Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 12/02/2020

Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Florencia, en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República el 11 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 1 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Por: | Fecha: 04/02/2020

Foto: Paola Enciso Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 JULIÁN CASAS clarinete (Colombia) Diego Claros, piano (Colombia) Jueves 20 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio Banco de la República PULEP: WKQ425 Jueves 27 de febrero de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 7 PULEP: YYA168 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Paola Enciso JULIÁN CASAS PATIÑO, clarinete (Colombia) Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana. Diego Alexánder Claros López, piano (Colombia) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima, ahora Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, en la ciudad de Ibagué, donde recibió el título de bachiller musical con énfasis en piano, con grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por su excelencia académica y musical. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde sus primeras maestras de piano fueron Mercedes Cortés y Mariana Posada, y terminó estudios con Ángela Rodríguez. Obtuvo la más alta calificación en el recital de grado y fue ganador de la versión XIX del Concurso Mejores Trabajos de Grado de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en 2009. En 2015, se graduó como magíster en pedagogía del piano de esta misma universidad, bajo la tutoría de Mac McClure. También adelantó estudios de maestría en dirección sinfónica con Guerassim Voronkov. 2 Ha recibido clases magistrales de Vida Kalojanova, Felipe Aguirre, Janusz Olejniczak y Marco Sollini. Participó en el taller Bach y el Piano, dictado por el reconocido maestro Abraham Abreu, especialista en música barroca. En 2010 fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, con el trío Voz de Ébano, lo que le permitió ofrecer conciertos en diferentes ciudades del país. Además de su desempeño como instrumentista, fue estudiante activo de las cátedras de composición y dirección de la Universidad Nacional, siendo sus maestros Moisès Bertran, Harold Vásquez-Castañeda, Gustavo Parra, Patricia Vanegas y Zbigniew Zajac. Trabajó como profesor de piano en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue profesor del área teórica y pianista preparador en el taller de ópera de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de la maestra Ángela Simbaqueba, con quienes realizó importantes montajes que gozaron de gran acogida, como las óperas Amahl and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Atzar de Albert Guinovart, Una voce in off de Xavier Montsalvatge, Les Mamelles de Tirésias de Francis Poulenc, The Turn of the Screw de Benjamin Britten, y El último día de Francisco Pizarro de Moisès Bertran. Ha sido pianista colaborador en tres versiones del Concurso Nacional de Clarinete Claribogotá, y en 2014 ofreció un recital como acompañante de canto lírico en la prestigiosa Academia Marshall, en Barcelona. Se desempeñó como preparador teórico de la cátedra de dirección sinfónica de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) de la Universidad Distrital, y su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en el ámbito musical académico. Actualmente funge como pianista colaborador y profesor del área teórica de la maestría en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y como pianista colaborador en la ASAB, en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad de los Andes. Además, es profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La Sabana y miembro del ensamble de música de cámara La Sociedad. 