
9
Hay una sola obra instrumental, A bailar joropo, cuyo título también lo
dice todo. Al comienzo hay un trabajo de voces solas con guitarra, para luego
entrar en un extenso tema que se caracteriza por los sucesivos solos de todos
los músicos integrantes del formato, en una forma libre de interacción que
se construye en el escenario. El joropo sigue siendo el hilo conductor, pero
la diferencia de estilos de improvisación y repentismo, que dan cuenta de las
diferencias de formación entre los instrumentistas, por ejemplo, es otro de los
elementos de la novedad.
Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología
de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de
experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana
y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta
años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza
e investigación de las músicas locales colombianas. Como
intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de
Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos
nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana
y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia
instrumental de la bandola andina.
10
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
música arte
La
es un
antigua
tiempo
Música
para nuestro
Bajo
labatuta Sonidos
del siglo XX
música
todos
La
para desde foso
Ópera
el
de los
instrumentos
El rey
voces
todas
Todas
las Tiempos
de jazz
músicos
Colombia
Música
y
de
música
hoy
La
de
¡Tiempos
de rock!