3 PROGRAMA Sonatina para clarinete y piano, H. 356 (1956) BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959) Introducción y rondó, Op. 72 (1898) CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937) Sonata para clarinete y piano (1942) Grazioso Andantino-Vivace e leggiero LEONARD BERNSTEIN (1918-1990) INTERMEDIO Sonatina para clarinete y piano (1981) Allegro calmato Lento, quasi andante Con brio JOSEPH HOROVITZ (n. 1926) 4 NOTAS AL PROGRAMA INTRODUCCIÓN Alrededor de 1690, un constructor de instrumentos en Núremberg llamado Johann Christoff Denner parece haber agregado un par de llaves al antiguo chalumeau, incrementando así su rango en dos octavas. A la postre, el cambio logrado fue tan significativo que el resultado, más que la mejoría del instrumento original fue la invención de uno nuevo: el clarinete. A lo largo del siglo xviii este fue sobreponiéndose a sus limitaciones, y para finales del siglo comenzó a generalizarse apareciendo como instrumento orquestal en el rico contexto de música de cámara y, poco a poco, como solista. Hacia 1840, el constructor Louis-Auguste Buffet y el clarinetista Hyacinthe Klosé, ambos franceses, tomaron y aplicaron al clarinete el famoso sistema Boehm, desarrollado poco antes en Múnich. Este sistema replantea la ubicación de las perforaciones de los instrumentos de madera (flauta, oboe, clarinete y fagot) e implementa un sistema mecánico de llaves para abrir y cerrar dichas perforaciones. El fin de tal diseño es lograr que estos instrumentos sean totalmente cromáticos, adquieran una afinación mucho más precisa y obtengan una sonoridad más estable en sus diferentes tesituras. Las ventajas de este nuevo instrumento fueron enormes y su impacto se hizo evidente en el repertorio que estimuló, del cual surgieron obras maestras para clarinete solista, tales como las de Schumann o, a finales de siglo, Brahms. El siglo xx vio florecer el clarinete, tanto el soprano como sus hermanos pícolo y bajo, y convertirse en uno de los instrumentos más versátiles de Occidente y preferido de sus compositores. Comenzando con las maravillosas orquestaciones de Rimski-Korsakov, Schoenberg o Ravel, y llegando hasta las paradigmáticas obras para clarinete solo compuestas por Stravinsky, De Elías o Lachenmann, el clarinete moderno ha continuado su desarrollo técnico, rompiendo muchas de sus antiguas limitaciones con técnicas actuales, como multifónicos y respiración circular, entre tantas otras. El presente recital nos brindará, ante todo, una muestra de los logros del instrumento en el siglo pasado, en particular como vehículo que permitió conectar tradiciones populares y académicas para beneficio de todos. 5 EL REPERTORIO Martinů Nacido en Bohemia, en los últimos años del Imperio austrohúngaro, Bohuslav Martinů (1890-1959) vivió la transformación de su tierra natal en la República de Checoslovaquia, al final de la Primera Guerra Mundial. Lleno de espíritu nacionalista, inició estudios formales de música en Praga, pero en 1923 decidió viajar a Francia para continuarlos con Albert Roussel. Nunca volvería a vivir en su patria, y en 1941 incluso dejaría Europa, trasladándose a los Estados Unidos para huir de la Segunda Guerra Mundial. Tras unos años de posguerra en los que alternó los dos continentes, finalmente murió en Suiza, dejando una copiosa obra que, a pesar de todo, es recordada como emblemática de la expresión checa del siglo xx. La Sonatina para clarinete y piano, H. 356 es una obra tardía compuesta en 1957, apenas dos años antes de la muerte del compositor, en un período de incertidumbre en el cual se debatía entre vivir en Nueva York y regresar a Europa. La obra inicia con una breve introducción en piano antes de que el clarinete presente el principal material temático. El diálogo entre los dos instrumentos se desenvuelve con ricos juegos rítmicos y métricos que podrían evidenciar influencias populares, sea de músicas de Europa central, de jazz o incluso músicas afrocaribeñas. Martinů elabora una rica armonía que, aunque densamente cromática, sigue siendo tonal, desarrollando su discurso con una construcción motívica propia del sofisticado estilo necolásico que caracteriza su música tardía. Unos ágiles pasajes y una pausa general llevan a una segunda sección dominada por un tema juguetón, de armonía bastante más simple. Breves reapariciones de los gestos rápidos nos llevan de regreso a una reexposición literal que será contrastada por una ágil coda en tempo allegro. El segundo movimiento, según la partitura, ‘atacado sin pausa’, es marcadamente contrastante y desarrolla un lírico canto que recorre todo el registro del clarinete mientras el piano acompaña con una textura de coral. El movimiento cierra con unas discretas reminiscencias del material del movimiento inicial, preparándonos para el tercer movimiento, el cual dará nuevos desarrollos a algunas ideas previamente escuchadas. También posiblemente atacado sin pausa, este movimiento final explora el potencial virtuosístico del dúo, regocijándose en nuevos juegos sincopados y llenando la melodía de ornamentos y exuberantes trinos. 6 Widor Aunque activo como compositor, el francés Charles-Marie Widor (1844- 1937) fue más reconocido como organista, algo que no sorprende por ser nieto e hijo de constructores de órganos y tener a su propio padre como primer maestro de interpretación. Después de estudiar formalmente en Bruselas, regresó a París, donde obtuvo el puesto de organista de la iglesia de Saint Sulpice en 1870, trabajo que mantuvo durante sesenta y cuatro años, hasta ser sucedido por su discípulo, Marcel Dupré. Paralelamente desarrolló otros trabajos: fue crítico musical, director coral y docente del conservatorio de París. Allí reemplazó, en 1890, al gran César Franck como profesor de órgano y, seis años más tarde, a Théodore Dubois como profesor de composición, contando con Varèse, Milhaud y Honegger entre sus alumnos más notables. Como compositor, Widor es principalmente recordado por obras para su propio instrumento, en especial las monumentales sinfonías para órgano. Introducción y rondó, Op. 72, hace parte de una producción comparativamente pequeña de música de cámara y, en efecto, es lo único que compuso para clarinete. Widor escribió la pieza en 1898 por encargo del Ministerio de Educación, para ser pieza de concurso (es decir, de un simple examen anual, no de lo que nosotros entendemos por ‘concurso’) para el conservatorio de París, y, de hecho, está dedicada a Cyrille Rose, profesor de clarinete de esta institución. Comparada con su producción organística, es una pieza de poca monta, musicalmente sencilla, simplemente enfocada en aspectos de evaluación de un virtuosismo instrumental. A pesar del título, la verdad es que el característico motivo ascendente aparece desde el primer gesto melódico del piano, con el cual abre la pieza. Por ello, en realidad sentimos más un permanente desarrollo de este motivo que el tradicional contraste seccional que tipifica un rondó. El único contraste estructuralmente importante aparece en el centro de la obra, con un più largo que presenta un llamativo gesto de salto ascendente, resuelto por un descenso melódico. Estos polos opuestos serán retomados por el compositor para dar una sensación de redondez a la forma antes de terminar el trozo. Bernstein El estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) desarrolló una labor como director sumamente destacada y, con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, hasta legendaria. Además de esto, se desempeñó como pianista y compositor, frecuentemente con éxito, pero no con la misma trascendencia. En este último rol encontramos en Bernstein a un músico ecléctico que da 7 evidencia de una influencia neoclásica mezclada con una sensibilidad por la música popular tipo Tin Pan Alley y, en ocasiones, elementos de música tradicional judía. Si bien gozó de una amplia formación musical en la Universidad de Harvard (en Massachusetts) y el Instituto de Música Curtis (en Pennsylvania), esta se enfocó en el campo de la dirección. Al único compositor que reconoció como maestro fue a Aaron Copland, con quien desarrolló una cercana amistad a partir de 1938, pero con quien nunca estudió. La Sonata para clarinete y piano, que terminó en 1942, es considerada la primera obra del catálogo compositivo de Bernstein. El primer movimiento, Grazioso, es una forma sonata construida sobre dos temas poco contrastantes, cuyos desarrollos recuerdan algo del neoclasicismo de Hindemith, incluso en las sonoridades cuárticas que abundan en él, y a Stravinsky en algunos giros melódicos recurrentes. El segundo movimiento comienza con un Andantino en el cual se enfrentan fragmentos escalares en el solista y delicados acordes ascendentes en el acompañante. Un ágil Vivace e leggiero irrumpe sorpresivamente para llevar a cabo brillantes elaboraciones rítmicas en métricas constantemente cambiantes. Un Lento molto parece congelar esta irregular danza, y de él Bernstein reitera el proceso de contraste formal lento-rápido, para así llevarnos a la conclusión de la obra de manera contundente. Horovitz Nacido en el seno de una familia judía austríaca, Joseph Horovitz (n. 1926) debió emigrar a Inglaterra en 1938 para escapar de la invasión nazi de Viena. En Londres estudió composición con Gordon Jacob y, en París, con la afamada Nadia Boulanger. Durante la década de 1950 comenzó a ser reconocido por su trabajo escénico (óperas, ballets y música para teatro), y además cultivó un estilo ligero que le permitió trabajar en cine y televisión con éxito. Así, estableció una reputación como compositor, arreglista, director y pianista de notable versatilidad, que permitió su nombramiento como profesor de composición en el Colegio Real de Música de Londres, en 1961. En su vertiente de compositor de música de concierto, Horovitz ha desarrollado varias facetas: ciertas obras de tono más serio toman como punto de partida la escuela inglesa de Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst y Frederick Delius. Otro frente importante —y característicamente británico— ha sido su amplio e influyente trabajo con los formatos de banda sinfónica o de cobres. Finalmente, obras como la Sonatina para clarinete y piano exhiben un estilo neoclásico con una marcada influencia del jazz clásico, elementos seguramente aprendidos en sus días parisinos. 8 El Allegro calmato inicial está basado en el principio de la forma sonata, el piano abriendo con un acompañamiento en moto perpetuo de semicorcheas, sobre el cual el clarinete presenta un jovial material temático. De inmediato, el motivo principal comienza a ser variado hasta llegar a una sección central donde el movimiento del piano es reemplazado por acordes rítmicamente irregulares. Una reexposición variada cierra este movimiento y nos prepara para el segundo, Lento, quasi andante, en el que un sentido lirismo en el clarinete se despliega gradualmente a partir del sobrio acompañamiento del piano. Tras una pausa del solista, una parte central ligeramente más activa establece el principal contraste del movimiento, antes de que reaparezca el material inicial, que cierra el arco formal con elegante equilibrio. La Sonatina finaliza con un llamativo y pegajoso movimiento marcado ‘Con brio’, construido con dos temas recurrentes, el primero reminiscente del ragtime, y el segundo, caracterizado por notas incisivamente repetidas. Estos materiales se alternan, varían y contrastan una y otra vez, dándonos la sensación de estar bailando en una espiral que poco a poco se cierra sobre sí misma. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libros, enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano. BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) ANTONIA VALENTE, piano (Italia) Viernes 28 de agosto de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: YLM293 Foto: Cristóbal de la Cuadra Próximos conciertos en Girardot Auditorio del Banco de la República Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ CORO FILARMÓNICO INFANTIL Domingo 1° de marzo · 11:00 a.m. DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Jueves 5 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA cuarteto de clarinetes con percusión Jueves 28 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar MARÍA CAMILA FLÓREZ, violín Jueves 4 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra Jueves 11 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales Coro filarmónico infantil - Foto. Kike Barona PULEP: SPX202. VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758 Boletas disponibles en NUEVO HORARIO Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. JNY980. XPD926 LES TALENS LYRIQUES* ensamble de música antigua (Francia) Miércoles 4 de marzo · 7:30 p.m. CHRISTOPHE ROUSSET* clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué * Estos conciertos cuentan con el apoyo de Les Talens Lyriques · Foto: Eric Larrayadieu Serie profesional · $10.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Casas

Julián Casas

Por: | Fecha: 2020

Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana.

Compartir este contenido

Julián Casas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dúo Lebensfreude

Dúo Lebensfreude

Por: | Fecha: 2020

El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos
como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del lutier Miguel Duarte, de 2017.

Compartir este contenido

Dúo Lebensfreude

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 05/02/2020

Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 DÚO LEBENSFREUDE violín y guitarra (Colombia) Miércoles 26 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ROR662 Viernes 28 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Leticia, Sala Múltiple del Banco de la República PULEP: KTD386 Jueves 5 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 10 PULEP: VXB235 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Gustavo Adolfo Peña Arbeláez, violín Juan Pablo Barrero Junco, guitarra El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del lutier Miguel Duarte, de 2017. El concierto en San Andrés cuenta con la colaboración de la Academia de artes Arts & Fun y la Escuela de música La Esfera 2 PROGRAMA Sonata concertata en la mayor, MS. 2 (1803) Allegro spiritoso Adagio assai espressivo Rondo. Allegretto con brio, scherzando NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) Selección de Siete canciones populares españolas (1914) El paño moruno Nana Canción Polo Asturiana Jota MANUEL DE FALLA (1876-1946) Original para voz y piano Transcripción para violín y guitarra de Miguel Llobet INTERMEDIO Historia del tango (1986) Bordel 1900 Café 1930 Nightclub 1960 Concert d’aujourd’hui ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Original para flauta y guitarra Despasillo, por favor (2006) LUCAS SABOYA (n. 1980) 3 NOTAS AL PROGRAMA Niccolò Paganini (1782-1840) es quizás el nombre que más hace eco cuando se piensa en el violín como instrumento solista. Virtuoso sin igual en su tiempo, carismático e inteligente, Paganini fue una de las estrellas musicales del periodo clásico-romántico en Europa occidental. Pero además de su excepcional talento y gusto al escribir para el violín, Paganini también tuvo una relación cercana con la guitarra, instrumento que en aquel momento había empezado a llamar la atención de los compositores académicos en varias regiones de Europa. Paganini escribió más de cien obras para guitarra solista y casi la misma cantidad de piezas para dúo con violín. Fue quizás este compositor quien sentó las bases para que en adelante ambos instrumentos sellaran una relación de complemento. Esto lo hizo mediante la sonata a dúo como fórmula compositiva de la época. Si bien lo más común en este tipo de sonatas era escribir para un instrumento melódico —generalmente el violín— con acompañamiento de piano, Paganini cambió este último por la guitarra. Su primera obra importante en este formato fue la Sonata concertata. Vale la pena hacer un par de comentarios acerca del nombre de la pieza. Durante el Clasicismo y el Romanticismo, la sonata se convirtió en el paradigma formal que impulsaría la figura del solista. El espíritu de la época, entendido como moderno o ilustrado, hacía del individuo el centro de atención del pensamiento, las ciencias, las artes y las letras. Es por esto que la sonata ha sido definida desde otras orillas como un acto de elocuencia —como la oratoria— que reivindica dos tipos de individualidades: la del compositor y su capacidad de escribir una pieza con coherencia, lógica y orden; y la del solista y su capacidad de leerla e interpretarla de la misma manera. La sonata, bien sea como pieza sencilla de instrucción o como obra compleja para los profesionales, se ajusta a dos necesidades del momento: poder hacer música en la intimidad del hogar, solo o acompañado, y poder tocar para un público. Debido a las limitaciones de ciertos instrumentos por su volumen, rango de notas o capacidades armónico-melódicas, surgen entonces las sonatas a dúo. De otro lado, el término italiano concertato (concertado) se empezó a usar en Italia y Alemania desde finales del siglo xvi para hacer referencia a eventos en los que se reunían grupos de músicos a fin de tocar juntos de manera armoniosa. De allí que la palabra nos remita automáticamente a la idea de concierto. En la Sonata concertata en la mayor, MS. 2 de Paganini, 4 se conjugan estas ideas en la medida en que es una sonata al estilo clásico, implica la interacción de dos instrumentos, y es suficientemente interesante musicalmente y exigente en lo técnico como para pasar de la sala de la casa a la sala de conciertos. Paganini escribió la Sonata concertata en 1803 cuando vivía en la ciudad-estado de Lucca, occidente de Italia (hoy, parte de la Toscana). El joven Niccolò había dejado su natal Génova poco tiempo atrás como consecuencia de la expansión del imperio napoleónico y buscó establecerse en una ciudad con rica vida cultural para continuar su carrera como concertista. Lucca era entonces conocida por ser la cuna de Luigi Boccherini y Filippo Manfredi, dos compositores versados en la escritura para instrumentos de cuerda frotada. La llegada de Paganini generó sentimientos encontrados entre un público conocedor y a la vez conservador: la técnica novedosa y el virtuosismo único del genovés, así como su actitud engreída en tarima, no se ajustaban al canon estético local, y algunos vieron esto como artificioso y exagerado. Pero el talento de Paganini era innegable y al poco tiempo fue nombrado primer violín de la orquesta estatal. Cuando en 1805 la ciudad pasó a ser parte del Principado de Lucca y Piombino, la princesa Elisa Bonaparte (hermana de Napoleón) nombró a Paganini director de la orquesta. La estabilidad económica que encontró desde su llegada a Lucca le permitió a Paganini dedicar parte de su tiempo a la composición, actividad que hasta ese momento no había tomado muy en serio. Las obras de sus primeros años allí pueden verse como propias de un periodo de afianzamiento en la escritura para violín y guitarra, tanto en su versión solista como a dúo. Muchas de las piezas de entonces son de tipo pedagógico, pero no por ello ausentes de musicalidad o inaptas para su presentación en público. Algo que puede considerarse especial en la Sonata concertata es que da la impresión de ser una obra pensada para explorar las capacidades protagónicas de la guitarra y abandonar así su anterior rol de acompañante. La guitarra clásica moderna, con características similares a las que se conocen hoy en día (forma, tamaño, número de cuerdas y afinación), es un instrumento que surgió durante la segunda mitad del siglo xviii y que gozó de buena recepción en España, Francia e Italia perfilándose allí como instrumento solista. Para inicios del xix el compositor ya contaba con un repertorio cada vez más retador en lo técnico y más serio en lo musical. En este contexto, Paganini escribió una sonata a dos instrumentos en la que la guitarra resalta, pero respetando aspectos formales de la época: no es una pieza para solista y acompañamiento sino para dos instrumentos que dialogan; está estructurada en tres movimientos 5 contrastantes en tempo y tonalidad; su primer movimiento, en forma sonata, es animoso, mientras que el segundo es lento, y el tercero, como podía suceder, es un rondó. Si bien el violín tiene momentos de protagonismo a lo largo de toda la obra, también juega un papel de acompañante cuando la guitarra resalta. Por supuesto, Paganini hace todo esto respetando la expectativa del oyente que sabe que va a escuchar una ‘sonata concertada’ entre dos instrumentos, y el diálogo que establece entre ambos es de exquisito balance. Manuel de Falla (1876-1946) ha sido reconocido con el tiempo como el compositor más ilustre de España de la primera mitad del siglo xx. La importancia del compositor radica en haber gravitado en varios movimientos musicales de su época para dejar un legado de obras nacionalistas, neoclásicas e impresionistas; robustecer el repertorio de la zarzuela y otros estilos musicales-escénicos, y facilitar los puntos de encuentro entre lo popular español y la tradición académica. Además del entusiasmo mundial por no pocas de sus obras, las Siete canciones populares españolas son el conjunto de piezas vocales en lengua castellana más comúnmente interpretadas en el ámbito de la música clásica. Las canciones anunciadas parecen ser un asunto de interés continuo y vigente entre teóricos musicales, compositores e intérpretes. Originalmente escritas para voz y piano, las canciones han sido ampliamente referenciadas en la musicología y han sido objeto de arreglos para otros instrumentos, bien sea cambiando el instrumento acompañante, adaptando la música al formato orquestal o hasta suprimiendo la parte cantada para hacer énfasis en la melodía por medio de un instrumento puramente melódico como el violín. En el concierto de hoy se presentará un arreglo instrumental de este último tipo hecho por el guitarrista barcelonés Miguel Llobet; en este, se omite una de las canciones, llamada Seguidilla murciana, segunda en la lista original, y se modifica el orden de las piezas. Falla escribió las Siete canciones populares españolas cuando vivía en París en medio de una suerte de autoexilio entre 1907 y 1914. Aunque español hasta el tuétano, Falla era también un cosmopolita y desde sus primeras composiciones fue notorio que en su lenguaje había algo del influjo debussiano, especialmente en el tratamiento de la armonía, que este llenaba de color con notas ajenas a los acordes triádicos. Su obra no llamaba la atención en los círculos académicos españoles, que en ese entonces parecían tener predilección por músicas más ‘auténticas’ o ‘fieles’ a la tradición, y eso lo llevó a buscar suerte en la capital francesa, ciudad de inagotable vida cultural en la que el compositor interactuó con grandes compositores como el propio Debussy, Stravinsky y Ravel. 6 A su regreso a España en 1914, Falla ya era reconocido internacionalmente y no pasó mucho tiempo para que publicara las canciones en las que llevaba trabajando varios años. Las letras son reproducidas de canciones populares españolas, en su mayoría anónimas, y son armonizadas al propio estilo de Falla, ese que antes habían rechazado sus compatriotas. Si bien el trabajo fundamental de Falla con las canciones fue el de resignificarlas musicalmente, vale la pena tener las letras de estas como referencia: El paño moruno (Gregorio Martínez Sierra) Al paño fino, en la tienda, una mancha le cayó. Por menos precio se vende, porque perdió su valor. ¡Ay! Nana (anón.) Duérmete, niño, duerme, duerme, mi alma, duérmete, lucerito, de la mañana. Nanita, nana. Duérmete, lucerito de la mañana. Canción (anón.) Por traidores, tus ojos voy a enterrarlos. No sabes lo que cuesta del aire, niña, el mirarlos, madre, a la orilla. Dicen que no me quieres, ya me has querido. Váyase lo ganado del aire, por lo perdido, madre, a la orilla. Polo (anón.) ¡Ay! Guardo una pena en mi pecho que a nadie se la diré. ¡Malhaya el amor, malhaya y quien me lo dio a entender! ¡Ay! Asturiana (anón.) Por ver si me consolaba, arriméme a un pino verde. Por verme llorar, lloraba. Y el pino como era verde, por verme llorar, lloraba. Jota (anón.) Dicen que no nos queremos, porque no nos ven hablar. A tu corazón y al mío se lo pueden preguntar. Ya me despido de ti, de tu casa y tu ventana. Y aunque no quiera tu madre. Adiós, niña, hasta mañana. Astor Piazzolla (1921-1992) es el artífice de que el tango haya pasado del entorno popular local entre Buenos Aires y Montevideo a elegantes salas de concierto, primero en París y Nueva York, y luego en el resto del mundo. Piazzolla había llegado de Nueva York (donde creció) a la capital argentina a finales de la década de los treinta con la ilusión de vivir de escribir y tocar tangos, pero su propuesta de música elegante y de escucha, en oposición a la anterior tradición del tango que se bailaba, no fue recibida con entusiasmo. 7 Su tratamiento de esta música de naturaleza popular era cosmopolita, cercano al jazz en lo armónico y estilizado como la música académica, y por ello, incomprendida en su momento. A Piazzolla le tomó tiempo encontrar su vocación como músico pues su sonido era ecléctico. No hacía ni tango de lleno, ni jazz, ni música clásica al ciento por ciento. Y su poca consciencia sobre esto implicaba la falta de voz propia en sus composiciones. Ello cambió en la década de los cincuenta cuando Piazzolla se mudó a París para estudiar con la pianista Nadia Boulanger, la pedagoga musical más influyente del siglo xx. Boulanger reconoció pronto el verdadero talento del argentino y le pidió llevar su bandoneón a clase. El resto es una historia de éxito de más de tres décadas. La suite Historia del tango fue compuesta en 1985 en un punto en la carrera de Piazzolla en el que este se había interesado por la guitarra clásica. En el tango de vieja guardia la guitarra se utilizaba como un instrumento acompañante, importante en el ensamble, pero con poco protagonismo. En los grupos que lideró Piazzolla desde la década de los sesenta, se podía escuchar destacada una guitarra solista, pero esta era eléctrica y se caracterizaba por su sonido al estilo del jazz, especialmente en los solos. En 1980 el compositor decidió explorar la guitarra clásica y escribió la serie Cinco piezas y, a partir de entonces, empezó a planear una obra de mayor envergadura en la que la guitarra clásica conversara con un instrumento melódico. Piazzolla ya había escrito para flauta traversa en el pasado y, de hecho, el instrumento ya se había usado en el tango de vieja guardia, por lo que la combinación se hacía lógica. Si bien la obra fue escrita para este formato, dada la cercanía en registro de la flauta con el violín, además de que este último también ha estado presente en el tango desde sus inicios, la obra puede tocarse con cualquiera de los dos instrumentos. Historia del tango es una sucesión de escenas que representan el desarrollo de este género musical. De allí sus nombres alusivos a lugares y el cambio en el espíritu de cada uno: el burdel de inicios del siglo xx, pues se supone que allí nació el tango, y una sonoridad graciosa y festiva; el café de los años treinta como sitio de encuentro para tertuliar y escuchar música —ya no bailarla—, de allí su carácter más reflexivo y expresivo; el club nocturno de los sesenta y la vida bohemia, y finalmente, la vanguardia, el lenguaje del momento a mediados de la década de los ochenta cuando Piazzolla ya era un compositor maduro. Lucas Saboya (n. 1980) puede ser, hoy por hoy, uno de los compositores de música andina colombiana de mayor peso. Su música hace constante 8 presencia en múltiples festivales a lo largo y ancho del territorio nacional, bien sea de músicas académicas o populares, pues el lenguaje del compositor se ajusta muy bien a la tendencia actual de cerrar las brechas entre ambos mundos. Además, Saboya como compositor e intérprete, solista o acompañante, ha representado al país en América y Europa, por lo que puede decirse con seguridad que su música es pertinente. Despasillo, por favor es un pasillo lento estructurado en dos partes contrastantes lento-rápido. Entre una y otra se juega con la métrica tradicional de este aire, primero en compás de tres cuartos y luego en uno de seis octavos. Como con la pieza anterior de Piazzolla, Despasillo, por favor puede tocarse con flauta o violín sin alterar el espíritu o la intención de la composición. Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Se graduó como magíster en relaciones internacionales de la misma institución con una investigación acerca de la diplomacia del jazz durante la guerra fría, un estudio sobre la promoción mundial del jazz estadounidense como herramienta propagandística contra el comunismo internacional. Desde 2015 conduce programas radiales en torno al jazz y las músicas afroamericanas en Javeriana Estéreo y UN Radio. Actualmente, investiga sobre las representaciones del jazz en la literatura estadounidense mientras cursa una maestría en estudios americanos en la Universidad de Heidelberg, Alemania. NOWHERE JAZZ QUINTET, jazz (Colombia) Sábado 30 de mayo de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: BCQ332 ENSAMBLE SAYR, música tradicional persa (Irán) Viernes 31 de julio de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: SZD363 TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Viernes 4 de septiembre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: TKS737 ANTONIO ARNEDO Y SAM FARLEY saxofón y piano (Colombia / Estados Unidos) Viernes 23 de octubre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: ZKL549 ENSAMBLE S TRES PALOS ENSAMBLE · Foto: Paola Enciso AYR · Foto: Nathaniel Huard Próximos conciertos en San Andrés Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Próximos conciertos en Leticia Sala Multiple del Banco de la República Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: XGM165. UZS572. UDE329. JNY980 PULEP: QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195 CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) * Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 · NUEVO HORARIO PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ * Este concierto cuenta con el apoyo de Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin Foto: Edward Messa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 5 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 5 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 22/02/2020

Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Sincelejo, en el Salón de Reuniones Parque Comercial Guacarí el 18 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 5 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Casas, clarinete (Colombia)

Julián Casas, clarinete (Colombia)

Por: Julián - Clarinete (Colombia) Casas | Fecha: 27/02/2020

Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana. Este concierto también se realizó en Girardot, en el Auditorio del Banco de la República el jueves 20 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Julián Casas, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 23/02/2020

Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág. Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor. Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Montería, en el Auditorio San Jerónimo de la Universidad Pontificia Bolivariana el 17 de febrero a las 6:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 6 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 2 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 2 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 14/02/2020

Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág. Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor. Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Leticia, en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República el 11 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 2 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa No. 3 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Programa No. 3 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Por: Cuarteto Casals - Cuarteto de cuerdas (España) | Fecha: 16/02/2020

Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti y Kurtág. Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie, la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam. El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas; la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última, que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del compositor. Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres, el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España. En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen sus cuatro miembros. Este concierto también se realizó en Neiva, en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República el 10 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa No. 3 - Cuarteto Casals, cuarteto de cuerdas (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones